domingo, 5 de junio de 2011

El libro de los libros, Popol Vhu


"Que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya un grupo, ni dos grupos de entre nosotros que se quede atrás de los demás"

 El Popol Vuh o “Libro del Consejo” recopila  parte de la sabiduría y tradiciones de la cultura maya establecida principalmente en la región Quiché de Guatemala. Es una conjunción de religión, mitología, historia, astrología, costumbres y leyendas que relata el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Para los Quichés el Popol Vuh es como la Biblia para los cristianos, ya que sus enseñanzas marcaron su comportamiento y costumbres. El significado de los términos que conforman el nombre son: “Popol”, palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta; y el vocablo: “Vuh” de libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Por ello puede entenderse este libro como “Libro de la Comunidad”.

De los mayas aún se desconoce mucho y contrario a lo que se creyó por algún tiempo, esta cultura alcanzó un nivel de desarrollo sorprendente. Su organización social y política estaba establecida y ordenada con leyes y códigos, poseían elevados conocimientos astronómicos, matemáticos, de medicina, herbolaria y agricultura.

 Poseían un calendario muy exacto que estaba dividido en tres cuentas, la sagrada o “Tzolkin”, la civil o “Haab” y la de “cuenta larga”. Además tenían un enorme acervo con obras literarias y artísticas, todo, documentado en códices, estelas y pinturas. Desgraciadamente la mayor parte de estos documentos fueron destruidos por los españoles durante la conquista, principalmente, por misioneros cristianos, afanados en conseguir que los indígenas desecharan sus creencias, y así imponerles la religión católica.

Tal como sucedió con la biblioteca de Alejandría, los españoles acabaron en un santiamén, con ancestrales conocimientos y toda una cultura que hoy estaría a la par de la egipcia, romana o griega.  Irónicamente, años más tarde, algunos misioneros se dan a la tarea de rescatar algunas de las tradiciones indígenas y documentos sobre la literatura y arte de aquellas culturas, como sucedió con el Popol Vuh.

En el siglo XVIII el Padre Fray Francisco Ximénez de la orden dominicana llegó al pueblo deChichicastenango Guatemala, donde todavía prevalecía la antigua tradición de los mayas quichés.  Gracias a su espíritu bondadoso y comprensivo, el padre se ganó el apreció de la población y como muestra de gratitud, le dieron a conocer un libro que estaba en lengua quiché.

 Fray Francisco se interesó mucho en el hallazgo y al conocer la grandeza de su contenido, se dio a la tarea de transcribirlo y traducirlo al castellano, para difundir tan hermosa obra. Las traducciones nunca fueron muy claras, por lo que pasó por varias versiones hasta que años más tarde, una de ellas llegó a manos de Charles Etienne Brasseur, quien la traduce al francés y le da el nombre de “Popol Vuh”. Posteriormente hubo otras interpretaciones, intentando hacer más claro su contenido para el lector, pero respetando los datos más importantes.

En el Popol Vu se distinguen tres partes esenciales:

La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.

En el origen de la creación se relata cómo todo estaba tranquilo, silencioso, obscuro, sin vida ni color, sólo existía el cielo y un mar tranquilo. Fue entonces cuando los dioses decidieron crear al hombre… En su primer intento, crearon unos hombres de barro, pero el esfuerzo fracasó. Luego probaron con maniquíes de madera, pero no tenían sabiduría ni recuerdo alguno de sus Creadores, así que fueron destruidos en una gran inundación… Los dioses siguieron insistiendo e hicieron cuatro hombres y cuatro mujeres de maíz, pero poseían una visión extraordinaria y una sabiduría sin igual. Entonces los dioses decidieron disminuirles la vista y la inteligencia. De estos hombres y mujeres creados de maíz se constituyeron las familias que poblarían la tierra.”

La segunda parte se centra en la narración de las aventuras de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, jóvenes dioses que derrotan a las fuerzas malignas de Xibalbá, el infierno.

“Cuenta la leyenda que estos gemelos fueron dados a luz en un monte… Hunahpú e Ixbalanqué crecieron y aprendieron muchas artes y tenían gran poder físico y espiritual; no hacían daño a nadie. Tenían  aventuras extraordinarias, hacían prodigios maravillosos… Los muchachos siguieron las indicaciones para destrozar a los señores del infierno, pero ya no los resucitaron; fue así como Hunahpú e Ixbalanqué derrotaron a los señores de Xibalbá; de esta forma vengaron la muerte de su padre. Después subieron al cielo, uno fue puesto por Sol y el otro por Luna.”

La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus migraciones, distribución en el territorio, guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española.

La riqueza de sus relatos, el simbolismo de sus personajes y el trasfondo de sus historias han hecho de este libro, un clásico a la par de la Iliada, la Odisea, el Ramayana o la misma Bilblia, pero sobretodo, por ser una de las pocas muestras fidedignas de una de las civilizaciones más enigmáticas y misteriosas del mundo.

El texto proviene de: http://www.inside-mexico.com/la-leyenda-maya-popol-vuh-by-chela-orozco/2/ y fue escrito por Chela Orozco.

También coloco la película de los años treinta “La noche de los Mayas”, tanto su música (que es verdaderamente esplendida) como la trama son excepcionales y en cierto sentido reflejan el sentido y carácter del Popol Vhu.

Dirección: Urueta, Chano
Guión: B. Crevenna, Alfredo | Burns, Archibaldo | Mediz Bolio, Antonio | Urueta, Chano
Pais: México
Producción: Cabrera, Francisco | de La Serna, Mauricio
Compañía Productora: Películas FAMA
Fotografía: Figueroa, Gabriel
Edición: Gómez Muriel, Emilio
Música: Revueltas, Silvestre
Reparto: Aldás, Luis | Corona, Isabela | de Córdova, Arturo | Herrera, Daniel "Chino" | Inda, Stella | Landa, Rodolfo | Langler, Max

En 1939 se filma la película más importante de la época, "La Noche de los Mayas", la cual fue dirigida por Chano Ureta, con argumento y diálogos de Antonio Mediz Bolio, fotografía de Gabriel Figueroa, música de Silvestre Revueltas y con las actuaciones de "Chino" Herrera, Arturo de Córdoba, Isabel Corona y Stella Inda.

Manuel Barbachano Ponce, con Benito Alarzaki como director, produce un episodio de los cuatro que componen la película "Raíces", dicho episodio, "El Tuerto", que contó con los diálogos y asistencia en la dirección del poeta Espejo Méndez, obtuvo el premio de la crítica especializada en el festival de Cannes en 1954, mientras que en México había sido marginada y el sindicato fílmico le niega los Arieles a los que se le nominó, sin embargo, después de la buena acogida que tuvo en Cannes, deciden darle el Ariel a la mejor película independiente, hecho por el cual estaba marginada. Los otros tres episodios de la película son: San Juan Chamula, El Tajín y Mérida, basados en cuentos de Francisco Rojas González, premio de Literatura Nacional..


No hay comentarios:

Publicar un comentario