domingo, 6 de septiembre de 2009

Encuéntrame en el silencio (dos)




He entendido que hay secretos sublimes, inexplicables, vivos, eternos. Comprendí que es mejor no tocarlos, no mancillarlos, dejarlos ser como son, como fueron, como pueden ser. Misterios que merecen una sola cosa: ser sentidos, perderse, deleitarse en ellos para luego dejarlos permanecer.



He entendido que el caminante aprende por que anda y charla, por que escucha, por eso hay caminos que deben andarse y otros deben de dejarse.

He entendido que la palabra es ensueño, evocación, nostalgia, por eso hay que decirla con cuidado, hay palabras que enloquecen, esas hay que guardarlas, hay palabras que florecen esas hay que sembrarlas.

Por eso escribo, por el camino, por lo andado, por la palabra y la evocación, porque sin los caminos ni las palabras solo nos queda el silencio y la certeza y la vida no es certeza, la vida es la evocación de la posibilidad, el dharma, la ley universal de la naturaleza, ley que se encuentra en cada individuo, en cada uno de nosotros y a su vez existe en todo el universo.

Ya no me preocupo por el mañana, vivo tranquilo porque sé que llegara, y que algún día, algún día ya no estaré y las palabras con alas volaran, algunas saldrán a través de las ventanas, otras sencillamente se irán, buscaran donde anidar y ahí, donde ellas queden estaré yo, diciendo lo hablado, como el viento, suave y sereno.

Así mis palabras, las que he dicho se fundirán en el viento y cuando llueva, refrescaran el rostro de alguien, escurrirán suavemente por el cristal, chocaran contra un techo o el pavimento, pero otras, las más afortunadas serán el rocío reposando en una hoja de un abeto o al caer sobre la tierra se hundirán y serán parte de grandes mantos, de grandes ríos que darán de beber, así mis palabras, aunque yo ya no esté refrescaran el ánimo de alguien, le quitaran la sed o crecerán en flores y plantas, serán parte del campo florido, lejos ya de mi boca serán libres, volverán a ser usadas una y otra vez sin saber que fueron pronunciadas por mí, por eso estoy tranquilo, por eso el mañana no me preocupa, porque yo seré agua, rio, viento, árbol, flor, seré tierra y nube, viento y sueños, sueños que vuelan solos, esperando que alguien los sueñe, por eso me puedo ir.

Y no importara cuanto haya hecho o dejado de hacer, no importara porque caminos anduve y por cuales deje de hacerlo, no importara, porque la palabra solo se lleva lo andado y lo hecho.

Cuando me vaya todo seguirá, pero yo no estaré aquí pronunciar palabra alguna.

Por eso no me preocupo, porque todas las palabras perdidas volverán a ser encontradas y cuando alguien las pronuncie volverán a existir, ese es mi legado, la palabra, la dicha y la escrita.

Ahora sé que la palabra no tiene dueño, que es ella la que se arropa de nosotros, las que nos hace comprender y nos ayuda a caminar, la que crece en los sueños y florece al amanecer.

Ahora sé que me puedo ir, en silencio, despacio, suavemente, sin sentir nada, solamente dejarme ir.


domingo, 26 de julio de 2009

Despúes de todo, aún nos queda la luna


Carta a Alejandro

México en el primer día del resto de mi vida.


Para variar ese no dejar de pensar, ese tic – tac, tic – tac no me abandona, lo que es seguro es que no soy de pilas ni de energía solar (¿seré de gas?), en fin, la cosa es que he pensado a mi me encanta la alegoría del marinero y ese frágil barco de madera cruzando los océanos, sobre todo porque sobre ti esta el cielo y por las noches las estrellas y la hermosa luna (si, esa que aun nos queda), mientras que el barco es sostenido por las inmensas aguas del océano, el viejo y colérico Poseidón (decía el buen Cavafis) claro y esas terribles tempestades, que le pregunten a Odiseo, fue a caer en las manos (y en todo lo demás de esa mujer hechicera Cirse y bueno, ni que decirse) o de Eneas que llega a la Tunicia y se encuentra a la Tunicia, a la bella Dido (esa mujer si me fascina), y todo ¿por qué?, porque el enojón de Poseidón organizaba junto con Eolo (Ehecatl, en nahua, gracias, de nada ese fue un breviario cultural, intercultural, atemporal y metafísico) unas tormentas dignas de narrarse por Homero (sic) y Virgilio (este sin sic).

Más por eso la aventura es extraordinaria, porque siempre llegas a algún lado, como marinero, como naufrago, como espíritu llevado por el viento o como sirena o tritón, siempre llegas, el abordar, arriar las velas, desatar los cables, levantar el ancla, saber que el viento es oportuno, y salir de puerto, con lo que eres, porque a fin de cuentas ese es tu atuendo y la desnudez se lleva con dignidad, porque ahí en ese cuerpo está viviendo el soplo divino.

Y esa aventura es tan larga y conoces a lo largo de tantos puertos y ciudades, de tantos campos y montañas, de valles y desiertos muchos rostros, muchas voces, sonidos, colores, aromas, en los primeros momentos del viaje la aventura es la emoción, aguardando encontrar los rincones del mundo, las ciudades más bellas, ser como Simbad y rescatar y casarse con una princesa, después, con la marcha hay días en que el viento no sopla, que languidece y que te sientes desfallecer y alguien grita, ¡tierra!, ¡tierra!.

Sin embargo, lo didáctico es eso de la vida, de sus fases, yo creo que es como la luna, ahí está, desde hace tanto que no logramos recordar alguna noche sin ella, por muy oscuro que se encuentre sabemos que ella ahí está, sabemos que nosotros, nuestros hijos y los hijos de sus hijos habrán desaparecido y ella ahí está, y sin embargo, ella también tiene fases, aparece y desaparece lentamente, la vida es así, ahí está, ahí ha estado, ahí estará (a pesar de nuestros intentos por destruirla) y la vida también tiene fases.

¿Por qué será que todo en la vida son etapas (o fases) ¿tendrá algo que ver la luna?, hoy es un tiempo muy especial donde no se sabe muy bien el límite entre realidad y fantasía. Es tiempo de hacer lo que se gusta y goza, volar y llegar tan alto para después dejarse llevar por el viento ojala (del árabe “Dios quiera”) y hubiese un río ya que en esta época seria un escenario perfecto para divagar.

Hoy paso el tiempo, los hijos se hicieron grandes, la madurez calmo los ánimos y hemos de darnos cuenta que es saludable dedicarle algún tiempo cada día a los sueños, sean realizables o no; no perder la capacidad de asombro, y teniendo amigos qué no la juzguen, sino que la acepten, eso nos ha ayudado a crecer y hoy es una nueva vida, es Luna Nueva la que comienza a brillar y a mostrarse de a poco, como luna nueva con bata de cola blanca y con estrellitas.

Creo que no es que volvamos a nacer ni estrenemos vida, ni siquiera que sea otra, es parte de lo mismo, es como el movimiento constante del péndulo (¿alguna vez te comente que ese es el instrumento que Dios usa para medir el tiempo?), aparentemente es el mismo camino, un extremo y el otro, pero cada vuelta es diferente, está dibujando y trazando con delicadeza y firmeza la vida, así esta nueva luna es porque el momento de las treguas concluyeron, es el tiempo de los sueños, de los anhelos, de los placeres.

No sé cuantas lunas más queden por cruzar el firmamento, pero si se que podemos andar con un pequeño morral, sin cosas que no necesitemos, solo guardando bien los sueños y las esperanzas y cubriéndonos con la ilusión con que hemos vivido, hoy nuestros sueños no son los de ser reyes o princesas, sino de ser, así de sencillo.

Por eso me gusta caminar y me placen los caminos de tierra, entre bosques y cultivos, caminar y dormir bajo las estrellas y cuando llueve, empaparte y saber que estará mojado y no te importa, que el barro llega más alto de los tobillos, que el frio es terrible, pero eso es caminar, es sentir y disfrutar del hecho de poder hacerlo.

En fin, otra vez dije un montón de cosas, espero y sea cuerdo el texto porque yo creo estar chalado.

Cuídate mucho, sin ti, siento que no existo.

Con afecto (en serio un montón).

Alejandro.

PS. Transmitiendo en vivo (todavía) desde Ilión para ustedes Alexandron el más Chin (ese es mi apellido chino y que en el más genuino mexicano se dice chingón o sea un poco más que superman y Einstein).

sábado, 25 de julio de 2009

Numeralia Junio 2009

Indicadores globales de desarrollo


Esto es algo que recìen he hecho, lo meto en el Blog para que al leerlo se den cuenta de como estamos, de que este país y el mundo libre y felíz estan sujetos por los alfileres de la globalización.

Introducción.

Los organismos internacionales (ONU, OCDE, BM, FMI, UE, OPEP, entre otros) y los organismos regionales (OEA, CEPAL, BID, entre otros), han determinado indicadores mundiales de desarrollo, a fin de homogeneizar la información. Para ello, se integraron dos indicadores básicos: Indicador de desarrollo humano e indicador de desarrollo económico-financiero.

Estos dos indicadores básicos están integrados por diversos componentes, los cuales a su vez prevén una multiplicidad de variables. Así se busca una visión integral del desarrollo, considerando muchos ángulos, niveles y temporalidad del problema. Además, se facilita la medición, evaluación, programación, proyección, prospección y posibles tendencias de toda naturaleza. La mayoría de los países ha aceptado esta clasificación, aunque con adaptaciones regionales.

La globalización ha favorecido, por parte de consultoras internacionales, la construcción de indicadores paralelos o complementarios, básicamente son del tipo económico, político y social, tales como las ciudades más ricas del mundo (PIB-urbano), la violencia de género (por opción sexual), el narcotráfico (carteles. tipo de producto, consumidores/mercados, ingreso), la actuación del estado-gobierno (refugiados, detractores de conciencia), etc.

Algunos Indicadores, componesntes y variables internacionales son los siguientes:

Desarrollo humano: Mide los índices de calidad de vida y de bienestar de la población.
Educación (acceso y uso, gasto público per capita).
Salud (acceso y uso, gasto público per capita).
Empleo (eventual / fijo).
Alimentación (consumo, tipo de alimentación en términos nutricionales y de subsistencia).
Vivienda (acceso y uso, gasto público per capita).
Servicios públicos (acceso y uso, gasto público per capita).
Equidad (sexo, género, minorías por cultura, políticas o incapacidad física).
Ciudadanización.
Participación política, social.
Población (demografía).
Pobreza (ingreso / consumo).
Marginalidad.
Políticas.
Económicas.
Sociales.
Del gasto público y privado.
Gobernabilidad.
Gobernanza.
Violencia.

Económico- financiero: Mide las condiciones económicas y financieras de un país o región.
PIB
PEA
Consumo per capita.
Inversión pública y privada.
Gasto público.
Deuda pública y privada (amortización, contratación, acreedores, etc.)
Población empleada (por sector de la economía).
Índices bursátiles.
Producción (por sector de la economía).
Importaciones / exportaciones.
Políticas.
Económicas.
Sociales.
Gobernabilidad.
Gobernanza.
Violencia.

Los indicadores en México.

En México, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI, el Consejo Nacional de Población, CONAPO, la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, SHCP y el Banco de México BancoMex, son los responsables de la compilación y manejo de información. No obstante, existen diferentes entidades de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y de investigación, con instancias similares. También se han desarrollado organismos privados dedicados particularmente a estudios de mercado y procesos electorales). En todos los casos, los puntos de referencia centrales son los indicadores globales de desarrollo mencionados al inicio.

En nuestro país, las estadísticas no se utilizan mayormente, como sucede en otros países, como elementos de análisis, conocimiento, evaluación, proyección, prospección y probabilidad. Los cálculos que se elaboran son simples, ya que no se consideran diversas variables y su dispersión. Existe, además, poca credibilidad respecto a los datos oficiales, ya que la información es tamizada por la criba

En este mismo orden de ideas, existe otro punto de discusión el manejo estadístico de la información, el cual es tamizado por la criba política, lo que tiende a ofrecer análisis y resultados distorsionados con marcadas tendencias políticas y partidistas.


Datos generales de México.

· Balanza comercial. Para mayo de 2009, la balanza comercial mostró un superávit de 680 millones de dólares (en mayo de 2008 hubo un déficit de 12.4 millones de dólares). El déficit de la balanza comercial nacional correspondiente a los primeros cinco meses de 2009 suma 1,001 millones de dólares.

Balanza comercial a mayo del 2009
Concepto
Mlls. de USD
Exportaciones Totales 17,469
Petroleras 2,396
No petroleras 15,073
Agropecuarias 708
Extractivas 99
Manufactureras 14,266

Importaciones Totales 16,789
Bienes de consumo 2,187
Bienes intermedios 12,469
Bienes de capital 2,133
Saldo de la Balanza Comercial 680

· Exportaciones e importaciones (para mayo de 2009).
El valor de las mercancías exportadas fue de 17,469 millones de dólares, lo que representa una disminución a tasa anual de 32.8% por reducciones de 52.1% de las exportaciones petroleras (de las cuales, el 27.5% eran para Estados Unidos y el resto para otros países) y 28.2% de las no petroleras.
Las importaciones durante mayo de 2009 (16,789 millones de dólares), presentan una contracción del 35.5% con relación al mismo mes en 2008, debido a los decrementos de las importaciones petroleras, principalmente, pero también en los decrementos del 43.6% de los bienes de consumo, del 33.6% en bienes de capital y del 34.1% en bienes intermedios.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados.
Concepto
Porcentaje
Total 100.00
Estados Unidos 80.62
Automotriz 15.73
Otras 64.89
Resto del Mundo 19.38
Automotriz 3.28
Otras 16.10
Fuente: INEGI, Balanza comercial de México en mayo de 2009.

· Comercio exterior de México (detalle de los tratados más importantes).

Tratados de libre comercio de México Países Socios
1992 TLC
Chile 1993
TLCAN Estados Unidos y Canadá
1995 G-3
Colombia (Venezuela dejó ser socio en 2006) 1995
TLC Costa Rica 1998
TLC Bolivia 1998
TLC Nicaragua 2000
TLCUEM Unión Europea (integrada por 25 países) 2000
TLC Israel 2001
Asociación de Libre Comercio Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein 2001
Triángulo del Norte El Salvador, Guatemala y Honduras 2004
TLC Uruguay 2005
Acuerdo de Complementación Económica Japón
Fuente: Secretaría de Economía

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
De 1993 a 2005 las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se incrementaron en 326.6% y 170.6% hacia Canadá. Por su parte, las inversiones norteamericanas hacia México se incrementaron: de 1986 a 1993 hubo una inversión de 2,151 MDD anuales, la cual se incremento a 9, 053 MDD de 1994 a 2005.
En 2006 las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y Canadá alcanzaron los 217 mil MDD, y de enero a junio de 2007 sumaron otros 109 mil MDD. En tanto que las importaciones procedentes de esos dos países en 2006 ascendieron a 137 mil MDD y en el primer semestre del año sumó los 70 mil MDD.
G-3.
El G-3 estuvo integrado por México, Colombia y Venezuela hasta noviembre de 2006, en que Venezuela se separó, por lo que ahora sólo incluye el comercio entre México y Colombia (G-2).
Al principio, México incrementó sus exportaciones hacia Venezuela y Colombia en 490%. Por su parte, en 2006 México importó productos colombianos por 744 MDD. Solamente en el primer semestre de 2009, las importaciones fueron de 344 MDD.
En tanto, las exportaciones mexicanas a Colombia en 2006 fueron de 2,132 MDD y en la primera mitad del 2007 de 1,326 MDD (no existe el dato del primer semestre de 2009).
Unión Europea.
El Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM) cuenta con grandes oportunidades para exportar, particularmente productos agrícolas y bienes industriales. Creado con quince socios comerciales europeos, a partir de 2007 cuenta con doce socios más, además de México.
Existen varios temas pendientes de aprobar, como el de inversiones y sector servicios. El de desgravación arancelaria se concentró solamente en un paquete de productos industriales y agrícolas dejando fuera del tratado los agroproductos; de esta forma, México no puede rebasar cierto volumen de alimentos libre de impuestos, so pena de pagar un gravamen.
Antes de la entrada en vigor del llamado TLCUEM, las inversiones anuales en México fueron de 2,300 MDD y en la actualidad superan los 4,000 MDD. Las exportaciones mexicanas a la UE se concentran especialmente en Alemania y España. En 2006 las ventas de bienes industriales y agrícolas de México a esos países fueron por 11 mil MDD, y en el primer semestre de 2007 alcanzaron los 6,266 MDD.
Las importaciones que realizó México procedentes del continente europeo en 2006 fueron de 28,938 MDD y en el primer semestre de 2007 superaban los 16 mil MDD.
Japón.
Es uno de los acuerdos más recientes firmados por México y la puerta hacia el Medio Oriente.
El intercambio comercial avanza lentamente, ya que de 2004 a 2005 las exportaciones mexicanas ascendieron solamente 23.6%, pese a las grandes expectativas. No obstante, las exportaciones mexicanas a Japón en 2006 sumaron 1.470 MDD y en la primera mitad de 2007 se incrementaron a 1,594 MDD.
Por su parte, las importaciones mexicanas en 2006 fueron por 15,295 MDD, en tanto que en el primer semestre de 2007 sumaron 7,779 MDD.
Fuente: Investor Digest 2009 México.

Posición de México en diversos indicadores.

· Foro Económico Mundial 2007-2008. México se ubica en el lugar 52 dentro de una lista de 131 países con mayor desarrollo económico. Estos fueron los criterios tomados en cuenta al momento de hacer la evaluación.
Foro Económico Mundial 2007-2008
Lugar general de México 52
Eficiencia en el mercado laboral 92
Requisitos básicos 56
Sofisticación en el mercado financiero 67
Instituciones 85
Disponibilidad tecnológica 60
Infraestructura 61
Tamaño del mercado 13
Estabilidad macroeconómica 35
Innovación y factores de sofisticación 60
Salud y educación básica 55
Sofisticación de los negocios 54
Factores de eficiencia 50
Eficiencia en el mercado de bienes 61
Educación superior y capacitación 72
Fuente: Informe sobre competitividad, Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Investor Digest 2009 México.


Venta de gasolinas.
Costo del galón de gasolina. México, 2.61; Estados Unidos, 3.94; Canadá, 4.07, Chile, 4.13, Sudáfrica, 4.15; Australia, 4.66; Uruguay, 5.20; Japón, 5.29; Brasil, 5.67; Reino Unido, 8.79; Francia, 8.80; Alemania, 8.88 y 8.96 en Italia.
Costo del galón de diesel. México, 2.2; Puerto Rico, 2.85; Chile, 3.26; Brasil, 3.78; Costa Rica, 4.28; Canadá, 4.30; Estados Unidos, 4.61; España, 5.94; Finlandia, 6.38; Portugal, 6.67; Bélgica, 7.92; Reino Unido, 8.24; Francia, 8.49; Italia, 8.93 y 9.76 dólares en Alemania.
Fuente "Energy Detente Fuel Price" julio, 2008.

Importaciones estadounidenses.
México representó sólo el 10% de las importaciones estadounidenses durante 2008. Cuando China ya representa el 18.4% (337,789 MDD vs. 215,914 MDD).
Canadá, Japón, China y Brasil están desplazando a México como un importante socio comercial para los Estados Unidos.
México no ha aprovechado los bajos costos de distribución que conlleva la cercanía con EEUU así como el cambio de los estadounidenses en sus hábitos de consumo de bienes de consumo. Así, varias compañías estadunidenses han migrado a China por los bajos costos en la mano de obra de ese país, además de tener un mayor desarrollo tecnológico.
México debe de negociar más con China y no únicamente con los EEUU.
Fuente: Consultoría Boston Consulting Group (BCG). usa.invertia.com y ADNMundo.com.

Algunos indicadores internos relativos a México.

· Consumo alimentario. Incremento del 2.93% (2000-2008).
· Vestido. Incremento del 18.86% (2000-2008).
· Combustible. Incremento del 10% (2000-2008).
· Concentración de la riqueza en la población de menores recursos (60% de ella). 27.6% en 2006 y 26.7% en 2008.
· Concentración de la riqueza en la población de mayores recursos (10% de ella). 35.7% en 2006 y 36.3% en 2008.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares 2008, ENIGH.

Pobreza alimentaria. 13.8% en 2006 y 18.2% en 2008. En 2008 19.5 millones eran “pobres alimentarios” es decir, con ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si los destinaran exclusivamente para ese fin. De los pobres alimentarios en 2008, 7.2 millones habitaban en zonas urbanas (localidades de 15,000 o más habitantes), mientras que 12.2 millones residían en el área rural. El incremento con relación a 2006 fue de 14.4 millones de mexicanos.
Pobreza de patrimonio. 42.6% en 2006 y 47.4% en 2008. En 2008 50.6 millones de mexicanos eran pobres de patrimonio es decir, no contaban con ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a ese propósito. El incremento con relación a 2006 fue de 19.5 millones de mexicanos.
Hogares con viviendas con piso de tierra del 20% de la población más pobre del país. 22.3% en 2006 y 18.9% en 2008.
Personas con 65 años o más sin trabajo ni pensión del 20% de la población más pobre del país. 90.8% en 2006 y 70.2% en 2008.
Inasistencia escolar en niños y niñas de 8 a 12 años. 5.1% en 1992 y 2.1% en 2008. No obstante, en la población más pobre el cambio fue solamente de 8.9% a 3.4%. También se ha reducido el analfabetismo.
Protección social. Desde 1992 no ha incrementado la derechohabiencia de la población en las instituciones formales de seguridad social (IMSS, ISSSTE). No obstante, se han incrementado los programas sociales de otra naturaleza y por otros medios.
Fuente: CONEVAL, Cifras de pobreza por ingresos 2008, elaborado con datos del INEGI, Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares 2008, ENIGH.

Canasta básica. De 2006 a 2008 los precios del 50% de los productos de la “canasta básica” se incrementó más que lo que se incrementaron en promedio los productos alimenticios. La población afectada (de hasta tres salarios mínimos) asciende a 24 millones, 257 mil 041 trabajadores, es decir, el 22.67 % del total de la población total del país.
Fuente: El impacto en los hogares del país por el incremento en los precios de los productos alimenticios, diciembre del 2005 a mayo del 2008. Cámara de Diputados LX Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis.

Niños que trabajan. 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad están trabajando es decir, el 12.5% de la población infantil del país y al 6.48% del total de los niños que trabajan en el mundo (216 millones de niños). Los niños superan en más del doble a las niñas, salvo en el caso del trabajo doméstico, donde las mujeres representan al 72%. Gran parte de su trabajo permanece oculto, dado que se realiza en hogares de terceros o en apoyo económico a algún familiar, particularmente en los campos agrícolas, uno de los sectores más peligrosos.
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), INEGI Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2007).

Población económicamente activa (PEA) [1].
En el cuarto trimestre de 2008 la PEA del país se ubicó en 45.2 millones de personas, que representan el 58.1% de la población de 14 años y más, donde 77 de cada 100 hombres y 44 de cada 100 mujeres son económicamente activos. Esta población es casi 750 mil personas menos que en el mismo periodo del año pasado, población que se dirigió a trabajos por cuenta propia, sector secundario y micronegocios.
La población desocupada se incrementó de 3.5% en 2007 a 4.3% al final del 2008.
La población empleada se distribuye así: 13.6% en el sector primario; 24.6% en el secundario; 61% en el terciario; 0.8% sin especificación.
El 53.9% (15.9 millones) tiene la prestación de instituciones de salud.
La PEA se distribuye en el país de la siguiente manera: Quintana Roo, 68.7%; Baja California Sur, 66.3%; Colima, 65%; Yucatán, 63.4%; Nuevo León, 61.6%; Nayarit 61%; Jalisco, 60.5%; Guerrero, 59.8%; Campeche, 59.7%; Baja California, 59.5%; Puebla, 59.4%; Sinaloa y Tamaulipas, 59.2%; Veracruz, 53.7%; Chiapas, 54.3%; Tabasco, 55%; Hidalgo, 55.2%; Durango, 55.4%; Sonora 56.5%; Zacatecas, 56.8%; México y San Luís Potosí 56.9%. El estado de México y el Distrito Federal representan el más alto mercado de trabajo, con 5.8 y 3.9 millones de personas desocupadas.
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras durante el cuarto trimestre de 2008 – INEGI.

Remesas.
Entre enero y abril de 2008, hubo un ingreso por 7 mil 255 MDD es decir, una caída del 8.5% respecto al mismo periodo en 2008.
Fuente: CONAPO, periódico El Universal 04/06/2009.

En 2004 el ingreso fue de 16 mil 600 MDD, lo que representó el 2.5% del PIB y el 7% de los ingresos en cuenta corriente, equivalente al 80% de las exportaciones petroleras, al 73% del superávit de la balanza comercial de las maquiladoras y al 42% de ingresos por turismo extranjero.
Fuente: Banco de México, 2004.

Violencia.
En 33 de cada 100 hogares donde el jefe es hombre, se registra algún tipo de violencia, versus 22 de los dirigidos por mujeres. Ahí, los agresores son el 49% son los jefes de familia y el 44.1% de las cónyuges.
Las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos (86%) y los enojos mayores (41%).
Las formas más frecuentes de maltrato físico son puñetazos (42%), bofetadas (40%) y golpes con objetos (23%).
Fuente: INEGI, Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF)

México registra el más alto índice de robo con violencia entre 30 países europeos y americanos, con una tasa del 3% frente a .9% general. Entre 2003-2004 el 18% de la población ha sido víctima de algún delito, donde las agresiones con arma de fuego fue del 16%, seguido por Estados Unidos e Irlanda del Norte (6%).
El robo en casa habitación, en promedio, fue de 1.8% de los hogares de los 30 países entrevistados, entre los que se encuentra México. El robo es más común en las ciudades y en los países en vías de desarrollo.
Fuente: Encuesta Internacional de Criminalidad y Victimización (ICVS) 2005.

Drogas.
Existen 32.3 millones de mexicanos que consumen bebidas etílicas, y cerca de 13 millones más que lo hicieron en el pasado. De 2002 a la fecha, el consumo de alcohol y el tabaco se elevó de 5.03% a 6%.
La droga de mayor consumo, sin considerar al tabaco y el alcohol, es la marihuana, con más de 2.4 millones de adictos. La cifra actual de mexicanos que han probado la marihuana al menos una vez pasó de 3.5 millones de personas en 2002 a 4,5 en 2008. El consumo pasó de 1.1% a 3.3% en mujeres y 4.5% a 8.3% en hombres, mientras que el consumo de cocaína se multiplicó por 15.
Se ha propagado el consumo de la cocaína, el crack y las metanfetaminas con varias combinaciones. En 1998, el consumo er4a regular sólo en Tijuana y Baja California. Hoy, estos químicos se consumen, especialmente entre los jóvenes, en más de 100 ciudades de todo el país. El número de consumidores de cocaína se duplicó en los últimos seis años al pasar de 1.23% a 2.5%. El resto de las drogas ilegales se usan con mucha menor frecuencia (alucinógenos, los inhalables y la heroína).
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones (ENA).2008 INEGI, SSA, Conadic.

Indicadores de la Ciudad de México (CM).

Superficie. El Distrito Federal (DF) ocupa el 0.1% (1,479 km2) del total de la superficie nacional (1´964,375 km2). No obstante, en ese territorio existe una densidad poblacional de 5,877 habitantes por km2. Tan sólo en las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero habitan 3’014.049 personas, cantidad que supera la población de 19 estados de la República.
Fuente: INEGI. Conteo de población 2005.

Población. La CM ha tenido un decrecimiento poblacional, en los últimos 15 años, del 1.74% con relación al total de habitantes del país. No obstante, el DF ha crecido, en el mismo periodo, un 3.73%.
Fuente: INEGI. Conteo de población 2005.

Deuda pública.
La deuda publica del DF en 2005 era el 30.08% del total del endeudamiento de las entidades federativas ($41,389 MDP).
Fuente: Cámara de Diputados, Deuda Pública del Distrito Federal (1993-2006).
En marzo de 2009, el endeudamiento del DF por 45 mil 381 MDP, equivalente al 22.1% del país (205 mil 689 MDP).
Fuente: Informe de la deuda pública por entidad, SHCP, 2009.

PIB. En la Ciudad de México se produce el 22.19% del PIB nacional.
Fuente: INEGI, Cuentas nacionales en pesos corrientes para 2007.

Costo de la vida. La Ciudad de México ocupa el lugar 95 de entre las 144 ciudades más caras en el mundo, manteniéndose como la segunda más cara de América Latina, después de Sao Pablo en Brasil.
Fuente: Consultoría Mercer Human Resource Consulting.

Riqueza. En 2005 y conforme al PIB, la CM era la octava ciudad más rica del mundo, con 315 MMDD.
Fuente: City Majors Statistics, 2005.

Energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica de 1995 al 2005 se incrementó en el DF en 31.73%. Sin embargo, con respecto al consumo nacional, para el 2005, es la segunda entidad federativa, después de Nuevo León con una diferencia del 0.19%.
Fuente: Comisión Federal de Electricidad, 6º Informe de Gobierno, 2006.

Migración. El DF es la segunda entidad federativa, después de Baja California, en recepción de migrantes de otras entidades del país, con el 11.4% .
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Desarrollo humano.
El DF se ubicó, en 2003-2004, entre las entidades con alto desarrollo humano y en la primera posición a nivel nacional.
Si las delegaciones se clasifican como municipios, la delegación Benito Juárez ocupa el primer lugar en desarrollo humano tanto en el DF como en el país, seguida de Coyoacán, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. En cambio, Milpa Alta presenta el IDH más bajo de la entidad, seguida de Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero. Así, Benito Juárez ocupa el primer lugar entre 2 mil 418 municipios del país sobre los cuales existe información disponible y donde Milpa Alta -último lugar del DF-, ocupa la posición 262 a nivel nacional.
Por otro lado, el DF aporta 0.72% de la desigualdad total del país en desarrollo humano, una de las 15 entidades que menos contribuyen a este problema. Por otra parte, los indicadores de participación política, laboral y económica sitúan a las mujeres del DF en mejor posición que el promedio nacional (la desigualdad se calcula por medio del Índice de Theil).

Ingreso mensual. El 45.29% de la PEA del DF percibe un ingreso mensual de dos salarios mínimos o menos y el 11.29% su ingreso es menor a un salario mínimo mensual, dato por demás paradójico con el hecho de que el DF es la octava ciudad más rica del mundo.
Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000.

Infraestructura. El DF tiene el segundo lugar nacional de infraestructura (superado solamente por Colima), mientras que el Estado de México ocupa el lugar 16 e Hidalgo el 22.
Fuente: Índice Compuesto de Eficacia (ICE) de los sistemas escolares.

Agua.
El agua que se obtiene proviene de mantos acuíferos (71%), de los ríos Lerma y Cutzamala (28%) y de escurrimientos locales (1%).
El volumen de agua extraída de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia. Cada segundo se extrae del subsuelo 45 m3, de los cuales sólo se reponen 25 m3. En consecuencia, el suelo se compacta y se propicia el hundimiento.
El consumo mínimo de agua en la CM es el siguiente: asentamientos ilegales: 28 lt/hab/día; sectores medios: de 275 a 410 lt/hab/día; sectores de máximos ingresos: de 800 a 1,000 lt/hab/día.
El consumo promedio en el DF es de 200 lt/hab/día, aun inferior al promedio mundial de 323 lt/hab/día en Nueva York, Tokio o Paris. Sin embargo, de acuerdo con diversos especialistas, la aparente alta dotación a los habitantes de la Ciudad de México “por sí misma implica un desperdicio” de 132 l/hab/día. Se estima que las fugas de agua en la CM son del 38% en fugas domiciliarias y en la red primaria.
El reuso de las aguas en el DF se da en esta proporción: irrigación de áreas verdes y actividades recreativas, 83%; industrias, 10%; riego agrícola, 5%; e usos comerciales, 2%.
Fuente: Consejo de Población del DF.

Transporte. De los 22 millones de viajes producidos diariamente entre el DF y el Estado de México el 58.4% (12 millones) tienen su origen en el DF. Del total de viajes originados en el DF y el Estado de México (municipios conurbados) el 83% se quedan en la ciudad y el 17% su destino es el Estado de México, mientras que del total de viajes producidos en el Estado de México el 75.7% se quedan dentro del estado y el 24.3% su destino es el D.F., la mayoría de estos viajes se originan en la Delegación de Iztapalapa y el municipio de Ecatepec de Morelos.
Fuente: INEGI, Encuesta Origen - Destino 2007.

Residuos sólidos. Cada día en el DF se generan alrededor de 13,250 Tons. de residuos sólidos urbanos producidos por 8’720,916 habitantes, equivalente a 1.52 kg/hab/día per capita.
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente del DF.

Vivienda.
En el DF hay 2´215,451 viviendas particulares, de las cuales 903,983 cuentan con el servicio de agua entubada (85.9%); 2’183,288 tienen drenaje (98.5%); 2’184,909 tienen energía eléctrica (98.6%). Las delegaciones con más vivienda son Gustavo A. Madero (13.06%) y Iztapalapa (19.01%). La delegación con menos vivienda es Milpa Alta (1.90%).
Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.
El Infonavit, al cierre de marzo pasado, registró 18, 518 créditos hipotecarios disponibles para el DF, mientras que la oferta registrada sólo sumó 539 viviendas, lo que representa un subejercicio de 17,979 créditos.
Fuente: diario La Jornada 06/05/2009.
En 2009, el INVI tiene un presupuesto de 1,918 MDP, del cual se han ejercido a mayo de 2009 759MDP, que representan 9,855 acciones de vivienda: 3,364 viviendas nuevas y 6,491 viviendas mejoradas.
Fuente, INVI, datos para el Informe de la Seduvi, mayo 2009.

Justicia. De enero a mayo del 2009 se realizaron 75,507 averiguaciones previas del fuero común, con un promedio diario de 679. Para el mismo periodo de 2008 hubo 83,215 averiguaciones, lo que representa una disminución del 9.26%.
Fuente: Procuraduría General del Justicia del DF.
[1] Población de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia.

domingo, 12 de julio de 2009

Carta a mí mismo 1

He pensado, la verdad, es que estoy cansado de pensar, no se detiene, es solo como un reloj, tic-tac, tic-tac, no puedo dejar de hacerlo y con el vienen los temores, por que los pensamientos, has de saber caminan solos, gustan a veces de jugar, otras solo van y unas más son monstros que te comen por dentro, abruman, no porque sean malos, ni siquiera son obscuros u ominosos, son tan solo traviesos, niños que juegan pero con mucho poder y se satisfacen haciendo que otros pensamientos, los más pequeños o también los que en un momento no son importantes (no porque no lo sean, sino porque algo ocupa momentáneamente su lugar y después no se quiere ir, esta como anclado en la mente) no puedan hablar, correr, los opacan.

Los pensamientos siempre hablan, a veces gritan para que les pongas atención, para que los escuches y cuando juegan, siempre gritan y entonces, cuando quieres oír que te dice tu corazón, no lo escuchas, porque sabes, el corazón es un musculo, bombea la sangre a todo el cuerpo y eso requiere de mucha energía, así que siempre habla muy bajito, como para que solo tú lo escuches.
Ah! y en los sueños, en los sueños cuando el espíritu sale y recorre el universo, es cuando aprovechan para salir los sueños que han estado dormidos algunos y otros guardados en la buhardilla entre los viejos trebejos, junto al viejo y roto violín, o en un cajón también olvidado, empolvado.

Esos sueños que paradójicamente son tan queridos, porque son los de la infancia y adolescencia, esos sueños de princesas y reyes, de generales, de cuando volar era tan sencillo ¿recuerdas cuando podías volar…?

Esos sueños que lo eran todo hoy son solo recuerdos y muchas veces dolor, pero siempre son queridos, son entrañables, esos sueños a veces logran escaparse, como si fuese su última oportunidad y salen para recordarnos lo que debemos hacer mientras caminamos despiertos, pero esos sueños, tampoco son escuchados, esos sueños vienen de tan hondo, de lo más profundo que no los vemos y si por accidente los vemos y los escuchamos nos horrorizan, son como una némesis.

Y las palabras, esas que sirven para construir, que son como mil manos y mil ojos, que caminan, esas casi no las usamos, no porque no sepamos hablar, sino porque a veces no hay nada que decir o a quien decirlo.

He pensado en que así como a nosotros nos sucede, también acontece con el cosmos, hay épocas de númenes, de claridad y brillantez, épocas en las cuales la humanidad tiene oportunidad de contar con esos seres humanos maravillosos, seres privilegiados, no por su inteligencia, sino por su imaginación, por su inspiración, te digo esto, porque en los años veintes y sesentas del último siglo del milenio que se diluyo (me gusta pensar que el tiempo es como una clepsidra de agua, donde el tiempo se desliza suavemente para caer y diluirse con la eternidad, en eones de vida y sueños, de color y sonidos), se llenaron de esos espíritus libres, de esos espíritus que iluminan la vida, porque hay otros tiempos, los tiempos aciagos, donde solo soplan vientos de tormenta y tempestad, en los cuales el miedo y la locura son los genes de los seres que buscan el poder, que consideran el dolor y la violencia como el lenguaje, esos seres que encarcelan sueños y rompen impunemente la vida.

Eso, imagino que es lo que llaman el equilibrio del universo, el bien y el mal, la luz y la oscuridad, pero en esencia es lo mismo, son las dos caras de la misma moneda, acaso y ahí radica la vida y el espíritu, el que nosotros damos aliento a uno mientras que extraemos el halito del otro, ¿justicia poética?

Yo soy básicamente un hedonista, creo que ya te habrás dado cuenta de ello, el placer es el de las sensaciones, aquel que no solo satisface el cuerpo (por eso no es un pecado capital, es curioso, acaso Dios también se regocija en su propio hedonismo y ¿por eso no lo incluyo?), sin embargo la búsqueda del placer trasciende los límites de la vida, no porque sea el bien y el mal, sino porque nuevamente están las dos caras aquella que te lleva al placer, al gozo desde tu cuerpo, tu intelecto y tu espíritu y aquel otro que te conduce al deseo nunca satisfecho, al sentirte consumido por la necesidad de la satisfacción inmediata, es curioso, pero este es el más anhelado y llevado a la carne, es el que practicamos con tanta cotidianeidad que hasta llegamos a decir que es el único y no hacemos daño, en fin, nuevamente…

Sabes, algún día podre volver a caminar descalzo sobre la grama, podre sentir como me pica los pies, recostarme en ella, nadar en un rio durante una noche de luna llena y después salir y sentir como el viento me recorre y seca, recostarme en el pasto, rodar y reír, porque hay que reír y así, cantar y gritar, echar las palabras que durante tantos años han estado atoradas en la garganta, también llorare, no por lo que se fue, porque eso ya es ido, ni por lo que vendrá, porque aun esta en el vientre, tan solo llorare para dejar que salgan las lagrimas que se han acumulado hasta formar un océano y así, desnudo, sin dolor, los pensamientos, esos que son los viejos recuerdos saldrán a charlar conmigo, tanto habrá que decirnos y las palabras serán las agujas que borden y hagan la trama, las que anuden junto con la memoria mi mortaja, porque entonces, serviré un buen vaso de vino y encenderé con una cerilla (como la de León Felipe) un cigarro, comeré con delicadeza y dulzura unos higos, sintiendo su aroma, su sabor y su textura, mientras bebo a mi salud y fumo y en ese valle lleno de todo el cigarro se vaya consumiendo y queden cenizas y el humo se vaya con el viento, así el valle quedara vacio, yo ya me habré ido.

Julio / 2009




¡OH, ESTE VIEJO Y ROTO VIOLIN!
León Felipe


Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968),



¡Qué mal suena este violín!

León Felipe, vas a tener que comprarteOtro violín…¡

A buena hora !... !A los ochenta años!¡No vale la pena!

Con este mismo violín roto

Voy a tocar para mi mismo

Dentro de unos días “Las golondrinas “Esa canción ¡tan bonita!Que los mexicanos cantan siempre

A los que se van de viaje.

¿Como empieza?¡Adiós!...... ¡

Adiós!Cagh , Cagh … ¡ que ronco estoy !

En verdad que suena muy mal este violín…

Pero con el tengo que tocar todavía

Unas cuantas canciones

Que se me olvidaron en mis

Obras completas.

No quiero que se queden perdidas

En el barullo de mis papeles inútiles.

Creo que no os van a gustar

Pero no tengo otra cosa…

Ni otro violín…

Y no puedo marcharme sin tocarlas

Precisamente en este mismo viejo y roto violín

sábado, 13 de junio de 2009

Fusilando un imperio en un sueño


El 18 de junio de 1867 a los 34 años de edad fue fusilado el Archiduque de Austria, hermano del emperador Francisco José (el señor de Austria Hungría, él, que negoció con la felicidad y la vida de su hijo el que el imperio fuera el resultado de Mayerling), yerno del Rey Leopoldo de Bélgica, si, ese que ordeno cortar las manos de sus súbditos en el Congo Belga, por que se negaban a trabajar. Maximiliano, el que cuenta que dijo refiriéndose a Carlota “otra que se me va por loca”, en serio, no deseo emitir un juicio, solo recordar algo que es parte de nuestro legado, sin el cual este país y este pueblo no serian lo que son (imagino que algunos pensaran que podríamos ser mejores, pero en esas cosas de la historia que nunca sucedió, solo podemos afirmar con toda certeza que no lo sabemos) En fin, los dejo con un artículo publicado en Hungría en 1876, por un testigo que estaba en Queretaro. Con todo mi afecto. Alejandro.

Incluyo la letra de Vicente Riva Palacio de una canción popular en esos años, cuando queríamos ser nación y república, más abajo encontraran el vinculo de youtube para escucharla.

__________________________________________

El dìa del fusilamiento de Maximiliano, Juan J. Baz, escribe a su querido amigo y señor Benito Juárez: “Compadezco al hombre lo mismo que a los mexicanos que hay que sacrificar; pero este acto de severidad era indispensable para matar el principio que la persona representaba y quitar el pretexto de revolución a los trastornadores del orden. Este ejemplo hará que en Europa se nos respete y quitará las ganas a otros aventureros de venir por acá”.



_____________________________________


Hungría y el Mundo,18 de junio de 1876

LA MUERTE DEL EMPERADOR MAXIMILIANOPOR DR. SZENDER EDE

Traducción al español del artículo que apareció el 18 de junio de 1876 en el periódico "Hungría y el Mundo" por el Dr Szender Ede, quien acompañó el ejercito Franco-Belga en 1865 bajo el mando del General Bazaine y vivió en Wallentin México por 10 años.

_________________________________

Con motivo de su noveno aniversario: Un testigo lo describe y comenta que presenció la ejecución.

"Maximiliano debió morir en México y allí murió " - Zorrilla: Drama del Alma

Cada 19 de Junio, para mí, siempre me trae a la memoria un catastrófico momento, y me provoca un estado anímico depresivo (como Byron describe en " Manfredo": Hay sombras que nunca desvanecen y recuerdos que nunca se borran"). Uno se rebela aceptar que hace 9 años mi Emperador muere abandonado por todos y no hay más que una sola persona— yo— que cubra sus restos con una sabana y lo deposite en su ataúd.Hay muy poca literatura sobre la historia verídica de Maximiliano, y ninguno de su fusilamiento (sobre todo en Europa), ya que los 4 únicos testigos presenciales No Mexicanos (dos diplomáticos de Prusia, un comerciante, (Carlos Stefan) y un medico húngaro (yo) hasta ahora no lo publicaron. Vamos pues al grano: La aventura de un Imperio en México encabezado por Maximiliano, perdió toda posibilidad de éxito desde el momento que se ordenó el retiro de las tropas Francesas y se suspendió el apoyo económico, anunciado de Orizaba en Noviembre de 1866. Allí proclama y afirma Maximiliano que no renuncia a la corona y con el apoyo del Partido Conservador y Clerical. Seguirá la lucha armada. Efectivamente lucho cuatro meses más, hasta que el 15 de Mayo, (debido a una traición de Miguel Lopez) su ejercito perdió la defensa de Querétaro y cayó como prisionero junto con los Generales Miramon y Mejía. Todo México se preguntaba cual será el destino de los prisioneros, ya que gozaban —sobre todo Maximiliano—de simpatizadores, no solo del Partido Conservador sino de varios Liberales. La decisión dependía del Gobierno Republicano. Estos decidieron aprovechar el triunfo del ejercito constitucional y votaron que deben enjuiciar a los prisioneros bajo la ley vigente, (promulgada el 25 de enero de 1862) y ser juzgado por una Corte Marcial. De acuerdo con esa Ley todo ciudadano Mexicano (incluyendo el Presidente) así como los extranjeros, que se levanten en armas contra el Gobierno deben ser condenados a muerte. En esta época yo vivía en San Luís Potosí y practicaba la medicina privada. El Gobierno Republicano tenía su sede provisional en esa Ciudad. La ciudadanía estaba nerviosa en espera de la decisión del tribunal sobre la suerte de los prisioneros, pero la opinión en general era, que solamente un indulto Presidencial podría evitar su muerte. Los defensores del Emperador, Mariano Palacios y Rafael Martínez de la Torre, así como el Barón Magnus consejero de Prusia acudieron a San Luís Potosí, junto con la Princesa Salm y las esposas de los Generales Miramon y Mejia para pedir clemencia, de Benito Juárez o del vicepresidente Sebastian Lerdo de Tejada, quienes les dijeron que la decisión esta en manos del tribunal con sede en Querétaro, y del jefe militar de la Plaza que era el Gral. Mariano Escobedo. El 16 de Junio en la noche un enviado del Barón Magnus me busco en mi casa pidiendo que lo acompañe urgentemente a su hotel en donde después de saludarme me dijo: " Lo que esperábamos, desgraciadamente ya sucedió, el Tribunal Militar condeno a los prisioneros a muerte. Escobedo ya firmo el veredicto y el Presidente Juárez lo ratifico. (Diciendo que hay que respetar la ley). Yo lo único que pude conseguir es que se posponga la ejecución dos días. Esto nos da tiempo para cumplir los últimos deseos del Emperador y preparar su embalsamamiento y enviar su cuerpo a Europa. — Acepta Ud. el encargo? Mi contestación era: Desde Luego.

Era domingo y de inmediato encargue mis pacientes a un colega y pedí a varios farmacéuticos ayuda para recabar medicamentos e instrumental que tenia que llevarme para el embalsamiento y empacarlos adecuadamente para transportarlos en la diligencia en la que íbamos a trasladarnos a Querétaro, ya que sospechaba que debido al largo sitio de la Ciudad, no iba a encontrar ninguna ayuda médica. Al tomar la diligencia en la casa del Cónsul de Alemania Oriental (H.J. Bahnsen) en San Luís Potosí nos encontramos con la Princesa Salm, que venía procedente de Querétaro para tratar de obtener el indulto de los miembros del tribunal. Eran: 2 Tenientes Coroneles, 4 Capitanes y de 2 soldados (como escribanos). El presidente era el Coronel Platon Sánchez (a quien por cierto lo mataron en 1868 sus propios so1dados. A este asesinato lo consideraban "los mochos" como testigo de Dios). De Juárez o de Lerdo de Tejada. Los 4 ocupantes de la diligencia ( Barón Magnus, Consul Bahnse, Carlos Estefan y yo y los custodies) abordamos a la diligencia bien armados, previniendo asaltos en el camino. El viaje que duró aproximadamente 36 horas sin mayor incidente. En Dolores Hidalgo nos cruzamos con la esposa del Gral. Miramon quien iba a San Luís Potosí a acompañar a la Princesa Salm por instrucciones de su propio esposo, quien, a pesar de que sabía de antemano la negación del indulto, no quería que sus familiares estén presenciando la ejecución. Llegamos a Querétaro el 18 de Junio a las 10 de la mañana. En la comida me informo el Barón Magnus, que el Emperador Maximiliano desea hablar conmigo para lo cual debo ver inmediatamente a1 Gral. Escobedo. Antes de recibirme en audiencia, el Gral. Escobedo, tuve que esperar a que despidiera a un grupo de damas vestidas de negro (entre ellas la esposa del Gral. Mejía) quienes fueron a verlo pidiendo indulgencia para los prisioneros. Escobedo, a quien yo ya conocía, me recibió en forma altanera y casi teatralmente. (Me daba la impresión que en su fuero interior le molestaba haber suscrito la sentencia de muerte) y autorizó mi visita a1 Emperador. Me trasladé a1 claustro de los Capuchinos, lleno de soldados que cuidaban a los prisioneros. Al subir al primer piso me tropecé con el Dr. Basch, mi amigo y colega.Me presentaron con el Emperador quien después de hacerme varias preguntas me dijo: "Quiero que nos considere Ud. como personas ya muertas; desde antes de ayer nos informaron que nos van a ejecutar ese mismo día a las 3 de tarde y que estemos preparados para nuestra última caminata. Nosotros, ya nos habíamos despedido de la vida, cuando nos informaron el aplazamiento por 48 horas. Esto no nos gustó porque como se dice en español, al mal paso hay que darle prisa".Yo le conteste que hay alguna esperanza porque el aplazamiento sin aparente razón podría ser señal de una reconsideración de la ejecución. A lo que él contestó:"A nosotros ya no nos interesa la vida, lo único que deseo es que mi muerte sirva paa la nación y de una vez gane la paz y el entendimiento entre los mexicanos".Me dio la mano y me agradeció que le haya visitado en la prisión. En este momento entro a la habitación el Lic. Vázquez (uno de los defensores en el juicio a Maximiliano) con muchos documentos en la mano. Describir mi estado de ánimo durante y después de la entrevista no tengo palabras. Yo no había visto al Emperador hacia casi dos año; en agosto de 1865 lo vi en la recepción y comida que se dio con motivo del cumpleaños del Rey y Emperador Francisco José. Ahora lo vi bastante más delgado lo que es natural porque Maximiliano durante su estadía en México sufrió muchas enfermedades y soportar dos meses del sitio de Querétaro, más un mes de prisión, no es cualquier cosa. Estaba vestido de civil su comportamiento fue digno y calmado y daba la impresión que estaba consciente de lo que le esperaba. El resto del día lo dedique a preparar lo necesario para el embalsamamiento y conseguir clorhidrato de zinc así como de parte del Dr. Reyes (médico y amigo del Gral Miramon) el féretro, para el cuerpo del Emperador y, de la dueña del hostal, la Sra. C. Rubio, una sabana y varios paliacates. Esa noche me acosté temprano ya que no había dormido desde hace dos días pero a media noche dos policías me llevaron a la comisaría para que me identificara y explicara mi presencia en Querétaro. Fuera del susto y la pérdida de un par de horas de sueño no paso nada. Al haberles enseñado la autorización del Gral Mariano Escobedo me soltaron. Al regresar al Hostal ya me estaban esperando el Baron Magnus y los otros dos compañeros de viaje para trasladarnos al Cerro de las Campanas. En la calle había muy poca gente. Siendo Querétaro una ciudad muy católica la mayoría de la gente sobre todo las mujeres estaban reunidas en las iglesias, pidiendo que el Todopoderoso reciba el alma de Emperador. (La ceremonia-misa sigue siendo muy común en México.) En el Cerro de las Campanas, un agrupamiento militar formo el cuadro de ejecución, dejando un lado abierto. por ese lado llegaron los tres carruajes. Del primero bajo el Emperador Maximiliano acompañado de dos sacerdotes, del segundo Miramón y del tercero Mejía. El Emperador Maximiliano con saco negro, pantalón y chaleco del mismo color con la cabeza en alto saludo a la gente en su alrededor. Yo estuve a un par de pasos del lugar de la ejecución y mis tres compañeros de viaje se colocaron en la parte lateral de cerro.Maximiliano dirigiéndose a los Generales les dijo: Vámonos Señores. Entraron a1 cuadro que formaban los soldados y el Emperador se acerco a sus dos compañeros de prisión dándoles un abrazo así como a los dos sacerdotes, después se dirigió a los soldados escogidos para la ejecución y les entrego una moneda de oro de 20 y dirigiéndose a todos con voz firme dijo: "Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Deseo que mi sangre sea la última que se derrame en este desgraciado país. Muero inocente y perdono a todos".

Después de él hablo Miramón con valentía y vehemencia dijo: "Espero que la historia reconozca que no soy traidor de la patria y me quiten este baldón para que mis hijos no carguen con él".Acto seguido, fueron llevados al paredón los tres prisioneros y Maximiliano pidió al Gral. Miramón que ocupara el centro y Mejía la derecha y él a la izquierda. Luego separo su barba, descubrió el pecho. En este momento el encargado de dirigir la ejecución bajo su espada y el Emperador Maximiliano cayeron al suelo al mismo tiempo que Miramon y Mejía los tres gigantes del Imperialismo Mexicano el Emperador Maximiliano no murió inmediatamente y según dicen pronuncio unas palabras (hombre hombre).Por eso el oficial le dio tres tiros de gracia.


NOTA. MAS QUE TU HONOR QUEDE ENTERO PUES QUISO HACERSE PRIMMERO CONONADO Y MATADO QUE ENTRAR COMO AVENTURERO, SIN CORONA A MIRAMAR. ZORRILLA

De la colección de versos de Maximiliano

ICH Muchte nicht in Thal verderbenDem LETZTEN BLICK BEENGT VON ZWANGAUF EINEM BERGE MOCHT ICH STERBEN BEI GONDEN KSONNEIN UNTERGANG

NO QUISIERA MORIR EN UN VALLE PARPADEANDO POR OBLIGACION, SINO EN UNA MONTAÑA AL OCASO DEL SOL DORADO.

LAS PALABRAS DE MIRAMON SEGÚN LA VERSION OFICIAL."AQUÍ ( ESTOY ) PRONTO A PERDER LA VIDA Y CUANDO VAYA COMPARECER DELANTE DE DIOS, PROTESTO CONTRA LA MANCHA DE TRAIDOR QUE SE HA QUERIDO ARROJARME PARA CUBRIR MI SACRIFICIO. MUERO INOCENTE DE ESTE CRIMEN, Y PERDONO A SUS AUTORES, ESPERANDO QUE DIOS ME PERDONE, Y QUE MIS COMPATRIOTAS APARTEN TAN FEA MANCHA DE MIS HIJOS, HACIENDOME JUSTICIO ¡VIVA MEXICO!"

Con mis ayudantes, me acerque al lugar donde yacía muerto, el Emperador, cubrí su cuerpo con la sábana y lo depositamos con la ayuda de los soldados en el féretro. Durante la maniobra se acercaron las tropas y oficiales mojando sus pañuelos en la sangre que todavía estaba fresca en el suelo y en la sábana; varias mujeres gritando y protestando corrieron de un lado para otro, hasta que la policía los expulso del lugar. De repente se me acerco el Gral. Díaz de León preguntándome si era yo algún pariente de Maximiliano y después de la explicación de mi presencia el Coronel Miguel Palacios me dijo que por órdenes estrictas del Gral. Escobedo el cuerpo del Emperador Maximiliano será custodiado por el ejército y llevado a1 Claustro de los Capuchinos en la ciudad. Yo me regresé a Querétaro a pie, en donde junto con el Barón Magnus decidimos ver a1 Gral. Escobedo, quien estaba pasando revista a la tropa que llegaba de la ejecución. Seguía estando en la misma actitud de ayer: Parecía a Napoleón después de la batalla de Wagram. Nos manifestó que el Presidente de la República giro sus ordenes (y el actuó en consecuencia) de que el cuerpo de Maximiliano se le practicara la autopsia y después su embalsamiento, por los Doctores Rivadeneyra y Licea, pero no tenía ningún inconveniente que yo me una a ellos en su trabajo. Me trasladé inmediatamente a1 convento de los Capuchinos, en donde yacía el cuerpo de Maximiliano y donde ya terminaron los médicos Militares antes mencionados junto, con el Dr. Basch los preparativos para el procedimiento quirúrgico. El Dr. Basch, debido a que padecía disentería, no se sentía bien y Rivadeneyra no manifestó ganas de intervenir; Así es que, entre el Dr. Licea y yo y con ayudante el Dr. Rivera empezamos el procedimiento quirúrgico. En el cadáver se encontraron 6 heridas penetrantes por bala. dos en la región cardiaca, el tercero a la izquierda del esternón, dos más en la región hepática y el sexto debajo de la región umbilical. En la espalda solamente encontramos cinco heridas de bala por lo que suponíamos que la bala todavía estaba alojada en el cuerpo. Al abrir el tórax efectivamente se encontró una bala incrustada en la columna vertebral. Yo quería extraer y conservar esa bala (como recuerdo) pero los colegas mexicanos no me lo permitieron (seguramente ellos querían quedarse con el recuerdo). Para medio día ya estábamos listos para la conservación de las viseras. Mientras nosotros trabajábamos un oficial y su ayudante llegaron con órdenes del Gral. Escobedo de llevarse la ropa que llevaba en la mañana el Emperador. De nada sirvieron mi suplica que me dejaran mis propiedades (la sábana y los paliacates) se llevaron todo y así, yo me quede sin recuerdos físicos del fusilamiento. En la tarde nos entregaron las soluciones que teníamos que inyectar en las venas y más tarde las que son para las viseras. El día siguiente, al presentarme a terminar nuestro trabajo, el Dr. Rivadeneyra me informo, que recibieron instrucciones telegráficas de Lerdo de Tejada que, a pesar que no está prohibido la presencia de personas de nacionalidad extranjera en el embalsamamiento, tanto la terminación como el traslado y el envío del cadáver debe ser hecho por mexicanos y por cuenta del Gobierno de México. En vista de lo anterior y debido a que el Dr. Basch seguía enfermo yo nada más me dedique a supervisar el procedimiento. En cuanto se presento Basch me despedí y me regrese a mi casa en San Luís Potosí.Como comentario: Durante mi labor en el embalsamiento, y después también, hubo mucha gente que me pidió, si podía conseguir los objetos personales del difunto. Que yo sepa, Maximiliano durante su cautiverio en Querétaro, todo lo que tenia personal, lo mando por interpósitas personas a diferentes miembros de su familia. Lo único que quedo en su habitación era la cama de "fierro' donde dormía. El Dr. Rivadeneyra le aseguró al Dr. Basch que el Emperador se lo había regalado y por eso el Dr. autorizó de buena fe la " donación" a el. Por otro lado el Dr. Licea (y esto inclusive lo comentó la Prensa Mexicana) hizo un verdadero negocio con objetos que —según él—eran de Maximiliano. Yo me quede con algunos mechones del cabello de Maximiliano y gran parte de ellos se lo regale a mis amigos en San Luís Potosí. Han pasado 9 años desde este trágico episodio de la historia mundial, y ya es hora de juzgar este acontecimiento desde el punto de vista político, sobre todo Mexicano. No cabe duda que se trata de un asesinato político, la pregunta es si cumplió o no su objetivo. Era necesario el asesinato?(Hay que aclarar; no es mi deseo de juzgar y comentar sobre las 13 acusaciones del juicio, porque 100% son de tipo político mexicano).

De que la muerte de Maximiliano era necesario para garantizar el futuro de México, ningún mexicano lo creía, ya que sabían, que si el regresaba a Europa nunca más se hubiera inmiscuido con problemas de México. Suponiendo que Maximiliano hubiera regresado a Europa, lo hubieran considerado como un " Emperador aventurero y fracasado" por querer conservar su inmerecida corona y condenado a vivir con su desquiciada esposa y vivir enterrado en vida, en su castillo de Miramar.En cambio con su muerte en el Cerro de las Campanas, un Habsburgo, que aunque fracasó en su intento, murió luchando por su causa.Maximiliano, realmente tomó en serio la defensa de su corona después que lo abandonaron en su " aventura tanto Napoleón Tercero y como su propia familia". Diciendo: (Como el dicho Francés) " Tengo -firme la corona pegada a mi cabeza y tendrán que decapitarme con ella puesta, quienes me la quieran quitar".

EL ESTADO SOY YO — "L'ETAT C'EST MOI"

Cometieron algún error político los que organizaron los acontecimientos sangrientos en Querétaro? No.México tenía que demostrar que es fuerte y valiente y que no tiene temor ante las amenazas conquistadoras de los Europeos quienes no deben imponer su voluntad ni en la conducta ni en el destino del país. Como lo afirma el historiador y biógrafo del Presidente Benito Juárez G. Baz: "El indulto generoso hubiera significado más bien miedo ante la intromisión de una persona no mexicana, sin ningún nexo sanguíneo o histórico con México, e impuesto por la voluntad de la realeza europea. Eso nunca!!!El envío del cadáver de Maximiliano, por México a su país de origen, es una advertencia para todas las naciones (sobre todo de Europa), dando a entender que ningún gobierno de este continente tiene derecho a inmiscuirse en México. Al mismo tiempo demuestra solidaridad de alguna manera con la Doctrina Monroe y gana la simpatía de los vecinos del norte.Durante la estadía de Maximiliano en México, había "estado de guerra" ("Ley / Marcial Draconiana") por lo que se cumplió la ley.Nota de tomar en cuenta: Los Habsburgos en 1848-9 durante la "Guerra de Independencia" de Hungría ahorcaron a las cabecillas de la revuelta.

Que se dice hoy en México? Respetan la memoria de Maximiliano. Sigue el Gobierno encabezado por Benito Juárez con el Pleno apoyo del Partido Liberal; la prensa trata de no mencionar los acontecimientos de Querétaro; la Prensa independiente (no solo la clerical) no afirman que Maximiliano era injusto ni que no tuvo en su mente el bien de México. El autor no da validez al argumento, de que si no hubieran condenado a muerte a Maximiliano, hubieran tenido que dejar libre a Miramón y Mejía dejando la posibilidad de una nueva asonada no le recriminan actos injustos o crueles y creen que creía en la Independencia de México: De los que sí acusan todos, que llegó a México con el apoyo de una nación extranjera europea: la de Francia. Cada 19 de junio mucha gente va las iglesias a rezar por su eterno descanso.En el sitio de su muerte y siempre hay una cruz y si esta se rompe, siempre hay quien la reponga. El Cerro de la Campana se considera como un lugar histórico.

"In maguis et voluisse sat est".Dr. Szenger Ede.

Adiós mamá Carlota

Alegre el marinero con voz pesada canta, y el ancla ya levantacon extraño rumor La nave va en los mares botando cual pelota; adiós mamá Carlota adiós mi tierno amor. De la remota playate mira con tristezala estúpida noblezadel mocho y el traidor En lo hondo de su pechoya sienten su derrota;adiós mamá Carlota,adiós mi tierno amor. Acábanse en Palaciotertulias, juegos, bailes;agítense los frailesen fuerza de dolor. La Chusma de las crucesgritando se alborota;adiós mamá Carlota;adiós mi tierno amor. Murmuran sordamentelos tristes chambelanes,lloran los chambelanesy las damas de honor. El triste Chucho Hermosacanta con lira rota;adiós mamá Carlota,adiós mi tierno amor. Y en tanto los Chinacosque ya cantan victoria,aguardando tu memoriasin miedo ni rencor,dicen mientras el vientotu embarcación azota;adiós mamá Carlota,adiós mi tierno amor.

Letra de Vicente Riva Palacio

lunes, 4 de mayo de 2009

El Séptimo sello




Caminando, ir y venir, cruzar valles y abrir caminos, sueños perdidos, palabras olvidadas, recuerdos que no llegan a encontrar a Leto (diosa de la noche y alternativamente de la luz del día), así recuerdo…La primera vez que fui a Galicia, mis amigos me llevaron al río del Olvido. Me dijeron que los legionarios romanos, en los antiguos tiempos imperiales, habían querido invadir estas tierras, pero de aquí no habían pasado: paralizados por el pánico, se habían detenido a la orilla de este río. Y no lo habían atravesado nunca, porque quien cruza el río del Olvido llega a la otra orilla sin saber quién es ni de dónde viene

Por eso hay que detenerse y aguardar el juego de ajedrez decide todo, los viajeros caminan y la vida y la muerte aguardan el final del juego, ese es el séptimo sello

(V. 1) 1 Cuando abrió el séptimo sello, se hizo silencio en el cielo como por media hora: Cristo abre ese último séptimo sello del libro, e inmediatamente se produce un silencio, como por media hora, es decir, por muy poco tiempo. Es la calma que antecede a la tormenta. Las expresiones de alabanza y el júbilo que Juan oía, se terminan por un momento para dar paso a un silencio. Esto nos habla de algo solemne, majestuoso y terrible. Como dice Herb Vander Lugt, acerca de ese silenciosugiere aparentemente una calma solemne que precederá a un terrible desencadenamiento de la ira de Dios. Es un período de silencio en el cielo que pronto se rompe con la expresión cataclísmica de lo que Apocalipsis llama, las siete trompetas”

(V. 2) 2 Y vi a los siete ángeles que estaban en pie ante Dios; y se les dieron siete trompetas: En el espacio de esa media hora de silencio, a siete ángeles que son conocidos para Juan, reciben siete trompetas. Veremos más adelante acerca del significado de las trompetas.

(V. 3) 3 Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. 4 Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos. 5 Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra; y hubo truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto.

 (V. 5) 5 Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra; y hubo truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto: Ese octavo ángel, el del incensario, pone en marcha el efecto de las oraciones de los santos, junto con la aprobación de Dios, enviando a la tierra, el juicio de Dios. Dice Lacueva: “Al caer, este fuego produce una especie de trastorno cósmico; el retumbar del trueno va aquí seguido de un terremoto que sacude la tierra, y preludia el comienzo de las plagas que seguirán al toque de las siete trompetas”.

Uno más en la fila de los que van danzando tras la figura de la guadaña

Los veo, mira  los veo. Sobre ellos se cierne el cielo tormentoso. Suben juntos el monte. van el herrero y lisa, el caballero y Raval y Jöns y Jonas, la muerte severa los invita a danzar, van tomados de las manos y bailando, forman una larga cadena: delante va la mismísima muerte con su guadaña y su reloj de arena. el último es Jonas, lleva su laúd y camina de espaldas, ya marchan todos, huyendo del amanecer, en una solemne danza hacia la oscuridad mientras … la lluvia lava sus rostros surcados por la sal de las lágrimas. 

Asì el juego concluye, unos caminan arrastrados hacia el olvido y otros los miran esperando recordar para vivir.

sábado, 7 de marzo de 2009

JODIDA PERO CONTENTA - CONCHA BUIKA

Este 8 de marzo una mujer de sombras para iluminarnos a todos.

Se llama Concha Buika, su familia proviene de Guinea Ecuatorial y creció entre gitanos. Su música mezcla el flamenco con el soul, el jazz, el funk y la copla. Es una de las cantantes más singulares del panorama de la música española actual.

Escúchenla, es realmente hermosa, la ví y oí en una entrevista en la TV y aparte de que canta bellísimo!!! (en superlativo), es sensible, culta y directa, es la belleza de lo negro hecho flamenco en la tierra de Lorca y canto en las plantaciones americanas.

Que te guste.

viernes, 6 de marzo de 2009

Paco de Lucia - Entre dos Aguas

Ha! la vieja España, esa de caballeros cristianos, de moros y judios, esa España del Cid y de Ibn Arabi, esa España del Califato de Cordoba y de los médicos judios, esa vieja y querida España, esa que me llena en sus murallas, en Santiago de Compostela con mi cayao y mi concha colgando sobre el pecho, esa españa de romanos e iberos, de cartagineses, esa, esa España de la cual provengo, por que de ahí son mis abuelos, mis abuelos cristianos y moros, mis abuelos judios, iberos y cartagineses, de ahi son, de esa vieja y ya ida España.

Un buen vino, un buen brabdy, un jamón y un poco de evocación y nostalgia, por los aromas, los colores, los sonidos, los rostros, las guirnaldas y los alminares, los minaretes y las sinagogas.

Que lo disfruten.

domingo, 1 de marzo de 2009

Yo te nombro libertad




Pensar en la libertad… recuerdas esos tiempos, esos aromas, esos atardeceres, esas reuniones, las marchas, los mítines, el volanteo, recuerdas las asambleas y el arado y la tierra, las tortillas y el chile ¿recuerdas?

Y los sueños, los anhelos, esos, ¿esos los recuerdas?

Dime querido amigo, ¿recuerdas…?

Hoy la libertad sigue presa y nosotros en el olvido.

Escrito entre 1976 y 1977 mientras daba clases en la Preparatoría Popular Nonoalco.

Yo te nombro…libertad
Gian Franco Pagliaro se basa en el poema de Eluard para escribir este texto

Por el pájaro enjaulado.
Por el pez en la pecera.
Por mi amigo, que está preso porque ha dicho lo que piensa.
Por las flores arrancadas. Por la hierba pisoteada.
Por los árboles podados. Por los cuerpos torturados yo te nombro, Libertad.
Por los dientes apretados. Por la rabia contenida.
Por el nudo en la garganta. Por las bocas que no cantan.
Por el beso clandestino. Por el verso censurado.
Por el joven exilado.
Por los nombres prohibidos yo te nombro, Liberdad.
Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece, cuando nadie me ve,
escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres que no nombro por temor.
Por la idea perseguida.
Por los golpes recibidos.
Por aquel que no resiste.
Por aquellos que se esconden.
Por el miedo que te tienen.
Por tus pasos que vigilan.
Por la forma en que te atacan.
Por los hijos que te matan yo te nombro, Liberdad.
Por las tierras invadidas.
Por los pueblos conquistados.
Por la gente sometida.
Por los hombres explotados.
Por los muertos en la hoguera.
Por el justo ajusticiado.
Por el héroe asesinado.
Por los fuegos apagados yo te nombro, Liberdad.
Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero.
Te nombro y cuando oscurece, cuando nadie me ve,
escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.
Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero, tu nombre y otros nombres que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.

lunes, 23 de febrero de 2009

Carta para Lucía

Hay tanto que decir y las palabras se hacen pocas, escuchenlo, mirenlo, ella dice...lo que debe decirse.

domingo, 22 de febrero de 2009

Batalla de Churubusco 1847

Hay quienes viven y construyen la vida, su coazón es libre y vuela siempre luchando por abrir la puerta de la esperanza y de la libertad, a los guerreros irlandeses de San Patricio, Churubusco, México 1847

sábado, 7 de febrero de 2009

Espíritu de Mexico-Tenochtitlan la mágia de una historia.


Mapa de la Ciudad de México del año 1528

Durante muchos años viví fuera de la ciudad de México, sin embargo, cada vez que regresaba la necesidad de recorrerla, de conocerla desde sus entrañas me hacía sentir su vida, esta ciudad es un lugar mágico, lleno de recuerdos, los de cada uno de nosotros pero también los de la nación misma.

Esta ciudad, una ciudad rica y pobre, esta ciudad que es el sueño y la realidad de todos los que la compartimos, por eso no creo que haya una sola ciudad, creo que son muchas ciudades, millones de ella, ciudad violenta y amigable, ciudad de los amores y desamores, ciudad que en un intento desea sobrevivir a la globalidad y mantener su propia imagen, ser lo que desde su fundación siempre ha sido, el ombligo, el centro del mundo cósmico, lugar de encuentro, de posibilidades y memorias, de olvidos y recuerdos, hoy recopilo varios escritos para que no perdamos la memoria, para que no dejemos de ser.

En el valle del Anahuac fue sembrada en su laguna la semilla sel maíz, así nace Mexico-Tenochtitlan.

La ciudad es un ente vivo y complejo, que ha pasado por muchas y diferentes etapas desde su fundación en 1325 hasta la actualidad, es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor.

La Ciudad de México ha sido el lugar donde se recrea el pasado y el presente, ciudad con una historia única, lugar de encuentros, de coincidencias y rupturas, lugar que abre posibilidades.

Pensar, en la Ciudad es mirarla y sentirla, es saberse parte integrante de ella, saber que pertenecemos a un barrio, un pueblo o a una colonia, lugar donde en algún momento la historia hizo converger los intereses nacionales con los propios o bien, lugar donde se ha fincado un desarrollo que implica casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto del país.

Ciudad que ha crecido en las últimas cinco décadas en una proporción varias veces superior a la que dan los casi 500 años de historia.

Nuestra Ciudad una historia.

La Ciudad de México es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas y diferentes etapas, desde su fundación en 1325 hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen mediaciones, relaciones comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor de un gran número de personas, familias y sociedades de toda naturaleza.

La Ciudad de México ha sido el lugar donde se recrea el pasado y el presente de un país con una vida intensa, ciudad con una historia única, lugar de encuentros, de coincidencias y rupturas, lugar de posibilidades.

No basta con solo pensar en la Ciudad de México para atender sus problemas. También es necesario mirarla y sentirla, saberse parte de ella, que pertenecemos a un barrio, un pueblo o una colonia, a un lugar donde en algún momento la historia hizo converger los intereses nacionales con los propios o bien, saberse integrante de una ciudad donde se ha fincado un desarrollo que implica casi la cuarta parte del Producto Interno Bruto del país, una ciudad que ha crecido en las últimas cinco décadas en una proporción varias veces superior a la que dan los casi 500 años de historia.

La Ciudad de México se concibe desde su origen e inicia su formación como un lugar sagrado llamado México - Tenochtitlan. Su traza responde a los planos del cosmos indígena cuyos puntos de referencia está dada por los astros así como por las cosechas. Posteriormente, con la llegada de los españoles, la ciudad indígena desaparece prácticamente en poco tiempo. En las calles, plazas y ciudadelas antes llenas de vida, de comercio, de ritos y de actividad social y cultural, solo se ve y se respira muerte, esclavitud y ruinas.

En medio de las ruinas surge una nueva ciudad que respeta la traza inicial. Don Luís González Obregón, en su libro “México Viejo” nos cuenta: “La antigua Ciudad de México se extendía entre lo que hoy es Fray Servando Teresa de Mier, la Calle de Apartado y del Carmen, Anillo de Circunvalación; y el actual Eje Central. El límite norte coincide con la acequia que dividía Tenochtitlan de Tlatelolco y que a su vez separó la traza cortesana (europea) de los calpullis indígenas. De un lado de esta acequia quedaron las chozas de los indios siguiendo la distribución prehispánica de las chinampas; del otro las casonas de los conquistadores. Aún hoy puede observarse como a partir de la calle del Carmen, hacia el norte, las construcciones son bajas y desiguales (colonia Morelos, Lagunilla y Tepito), y avanzando hacia el sur, el nivel de pisos y el señorío colonial de las edificaciones aumenta. Así mismo, desde tiempos prehispánicos, partían las calzadas construidas por los mexicas y que comunicaban, cruzando el lago de México, a la ciudad-isla de Tenochtitlan con Tenayuca, Azcapotzalco, Tacuba, Xochimilco e Iztapalapa, así como con otros pueblos ribereños del poniente, norte y sur. Hacia el oriente se edificó el famoso albardón de Nezahualcoyotl, que protegía de inundaciones a la ciudad y a las aguas dulces del lago de México de la intrusión salina proveniente del Lago de Texcoco. Este dique constituyó durante muchos siglos la referencia límite oriental de la ciudad. Con el tiempo las calzadas operaron como cauces del crecimiento urbano y como ramas de integración metropolitana al anexar la Ciudad de México a los antiguos pueblos ribereño”.

Con el tiempo, la ciudad española de los conquistadores se fue transformando y su imagen original se fue desdibujando. Aparece entonces una nueva ciudad, más europea en su traza, contrastando con las ermitas y las capillas de los barrios indígenas, con nuevas calles y con una sensible disminución del espejo de agua de la laguna. Donde antes había un espejo de agua surgen nuevas construcciones, algunas de ellas sobrepuestas a las de la primera época colonial.

A partir del siglo XVIII los reyes borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, decidieron emprender la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los Habsburgo. Apoyados en ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las famosas reformas borbónicas. Con ese apoyo, la capital de la todavía Nueva España adquirió otra fisonomía al surgir edificios palaciegos, tránsito de carruajes, billares y cafés, así como diversas obras públicas como la instalación del alumbrado público, el saneamiento de las calles, la reparación y ampliación del acueducto de Chapultepec y la construcción y mejoramiento de hospitales.

Cuando se declaró la Guerra de Independencia, la ciudad ya no correspondía a ninguno de los conceptos anteriores. Además, a lo largo del siglo XIX, la urbe vivió todo tipo de transformaciones con el impacto correspondiente a la intervención de múltiples personalidades y grupos sociales enclavados en los dos imperios, los once periodos de Antonio López de Santana, la invasión y toma de la ciudad por el ejército de los Estados Unidos, la intervención francesa, la huida del Gobierno de la República, la República restaurada, y los primeros años del gobierno de Porfirio Díaz.

La Ciudad en el primer tercio del siglo XIX se revisté como centro político de la Nación, el 18 de noviembre de 1824 el Congreso establece el Distrito Federal como Capital de la República, convirtiéndola con ese acto en el lugar en el cual reside el poder, esto la torna en botín de unos y fortaleza de otros, sus limites están ubicados en un círculo, años después esa traza se rompe y se modifica. En diciembre de 1898 se publica en el Diario Oficial los límites definitivos del Distrito Federal, los cuales se mantienen hasta el día de hoy.

Así, la Ciudad de México se modificó y aumentó su superficie urbana sobre antiguas haciendas y sobre el lago, absorbiendo los pueblos de los indios. La modificación de su traza y tamaño modificó también las relaciones y las estructuras sociales existentes. El comercio abrió nuevas opciones y los primeros sistemas bancarios empezaron su operación. Las empresas extranjeras se asentaron y desarrollaron, el afrancesamiento y el art noveau adquieren presencia y carta de naturalización. La fisonomía se viste de trazos suaves afrancesados o bien, rigurosos y firmes capiteles españoles.

Poco después, la energía eléctrica llega a Palacio Nacional, al Zócalo, a la calle de Plateros y a los Paseos de las Cadenas y Las Flores. Los tranvías tirados por mulas son sustituidos por tranvías impulsados por energía eléctrica: los recorridos del cruce de Dolores a San Ángel se hacen en tres horas.

En 1910 se construyó una las primeras tiendas departamentales, con su impresionante estructura metálica y su portada labrada en mármol. Las subsecuentes construcciones seguirían el modelo parisino de la estructura de hierro, el gran vestíbulo central abierto, la altura con la natural convergencia de todos los espacios, la cubierta de vidrio y el elevador en jaula de hierro: Un caso típico de este diseño conservado hasta la fecha en magnífico estado es el edificio que operó como el Centro Mercantil (hoy Gran Hotel de la Ciudad de México). En 1900 se construyó el edificio donde se alberga la tienda Casa Boker.

Fue en esa época cuando la ciudad comenzó a crecer hacia el sur y hacia el poniente. La primera consecuencia de ese avance urbano es que la parte antigua de la ciudad comenzó a deteriorarse: los templos y conventos de San Pablo y San Pedro son abandonadas y los magníficos palacios coloniales se convierten en vecindades y bodegas. Los antiguos pueblos y barrios, respetados por células reales, fielmente reflejados en la obra de José María Velasco, pasan a formar parte de la nueva traza. El barrio de Tlatelolco se une definitivamente a la ciudad y el Paseo de la Emperatriz se convierte en el Paseo de la Reforma, para volverse el lugar de residencia de los otrora habitantes de los palacios virreinales.

En septiembre de 1910 se celebran las fiestas del Centenario de la Independencia. Para la ocasión se inaugura la Columna de la Independencia, en el Paseo de Reforma, proyecto del arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado y realizado por el artista italiano Enrique Alciati.

Con el exilio del General Díaz, Francisco I. Madero asume la presidencia de la República. En 1913 Madero es asesinado y se desencadena la guerra. La Ciudad de México, la ciudad nuevamente es botín y zona de combate. La ciudad presentaba un aspecto aterrador, numerosos muertos y heridos en las calles; gentes inocentes en su mayor parte, a quienes no bastaban los servicios de la Cruz Blanca Neutral, cuyas ambulancias no cubrían las necesidades de la población.

Con la Decena Trágica, Victoriano Huerta asume el poder, la dictadura volvió a la capital de la República y a todo el país, ante estos hechos el Dr. Belisario Domínguez, senador de la República el 25 de abril de 1913 declara ante la cámara alta: "Señores Senadores, yo votaré en contra …, porque ella es un voto de confianza al gobierno que asesinó al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, porque es un gobierno ilegítimo y porque es un gobierno que ha restaurado la era nefanda de la defección y el cuartelazo", el 7 de Octubre es asesinado, intentando callar la voz del pueblo, no logrando más que hacer que esta fuera cada vez más fuerte y poderosa para derrocar al dictador.

De 1913 a 1920 la Cuidad recibe con temor y alegría a los diferentes grupos y facciones revolucionarios que la ocupan, así como 6 Presidentes de la República, en esos años, la ciudad volvió a vivir como cuando fue destruida 400 años antes, la escasez, la violencia, la hambruna.

La ciudad a su vez, también se convierte en zona de resguardo para muchos habitantes de diferentes zonas del país, quienes en gran mayoría ya no regresaron a sus lugares de origen. Su permanencia promovió nuevos asentamientos no previstos en la traza urbana, con las consecuentes demandas de trabajo y de servicios. Finalmente, durante el periodo revolucionario, los diferentes gobiernos del actual Distrito Federal, nombrados por el Poder Ejecutivo en turno, no pudieron desarrollar políticas urbanas a mediano y corto plazos, dada la incertidumbre política.

En 1920 asume la presidencia el General Álvaro Obregón, con lo cual se inicia el periodo llamado de los gobiernos posrevolucionarios. En la Ciudad de México se regularizan varias colonias, además de que se crean varias más, entre ellas la Ex Hipódromo Condesa, Santa Julia y Ex Hipódromo de Peralvillo.

La Guerra Cristera y el asesinato del General Obregón modifican las formas políticas y mecanismos de relación en la ciudad a todos los niveles. Se pavimentan las calles y el transporte público conecta a los pasajeros de diferentes partes de la ciudad.

En 1924, el presidente Plutarco Elías Calles comenzó a desarrollar para México diversas reformas en materia agraria, financiera, educativa e industrial; pero también, a raíz de su viaje a Europa, fomentó el concepto de unidades habitacionales multifamiliares, con lo cual volvió a cambiar la fisonomía de la ciudad: Las clases medias emergentes comenzaron a tener acceso a vivienda, pero ciertamente localizada más allá de los límites convenidos en 1910.

A partir de los años cuarenta, con el presidente Miguel Alemán Valdés, las políticas federales de desarrollo buscaron modificar la base productiva del país, a través de su industrialización. El fenómeno se asentó primero en la Ciudad de México y después su Zona Metropolitana, con las consecuentes corrientes migratorias de todas las entidades federativas del país hacia el centro geográfico y el abandono del campo. Su llegada trajo también un mayor consumo de recursos de toda naturaleza, tanto para la industria como para la vida en la ciudad y de sus habitantes.

En ese entonces, las políticas de desarrollo así como las grandes decisiones del gobierno del Distrito Federal –las cuales iban las unas con las otras-, dependían completamente del Poder Ejecutivo Federal. Esta interrelación conllevó a desarrollar los problemas de vivienda con la construcción de gigantescos conjuntos habitacionales, de los cuales sobresalen por sus dimensiones el de Tlatelolco, la Unidad Independencia y la Unidad El Rosario. Estas pequeñas ciudades dentro de la urbe conllevaron a una gran densidad de población en superficies reducidas, a la satisfacción de abasto de servicios, pero también a la generación de grupos o bandas dedicados a diversas actividades delictivas.

Simultáneamente, la ausencia de una política y normatividad de regulación de asentamientos humanos, el respectivo uso y abasto de servicios públicos, dificultó determinar claramente los límites territoriales y poblacionales, el abasto de recursos y el cobro tributario respectivo, haciendo que estos centros de población fuesen subsidiados.

El centralismo, las decisiones verticales, la represión como forma de diálogo hicieron eco en la población estudiantil de la Ciudad, al ser esta el eco que reverbera de las diferentes voces que surgen de cada uno de los extremos del país, el silencio se hizo voz que se hizo grito y se hizo escuchar estruendosamente la tarde del 30 de julio de 1968 desde la Avenida de los Insurgentes, miles de bocas cerradas, silencio abrumador, que haciendo de la impotencia manifestación, marcha en la cual el silencio es el protagonista, presidida por el rector de la UNAM, Dr. Javier Barros Sierra, condenando la violencia y exigiendo el respeto a la constitución y la libertad inmediata e incondicional de aquellos estudiantes detenidos por haber exigido su derecho a hablar y a ser escuchados.

El 2 de octubre, ese silencio se rompe y con el se fragmenta la historia del País, de la Ciudad, con el abre desde la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el corazón del pueblo, ahora sin chirimías ni atabales, ahora el sonido es el estruendo de las balas, el grito de desesperación y los gritos estridentes de los militares, ese día, con el nuevo holocausto se abrió la puerta hacia el futuro.

Diez días después, llega a la Capital de la República el fuego Olímpico, el pebetero es encendido en el estadio de la Ciudad Universitaria ese 12 de Octubre, las voces de los asistentes gritan, gritan por la rabia contenida, por el dolor, por el desprecio con el cual fueron masacrados ese dos de octubre, porque es en esa Universidad donde también se sienten las muertes y las detenciones, es en esa Universidad donde las voces se levantan muy alto para ser escuchadas.

El 10 de junio de 1971 el fusil vuelve a ser el argumento, la avenida México – Tacaba y San Cosme fueron el escenario en el cual la represión volvió a ser visible, jóvenes armados con tubos perseguían y golpeaban, gritos, voces desarticuladas, solo se pedía justicia y democracia, solo se pedía el derecho a la vida, así los halcones, como aves de rapiña se lanzaron ferozmente sobre sus presas, ellos querían silenciar la voz de México, no lograron hacerlo.

Durante las décadas de los setenta y los ochenta, la recesión e inflación generalizadas significaron un deterioro en los niveles de vida de los capitalinos, así como un estancamiento en la actividad económica preponderante: la manufactura. El 19 y 20 de septiembre de 1985 la Ciudad de México sufre uno de los mayores colapsos en su historia. El terremoto abre sus entrañas y permite que afloren tanto sus pobrezas y debilidades como la esperanza de una transformación positiva en sí misma.

Para 1989 la ciudad comienza a ofrecer la posibilidad, única en su historia, de reinventarse como un espacio abierto gobernado por sus propios habitantes. En 1997, con la modificación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se crean un cuerpo legislativo y un cuerpo ejecutivo independiente del Poder Ejecutivo Federal, rompiendo así una constante que se mantenía desde el régimen porfirista. En diciembre de ese año, el pueblo del Distrito Federal eligió por primera vez a su jefe de Gobierno, abriendo las puertas a una ciudad democrática incluyente y participativa.