sábado, 15 de octubre de 2011

Algo para escuchar, charlar, beber vino y gozar

A veces es bueno algo que solo sirva para gozar, con afecto.

Alejandro
_____________________
Miles Davis - "My Funny Valentine"




_________________
John Coltrane & Johnny Hartman - "My One And Only Love"




____________________
Nina Simone "Blues for mama"


Nina Simone - Blues for Mama

Ucronía o la otra historia posible 12 de octubre de 1492



Como todos sabemos, el 1 de enero de 1492 Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn ʿAlī, mejor conocido como Boabdil evito que los Reyes Católicos tomaran Granada, con lo cual mantuvo el enclave musulmán en la península Ibérica.

Mientras tanto, en Mexico – Tenochtitlan el Tlatoani, Mocthtecuzoma Xocoyotzyn, autorizaba a su sobrino, el joven Cuitlahuatzìn a que construyera una grandes canoas y partiera a buscar nuevas tierras, partió de las costas de Quiahuiztlán con rumbo desconocido, llevaba tres trajineras muy grandes y los dioses, Ehecatl-Quetzalcoatl y Tlaloc habían sido invocados por los sacerdotes en el templo mayor, el propio tlatoani había participado en el ritual, asì los guerreros partieron a Quiahuiztlan, donde las trajineras estaban preparadas, así inicio la travesia para saber más sobre el mundo.

En el año de Matlactliomei Técpatl (1492), en el día de Matlactlionce Cuauhtli (12 de octubre) de la veintena Ochpanniztli llegaron a nuevas tierras, desembarcaron y en Nahua como idioma tomaron posesión de esas tierras, diciéndoles a los aborígenes que no tuvieran miedo, pero claro, no lograron entenderse, habían llegado al Puesto de Palos y un tal Cristóbal Colón se acerco a ellos, les enseño unos palos cruzados y Cuahuitlahuatzín pensando que era brujería, saco su cuchillo de pedernal y lo sacrifico.

Pero no hagamos la historia más larga, es por eso que en España hablan Nahua, usan penachos y son fieles creyentes como la mayoría de Europa de Huichilopoztli, Quetzalcoatl y los demás dioses.

En Europa, ahora conocido como el tercer mundo, siguen recordando su pasado, pero es tan revuelto que realmente nadie logra entender los celtas y los iberos y los romanos, sus antiguas herejías de un tal Cristo, lo que es cierto, es que al menos en eso que después se llamo la edad entera la mayoría se aprendió a bañar, Ah y se acabaron las persecuciones contra los judíos y musulmanes, a fin de cuentas, todos los europeos carecen de alma, como lo dijo el teopixque (guardias de dios) de Quetzalcoatl, cuando dividió el mundo entre mexicas, mayas y la Confederación de las Cinco Naciones Iroquesas, así, España, Portugal, Francia, Bélgica, Italia y Holanda, Alemania y Austria quedaron como colonias mexicas, Europa del Este como colonias Mayas y los países nórdicos, bálticos e Inglaterra como colonias Iroquesas.

Por eso se hablan tres idiomas y algunos dialectos poco estructurados como el español, francés, inglés, alemán, portugués, polaco, húngaro, ruso, italiano, eso que ellos llamaban Vaticano, fue convertido inmediatamente, para evitar la idolatría y la herejía, quedando como el santuario a Huchilopotzli, a Coatlicue, Quetzalcoatl y Tonanatzín, siendo el mayor centro del peregrinaje de las colonias europeas.

El imperio Otomano, los sultanatos de Damasco y Bagdad, decidieron convivir en paz, ya que no querían problemas, pues los chinos y los hindúes habían consolidado sendos imperios en sus fronteras.

La mejor universidad sigue siendo el Calmecac, quien compite con el MIT Ieroques en el norte.

Los Incas lanzaron expediciones, conquistando la polinesia, Japón y gran parte de China y Rusia, donde ahora ven en Inti y en Pachamama el origen de la vida.

Los sacrificios siguen practicándose como se ha hecho desde hace siglos, solo que los blancos por su falta de color en la piel y sus ojos claros no suelen ser buenos candidatos, son como desabridos y no son buenos guerreros, les gusta atacar por la noche, no hacen prisioneros y creen que las guerras se ganan por quien mata màs contrarios, por eso ellos solo son usados en encomiendas para evangelizarlos y hacerlos buenos súbditos del Tlatoani.

Ah! Y como no se necesitaban esclavos, por que esa costumbre no era muy de nuestro agrado, Africa es ahora un continente fuerte, moderno, sin hambre ni miseria y con el cual nos llevamos muy bien.

En fin, esta es la historia si hubiera sido al revés, la realidad es que el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a San Salvador, esa isla que nadie sabe a ciencia cierta donde queda y creyo descubrir algo que millones de personas ya sabían que ahí estaba, por que ellos habitaban esas tierras.

Hoy han sido muchos años, no podemos dejar de ser lo que somos, sin embargo, si la historia hubiese sido al revés…

domingo, 2 de octubre de 2011

Carta a mi mismo 3



Hola, Alejandro, sabes, a mí me gustan las librerías, y recuerdo el comentario que me hiciste mientras caminábamos por la calle de la Condesa mirando libros, recuerdas, tú me decías que no te gustaban esas librerías gigantescas, en ese momento no te conteste porque estaba ocupado hojeando unos libros, pero estoy de acuerdo contigo, no estás que son supermercados donde los textos solo son mercancías sin alma, donde los pedantes asisten para adquirir por osmosis un baño de conocimiento, me gustan las librerías donde puedes mirar, tocar, oler (me encanta oler los libros), sentir su textura, eso antes de conocerlos, es como un ligue entre ellos y yo, me gustan las librerías en las cuales te encuentras con alguien que lee, que busca en los textos, que la librería para esa persona no solo un empleo, es un acto de generosidad, de compartir, me gustan las librerías donde puedes mirar y caminar despacio sin que te observen, sin que te consideren su cómplice (de los libreros millonarios), un ladrón, por que quien entra a una librería siempre espera caminar, buscar, sentir, espera poder charlar con alguien que le recomiende textos por su contenido (ya leído obviamente.

Tienes razón, esas librerías que son ajenas a espíritu humano son al igual que los Starbuck´s y seres similares, futuro de soledad, no de compañía, no de conocimiento, lugares de moda, sin mayor trascendencia que el dinero que puedas portar en tu bolsillo.

Comparto contigo ese disgusto por esos supermercados de libros y el gozo por los libros que aun puedes hojear y donde con algo de suerte te encuentres con un buen librero, viejo oficio, digno del mejor espíritu humano.

Un saludo.

Alejandro.

sábado, 1 de octubre de 2011

Tres culturas, tantas vidas...



Octubre 1968, día segundo del mes, lugar la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, 43 años, 15,695 días, 516 meses, aquí se escuchan las chirimías y los atabales, los guerreros danzan, la ciudad esta en llamas, los hombres blancos siguen matando, solo sangre, solo dolor, la guerra llega, los guerreros combaten, cae la primera cultura, se pierde la ciudad, el señor, mi señor, el gran señor ya no es el de la palabra, lo callan, le gritan, ahí caímos por primera vez.

La plaza, todo oculto, enterrada, ahí viven los indios, los tenochcas y los tlatelolcas, pero ya no lo saben, hace 300 años se olvidaron de quienes eran y ahora son lo que los señores dicen, hijos de dios sin alimento, sin nada, solo cuidando lo poco que salvaron su lengua, sus hierbas, su desnudez, ahora se embriagan, los amos se los enseñaron mientras sus hijos sirven y las mujeres son usadas, total, no tienen alma, ahì en esa plaza hablan, dicen, la guerra brota entre las ruinas, la tierra desea recuperar a sus hijos, asi termina la segunda cultura.

Los tanques, los soldados disfrazados con guante blanco, distintivo de los asesinos, de los verdugos, los nuevos guerreros están abajo, en la plaza, no danzan, no murmuran, gritan, exigen, están erguidos, son bellos, son guerreros jóvenes, mujeres y hombres se mueven con un solo cuerpo, con una sola voz, disparos, gritos, luces de bengala, cadáveres que no existen, vidas que desaparecen con todo y sus cuerpos, esa es la tercera cultura, la que no cae, la que luca, la que grita, la que siempre pone la sangre y el alma, esa cultura todavía esta y sigue gritando con la voz de sus antepasados, con voz propia, sigue caminando como un solo cuerpo…

Así se narra en el Popol Vhu la creación la cual los homicidas no lograron destruir, porque siempre, siempre habrá alguien, uno solo que grite tan fuerte que nos despierte a todos y nos invite a luchar, suenen atabales, chirimías y caracoles, teponaxtles digan que aquí estamos, que aquí hemos estado, que aquí seguiremos.

La internacional.

Arriba los pobres del mundo
de pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
viva la internacional

removamos todas las ramas
que impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de fase
un viento al imperio burgues

agrupemonos todos
en la lucha final
y se alzen los pueblos
por la internaciona(bis)

el dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habra
la tierra sera el paraiso
de toda la humanidad


Alejandro
_________________________________

POPOL VUH

Primera Parte

Capítulo Primero


Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.

No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.

Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

-- ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- ¡Tierra! -- dijeron, y al instante fue hecha.

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montanas; y al instante crecieron las montañas.

Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá!

-- Nuestra obra, nuestra creación será terminada -- contestaron.

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.

Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.

De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.


Capítulo II

Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles [víboras], guardianes de los bejucos.

Y dijeron los Progenitores: -- ¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde.

Asi dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas a los venados y a las aves.

-- Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os sostendréis-- . Y así como se dijo, se hizo.

Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:

-- Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos --. Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.

De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y el Formador y los Progenitores:

-- Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno -- . Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.

-- Decid, pues, vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Calculhá, Raxa-Calculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos! -- les dijeron.

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y gramaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.

Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: -- No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien --, dijeron entre sí los Progenitores.

Entonces se les dijo: -- Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros [seres] que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte--. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.

Luego quisieron probar suerte nuevamente; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que los adoraran.

Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra.

Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.

-- ¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten --. Así dijeron.

Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener.

Y dijeron el Creador y el Formador: -- Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse. Que se haga una consulta acerca de esto, dijeron.

Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: -- ¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?-- Así dijeron cuando de nuevo consultaron entre sí.

-- Digámosles a Ixpiyacoc, Ixmucané, Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú: ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a hacer la creación! -- Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané.

En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané.

Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos: -- Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros.

-- Entrad, pues, en consulta, abuela, abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Ixpiyacoc, Ixmucané, haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados, que seamos adorados, que seamos recordados por el hombre creado, por el hombre formado, por el hombre mortal, haced que así se haga.

-- Dad a conocer vuestra naturaleza, Hunaphú-Vuch, Hunahpú-Utiú, dos veces madre, dos veces padre, Nim-Ac, Nimá-Tziís, el Señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el Señor de los hermosos platos, el Señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat, la abuela del sol, la abuela del alba, que así seréis llamados por nuestras obras y nuestras criaturas.

-- Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera--. Así les fue dicho a los adivinos.

A continuación vino la adivinación, la echada de la suerte con el maíz y el tzité. ¡Suerte! ¡Criatura!, les dijeron entonces una vieja y un viejo. Y este viejo era el de las suertes del tzité, el llamado Ixpiyacoc. Y la vieja era la adivina, la formadora, que se llamaba Chiracán Ixmucané.

Y comenzando la adivinación, dijeron así: -- ¡Juntaos, acoplaos! ¡Hablad, que os oigamos, decid, declarad si conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador, y si éste [el hombre de madera] es el que nos ha de sustentar y alimentar cuando aclare, cuando amanezca!

Tú, maíz; tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura; ¡uníos, ayuntaos! les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la criatura. ¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castiguéis a Tepeu y Gucumatz!

Entonces hablaron y dijeron la verdad : -- Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.

-- ¡Así sea! -- contestaron, cuando hablaron.

Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra.

Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.

Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos.

Estos fueron los primeros hombres que en gran número existieron sobre la faz de la tierra.


Capítulo III

En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, recibieron la muerte.

Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.

De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición.

Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, su Formador, que los habían hecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach llegó y les vació los ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalam llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos.

Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se obscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche.

Llegaron entonces los animales pequeños, los animales grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les golpearon las caras.

-- Mucho mal nos hacíais; nos comíais, y nosotros ahora os morderemos -- les dijeron sus perros y sus aves de corral.

Y las piedras de moler: -- Éramos atormentadas por vosotros; cada día, cada día, de noche, al amanecer, todo el tiempo hacían holi, holi, huqui, huqui nuestras caras, a causa de vosotros. Este era el tributo que os pagábamos. Pero ahora que habéis dejado de ser hombres probaréis nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo vuestras carnes, les dijeron sus piedras de moler.

Y he aquí que sus perros hablaron y les dijeron : -- ¿Por qué no nos dabais nuestra comida? Apenas estábamos mirando y ya nos arrojabais de vuestro lado y nos echabais fuera. Siempre teníais listo un palo para pegarnos mientras comíais.

Así era como nos tratabais. Nosotros no podíamos hablar. Quizás no os diéramos muerte ahora; pero ¿por qué no reflexionabais, por qué no pensabais en vosotros mismos? Ahora nosotros os destruiremos, ahora probaréis vosotros los dientes que hay en nuestra boca: os devoraremos, dijeron los perros, y luego les destrozaron las caras.

Y a su vez sus comales, sus ollas les hablaron así : -- Dolor y sufrimiento nos causabais. Nuestra boca y nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéramos dolor. Ahora probaréis vosotros, os quemaremos -- dijeron sus ollas, y todos les destrozaron las caras. Las piedras del hogar que estaban amontonadas, se arrojaron directamente desde el fuego contra sus cabezas causándoles dolor.

Desesperados corrían de un lado para otro; querían subirse sobre las casas y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árboles y los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar a las cavernas y las cavernas se cerraban ante ellos.

Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las caras.

Y dicen que la descendencia de aquellos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquellos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el Creador y el Formador.

Y por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.


Segunda Parte

Capítulo X
(...)


Dijo entonces Ixbalamqué a Hunahpú: -¿Comenzará ya a amanecer? mira tú.

-Tal vez sí, voy a ver, contestó éste.

Y como tenía muchas ganas de ver afuera de la boca de la cerbatana y quería ver si había amanecido, al instante le cortó la cabeza Camazotz y el cuerpo de Hunahpú quedó decapitado.

Nuevamente preguntó lxbalanqué: -¿No ha amanecido todavía? Pero Hunahpú no se movía. -¿A dónde ha ido Hunahpú? ¿Qué es lo que has hecho? Pero no se movía, y permanecía callado.

Entonces se sintió avergonzado lxbalanqué y exclamó: -¡Desgraciados de nosotros! Estamos completamente vencidos.

Fueron en seguida a colgar la cabeza sobre el juego de pelota por orden expresa de Hun-Camé y Vucub-Camé, y todos los de Xibalba se regocijaron por lo que le había sucedido a la cabeza de Hunahpú.


Capítulo XI

En seguida llamó lxbalanqué a todos los animales, al pisote, al jabalí, a todos los animales pequeños y grandes, durante la noche, y a la madrugada les preguntó cuál era su comida.

-¿Cuál es la comida de cada uno de vosotros? pues yo os he llamado para que escojáis vuestra comida, les dijo lxbalanqué.

-Muy bien, contestaron. Y en seguida se fueron a tomar cada uno lo suyo, y se marcharon todos juntos. Unos fueron a tomar las cosas podridas; otros fueron a coger hierbas; otros fueron a recoger piedras. Otros fueron a recoger tierra. Variadas eran las comidas de los animales pequeños y de los animales grandes.

Detrás de ellos se había quedado la tortuga, la cual llegó contoneándose a tomar su comida. Y llegando al extremo del cuerpo tomó la forma de la cabeza de Hunahpú, y al instante le fueron labrados los ojos.

Muchos sabios vinieron entonces del cielo. El Corazón del Cielo, Huracán, vinieron a cernerse sobre la Casa de los Murciélagos.

Y no fue fácil acabar de hacerle la cara, pero salió muy buena; la cabellera también tenía una hermosa apariencia, y asimismo pudo hablar.

Pero como ya quería amanecer y el horizonte se teñía de rojo. --oscurece de nuevo, viejo!, le fue dicho al zopilote.

-Está bien, contestó el viejo, y al instante oscureció el viejo. "Ya oscureció el zopilote", dice ahora la gente.

Y así, durante la frescura del amanecer, comenzó su existencia.

-¿Estará bien?, dijeron. ¿Saldrá parecido a Hunahpú?

-Está muy bien, contestaron. Y efectivamente, parecía de hueso la cabeza, se había transformado en una cabeza verdadera.

Luego hablaron entre sí y se pusieron de acuerdo:

-No juegues tú a la pelota; haz únicamente como que juegas yo sólo lo haré todo, le dijo Ixbalanqué.

En seguida le dio sus órdenes a un conejo:

-Anda a colocarte sobre el juego de pelota, quédate allí entre el encinal, le fue dicho al conejo cuando se le dieron estas instrucciones durante la noche.

En seguida amaneció y los dos muchachos estaban buenos y sanos. Luego bajaron a jugar a la pelota. La cabeza de Hunahpú estaba colgada sobre el juego de pelota.

-¡Hemos triunfado! ¡Habéis labrado vuestra propia ruina; ¡os habéis entregado! les decían. De esta manera provocaban a Hunahpú.

-Pégale a la cabeza con la pelota, le decían. Pero no lo molestaban con esto, él no se daba por entendido.

Luego arrojaron la pelota los Señores de Xibalba. lxbalanqué le salió al encuentro; la pelota iba derecho al anillo, pero se detuvo, rebotando, pasó rápidamente por encima del juego de pelota y de un salto se dirigió hasta el encinal.

El conejo salió al instante y se fue saltando; y los de Xibalba corrían persiguiéndolo. Iban haciendo ruido y gritando tras el conejo. Acabaron por irse todos los de Xibalba.

En seguida se apoderó Ixbalanqué de la cabeza de Hunahpú; se llevó de nuevo la tortuga y fue a colocarla sobre el juego de pelota. Y aquella cabeza era verdaderamente la cabeza de Hunahpú y los dos muchachos se pusieron muy contentos.

Fueron, pues, los de Xibalba a buscar la pelota y habiéndola encontrado entre las encinas, los llamaron, diciendo:

-Venid acá. Aquí está la pelota, nosotros la encontramos, dijeron, y la tenían colgando.

Cuando regresaron los de Xibalba exclamaron. -¿Qué es lo que vemos?

Luego comenzaron nuevamente a jugar. Tantos iguales hicieron por ambas partes.

En seguida lxbalanqué le lanzó una piedra a la tortuga; ésta se vino al suelo y cayó en el patio del juego de pelota hecha mil pedazos como pepitas, delante de los Señores.

-¿Quién de vosotros irá a buscarla? ¿Dónde está el que irá a traerla? dijeron los de Xibalba.

Y así fueron vencidos los señores de Xibalba por Hunahpú e Ixbalanqué. Grandes trabajos pasaron éstos, pero no murieron, a pesar de todo lo que les hicieron.


Tercera Parte

Capítulo I

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte], Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.


Capítulo II

Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.

Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y el Formador, por los progenitores. Sólo por un prodigio, por obra de encantarniento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón.

Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas [por la distancia] las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.

Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.

Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: -- ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis. ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.

Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador: -- ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.

Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. -- No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño --dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores: -- ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras [nuestras]? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? -- Así dijeron.

-- Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?
Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador. Así hablaron y en seguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.

Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos.

Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio [de la raza quiché].

Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El último juglar / Juan José Arreola



No dejo de sorprenderme, cada vez la ignorancia es mayor, las mejores películas son aquellas cuyos efectos especiales son “especiales”, es decir, que eliminan tácitamente la importancia de los contenidos, trama, actuación, así se reduce el film a su mínima expresión, pero no solo es esto, también sucede con la literatura, no hablemos de los viejos griegos y romanos o los castellanos antiguos o francos y galos, de los de esta América nuestra, sencillamente Onetti es un cuento y Borges es solo una referencia para nuestro mejor mediocre, Paz es solo una chingadera en su laberinto y José Agustín ha de seguir con la mirada perdida en el centro, ah! Y el señor presidente que ya no es texto.

Hoy que es tan fácil acceder a la información, de poder recurrir a textos que anteriormente era casi imposible conseguir son de fácil acceso (accesar, faxear, implementar, agendar, verbos tecnológicamente aceptables, aunque sin sentido, historia y contenido en muchas lenguas, pero de uso común, vaya si hemos caminado).

Por eso, deseo compartir con ustedes un poco de esas personas que fueron generosas con nosotros y que actualmente más parecen fantasmas o iconos (en el estricto sentido y no en el computacional) inaccesibles y reservados solo para sus sacerdotes.

Una de esas personas fue Juan José Arreola, leí por vez primera su libro “El confabulario” cuando estaba en el bachillerato y seguí leyéndolo a través de los años hasta que él dejo de ser, hoy comparto con ustedes uno de sus textos que se incluye en este libro.

Alejandro.

______________________

PARTURIENT MONTES
...nascetur ridiculas mus. HORACIO, Ad Pisones, 139.

Entre amigos y enemigos se difundió la noticia de que yo sabía una nueva versión del parto de los montes. En todas partes me han pedido que la refiera, dando muestras de una expectación que rebasa con mucho el interés de semejante historia. Con toda honestidad, una y otra vez remití la curiosidad del público a los textos clásicos y a las ediciones de moda. Pero nadie se quedó contento: todos querían oírla de mis labios. De la insistencia cordial pasaban, según su temperamento, a la amenaza, a la coacción y al soborno. Algunos flemáticos sólo fingieron indiferencia para herir mi amor propio en lo más vivo. La acción directa tendría que llegar tarde o temprano.

Ayer fui asaltado en plena calle por un grupo de resentidos. Cerrándome el paso en todas direcciones, me pidieron a gritos el principio del cuento. Muchas gentes que pasaban distraídas también se detuvieron, sin saber que iban a tomar parte en un crimen. Conquistadas sin duda por mi aspecto de charlatán comprometido, prestaron de buena gana su concurso. Pronto me hallé rodeado por la masa compacta.

Abrumado y sin salida, haciendo un total acopio de energía, me propuse acabar con mi prestigio de narrador. Y he aquí el resultado. Con una voz falseada por la emoción, trepado en mi banquillo de agente de tránsito que alguien me puso debajo de los pies, comienzo a declamar las palabras de siempre, con los ademanes de costumbre: "En medio de terremotos y explosiones, con grandiosas señales de dolor, desarraigando los árboles y desgajando las rocas, se aproxima un gigante advenimiento. ¿Va a nacer un volcán? ¿Un río de fuego? ¿Se alzará en el horizonte una nueva y sumergida estrella? Señoras y señores: ¡Las montañas están de parto!"

_________________________

Video homenaje en el fallecimiento del escritor mexicano Juan José Arreola
http://bibliotecaignoria.blogspot.com
http://mejillahyde.blogspot.com


www.Tu.tv

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO POR LA PAZ

Este video es para recordarnos que la tierra merece la PAZ, a fin de cuentas a pesar de ser tan insignificante en el universo es el único hogar que tenemos.

Alejandro


www.Tu.tv


INGLISH AND SPANISH

RASHIDABRAHAM DJ OAXACA, OAX. MEXICO

PAZ



Hoy festejamos la Paz, yo supongo que debe ser alguien muy joven, es más, no sé si haya nacido, de hecho esta celebración supone que ya existe, que no es un anhelo, pero acaso y sea un espíritu, de esos que no se ven y solo andan por ahí o a la mejor es un deseo o un acto fallido.

Ella debe de estar angustiada, porque no sabe que existe yo imagino que la Paz no es la capital de Bolivia ni de Baja California Sur, es algo así como una paloma con una hoja de laurel, al menos así me lo han dicho desde que era niño.

Y creo que no sabemos cómo es porque estamos muy ocupados buscándola.

Mientras tanto sigamos festejándola como hasta el día de hoy, de la manera más humana.

Matando de hambre con la indiferencia a millones de seres humanos en el Cuerno de África.

Discriminando y segregando a los que no aceptamos por su religión, por su opción sexual, por su color de la piel, por su idioma o por sus características físicas, gordo, chaparro, por su origen étnico, o su nacionalidad, aunque eso sí, les podemos decir gordito, indito, negrito, aunque hay algunos que sencillamente son ¡jotos!, ¡viejas!, ¡maricones!, ¡árabe! (que por cierto entendemos esto como sinónimo de musulmán), ¡Baisano! (es igual que árabe), ¡judío!, ¡puta! Y así sucesivamente.

Decapitando, torturando, a los que se nos antojen por no estar dentro de mi Gang (ahora se les dice Cartel).

Haciendo política y convirtiéndola en la actividad más sucia del alma del hombre, aunque eso si, como da poder y dinero, construyendo futuros políticos sobre el hambre, el dolor, la ignorancia de los votantes, del pueblo.

Si, sigamos celebrando como lo hemos hecho desde hace tanto tiempo que la memoria humana no recuerda el origen.

Creo que por eso no llega la Paz, por que debe estar aterrorizada de la humanidad.

Les dejo alguna definición de Paz.

Del latín “Pax” significa resolver mediante acuerdo. Puede referirse a la paz dentro de una comunidad, familiar, religiosa o estatal, donde se vive en armonía y tranquilidad, solucionando los conflictos con el diálogo y la comprensión; puede referirse a la paz interior donde la persona se halla en plenitud sin cuestionamientos, y con una actitud positiva hacia sí misma y a su entorno.

La paz no significa eliminar el conflicto, que siempre existe y es normal en las relaciones humanas, sino encauzarlo sin violencia, hablando, discutiendo, exponiendo argumentos y escuchando posiciones diferentes.


Algo que dijo Gandhi sobre la Paz.

"Hay dos tipos de poder. Uno se obtiene por el miedo al castigo, y el otro por actos de amor. El poder basado en el amor es mil veces más efectivo y duradero que el derivado del miedo al castigo".

"¿Qué le importa a los muertos, a los huérfanos, a los sin hogar, si la causa de su desgracia vino bajo el nombre de un totalitarismo o del sagrado nombre de la libertad y la democracia?".

"Hay muchas razones por las que estoy preparado para morir, pero ninguna por la que estoy preparado para matar”.

"El ojo por ojo sólo hará que todo el mundo sea ciego".

"Debemos reflejar en nosotros el cambio que queremos ver en el mundo"


Algo que dijo el Dr. Martin Luther King.

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.

Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir.

Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor.

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.

Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien.

Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.

Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos.


Celebremos la Paz

Alejandro

sábado, 17 de septiembre de 2011

7 pecados sociales - Gandhi



Nos hemos convertido en personas individuales, que han de convivir porque así está estipulado, vivimos en una sociedad, que constantemente está en la búsqueda de satisfacción propia; donde el concepto de sociedad como tal, ya ha sido olvidado.

¿Qué pasó con la idea de bien común?, ¿Qué sucedió con nuestros sueños y anhelos de luchar por un futuro mejor, en el que dejáramos de ser un grupo de personas, y pasáramos a ser una verdadera sociedad? Debemos de reconocer que la transformación de la ideología queda olvidada en lo cotidiano, en la búsqueda de lo individual.

Al parecer, lo único que nos preocupa como seres individuales y totalmente egoístas; es nuestro diario vivir, y el hacerlo a de verdad, vivir a fondo, hasta hundirnos en la vida misma, para hacerlo debemos entender, aceptar sin cortapisas, prejuicios y temores el inalienable derecho de la libertad del otro como parte sustantiva de nuestra propia libertad.

Esto lo escribo, al volver a leer a Gandhi y recordar lo que el definió como los 7 pecados sociales, por esto se los comparto, desde mi humanidad que espero sea la de cada uno y así seamos básicamente una sola vida, una sola humanidad.

1-Política sin principios.

2-Economía sin moral.

3-Bienestar sin trabajo.

4-Educación sin carácter.

5-Ciencia sin humanidad.

6-Goce sin conciencia.

7-Culto sin sacrificio
.

Alejandro.

Algo de The Modern Jazz Quartet



Mientras estoy trabajando, escuchaba un poco de jazz con The Modern Jazz Quartet, uno de los grupos de jazz que más me llenan, son realmente una de las mejores expresiones de la música y unos virtuosos, así que decidi compartirlo con ustedes y en especial para aquellos que estén escribiendo.

La Wikipedia dice de ellos.

Alejandro.
____________________
The Modern Jazz Quartet (abreviado como MJQ) fue un grupo musical estadounidense de jazz que desarrolló su carrera entre 1952 y 1993. Representante del estilo cool y vinculado a la Third Stream, sus componentes originales fueron Milt Jackson (vibráfono), John Lewis (piano y director musical), Percy Heath (bajo) y Kenny Clarke (batería); Connie Kay reemplazó a Clarke en 1955.

Historia

Milt Jackson, Lewis y Clarke habían tocado originalmente juntos en un cuarteto en colaboración con la orquesta de Dizzy Gillespie entre 1946 y 1950. Junto a Ray Brown, tocaban en los inteludios para ayudar a recuperarse a los trompetistas. El mismo grupo grabó en 1951 con el nombre de Milt Jackson Quartet.

En principio, Jackson y Lewis compartían la dirección musical del grupo, pero finalmente la responsabilidad fue asumida por completo por Lewis.

Aunque hizo diversas incursiones en la música clásica, pronto el repertorio del grupo se centró en el bop y el swing. Entre las composiciones originales de la banda están "Django" de Lewis (un homenaje a Django Reinhardt), "Afternoon In Paris", también de Lewis y "Bags' Groove" de Jackson (Bags era su apodo).

El grupo firmó en primer lugar con Prestige Records y después, en los cincuenta, con Atlantic Records. A finales de los sesenta, en medio de dos etapas con Atlantic, firmaron con Apple Records, el sello de the Beatles (constituyendo el único grupo de jazz de la discográfica), y realizaron dos discos, Under the Jasmine Tree (1967) y Space (1969).

Jackson abandonó el grupo en 1974 en parte porque buscaba un estilo más libre de tocar y en parte porque entendía que sus ingresos económicos eran escasos (comparándose con las estrellas del rock and roll). El grupo se disolvió y se reorganizó más tarde en 1981 para tocar en festivales y más tarde en un periodo de seis meses al año. La última grabación del grupo se realizó en 1993.

Selección discográfica
• 1951 - The Modern Jazz Quartet [1951] (Prestige)
• 1951 - Modern Jazz Quartet (Original Jazz Classics)
• 1952 - Modern Jazz Quartet, Vol. 1: With Milt Jackson (Prestige)
• 1956 - Fontessa (Atlantic)
• 1957 - Third Stream Music (Atlantic)
• 1958 - The Modern Jazz Quartet with Sonny Rollins (Atlantic)
• 1959 - Pyramid (Atlantic)
• 1960 - European Concert [live] (Atlantic)
• 1960 - Dedicated to Connie [live] (Atlantic)
• 1962 - Lonely Woman (Atlantic)
• 1964 - Collaboration with Almeida (Atlantic)
• 1974 - The Complete Last Concert [live] (Atlantic)
• 1974 - The Last Concert [live] (Atlantic)
• 1984 - Echoes (Pablo)
• 1992 - Celebration (Atlantic)
____________________
The Modern Jazz Quartet en todo su esplendor magnífico juego de la famosa composición "Django", escrita por el pianista / director musical de John Lewis, con el legendario vibrafonista Milt Jackson, Percy Heath en el bajo, y Connie Kay en batería de la serie de televisión maravillosamente eclécticos "Noche la música”. El MJQ era un grupo muy cohesionado que contó con grandes músicos individuales, doblando a la música y solos con abandono

viernes, 16 de septiembre de 2011

13, 14, 15 y 16 de septiembre, 164 años despúes 1847-2011




Hoy festejamos 201 años del inicio de la guerra de independencia, la guerra que nos iba a liberar del dominio extranjero, que buscaba la libertad del pueblo del Virreinato de la nueva España y de la Capitanía General de Guatemala, no se concebía con fronteras geográficas, sino con fronteras político culturales, porque si bien es cierto que la geografía define a los pueblos, es la cultura lo que le da identidad y forma naciones.

Acaso porque la violencia es tan cotidiana que me lleva a recordar lo que ocurrió hace 164 años, en 1847, algo que me hace reflexionar sobre el poder real, ese que existe en el pueblo, en los anónimos de la historia, quienes no reciben medallas, ni son sepultados en mausoleos en cementerios de la Patria, esos rostros que siempre ponen la fuerza, la patria, la carne y la sangre para mantener su libertad, su derecho a ser.

Es curioso, la gran mayoría de las guerras de conquista y de expansión, los nazis les llamaban la guerra por la conquista de “El espacio vital” en México en 1847 los EUA, deciden aplicar antes que los nazis esta política.

En 1847 el ejercito de los EUA estaba en la Ciudad de México, su bandera ondeaba en el Palacio Nacional, sus tropas caminaban en sus calles, sus soldados, como todos los soldados después de una guerra de conquista, se dedican al saqueo, a embriagarse, a violar, nada nuevo bajo el sol.

El ejército mexicano, sencillamente había huido, el presidente de la República y su Gabinete estaban corriendo, así, de pronto el cabildo de la ciudad es el responsable de rendir no solo la urbe, sino la nación al ejército invasor.

Les dejo con la anécdota que cuenta Don. Vicente Riva Palacio, en “México a Través de los Siglos”

También les recomiendo leer a Luis Fernando Granados en su libro “Sueñan las piedras: Alzamiento ocurrido en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre”, México, editado por Ediciones Era-Instituto Nacional de Antropología e Historia, hay una reimpreso hecha en 2005.

Alejandro, 16 de septiembre 2011
_____________________________



Componíase el Ayuntamiento del alcalde don Manuel Reyes Veramendi; de los concejales don Juan Merla Flores y Terán, don Vicente Pozo, don Lucio Padilla, don Rafael Espinosa, don lose Urbano Fonseca, don Agustín Díez, don José María Bonilla, don Mariano de Beraza, don Juan Palacios, don Pedro 'Tello de Meneses, don Leandro Pinol, don Mariano de Icaza, don José Mariano Aguayo, don José Mario Zaldívar, don Antonio Balderas, don Antonio Castañón y don José María de la Piedra, y del oficial mayor don Leandro Estrada.

En un lugar al oriente de la ciudad llamado Garita de la Viga, el 13 de septiembre en la noche los estadounidenses entraron a la Ciudad, enfrentándose en la Garita a unos 100 hombres comandados por José Pérez un ciudadano que había peleado en la Guerra de Independencia, ahí durante una hora los estadounidenses tuvieron muchos problemas pues los hombres de Pérez les causaron muchas bajas, además un grupo de 10 jinetes mexicanos armados con lanzas destrozaron la caballería del Octavo batallón de caballería de Tennessee. A pesar de esto, la artillería ligera estadounidense logró impactar a los hombres de Pérez, causándoles varias bajas y logrando perforar las barricadas desde donde disparaban.

Al dispersarse, una división entera del ejército estadounidense entró a la Ciudad, no obstante, el batallón llamado "Galeana" de unos 25 hombres los emboscó en el lugar que hoy se llama Barranca del Muerto, causando que muchos de los invasores cayeran desde aquella barranca, razón por la cual se le llama de esa manera. Los 25 hombres del batallón "Galeana" fueron muertos y los estadounidenses siguieron su avance.

La batalla duró hasta el día siguiente, cuando los estadounidenses con grandes bajas avanzaron hasta el centro de la urbe. Ahí en la plaza mayor, el restante de fuerzas mexicanas les dieron una gran resistencia, pues fue necesaria la intervención de la artillería pesada estadounidense, hasta hacer que los mexicanos salieran de sus trincheras y entraran a Palacio Nacional en donde siguieron defendiéndose, hasta que por la tarde se les acabó el parque, así que en una acción muy arriesgada, el General Gabriel Valencia intentó romper el sitio que habían puesto al palacio, mediante un ataque de bayonetas.

Unos 50 mexicanos salieron corriendo, con sus rifles y espadas en mano, para atacar a los estadounidenses que sorprendidos huyeron, no obstante la caballería de estos logró que los mexicanos cayeran muertos disparándoles, ahí mismo el general murió, por un disparo en la cabeza. El ataque mexicano resultó infructuoso, pero el sitio siguió, pues lanzaban desde las ventanas y balcones lo que podían, hasta lanzaron cuerpos para detenerlos.

Por otra parte la población civil que no había querido abandonar la ciudad lanzaba. Desde los edificios y casas, macetas, piedras y lo que fuera causando daños en el invasor, lograron herir en la cabeza al general Scott, que huyo de ese lugar, quedándole una cicatriz en el cráneo, es un mito urbano cuando se comenta que después al regresar a su país el viejo Scott dijo: Me arrepiento de haber invadido el gran país de México, pues nos combatieron hasta la muerte"

«El Palacio y casi lodos los establecimientos públicos han sido salvajemente saqueados y destrozados, aunque debo decir en obsequio de la justicio que la señal la dieron nuestros indignos léperos,. Guando el enemigo entro en Palacio ya estaban destrozadas las puertas y zaqueado. Al tercer día se vendían en el Portal el dosel de terciopelo galoneado, en cuatro pesos, y los libros de actas y otros, en dos reales. El infame y eternamente maldecido Santa Anna nos abandonó a todos, persona. y cosas, ú la merced del enemigo, sin dejar ni un centinela.»

a las siete de la mañana del martes 14 de septiembre de 1847, el capitán Roberts, del regimiento de Rifleros, enarboló en el Palacio Nacional de México la bandera de los Estados Unidos, entre los saludos entusiastas de las tropas de Quitman, que inmediatamente tomó posesión del edificio, haciendo cesar el saqueo de que era objeto.

A las ocho de la misma mañana llegó el general Scott a la Plaza de Armas, aclamado y vitoreado por los suyos. Desde las seis había aparecido en las esquinas una proclamación del ayuntamiento anunciando la ocupación pacífica de la capital por el enemigo, y excitando al vecindario a conservar una actitud digna y tranquila: pero ese pueblo de quien Santa Anna decía que con pocas excepciones no tomaba parte en la lucha, y en ello se fundaba como en una de tantas razones, para huir de la ciudad, no hizo caso alguno de tal excitativa, é indignado al ver ondear en el Palacio la bandera de las barras y las estrellas, por un impulso espontáneo rompió sobre los invasores fuego graneado de fusil desde las esquinas de las calles, y desde las puertas, ventanas y azoteas de algunas casas: todo aquel día 14 y el siguiente, el pueblo continuó batiéndose, sin dejarse intimidar por el enemigo, que esparció su infantería por todas las calles y mandó hacer fuego con obuses y hasta con piezas de sitio, sobre las casas de donde salían los disparos. Scott mandó que fuesen voladas, lo que no se hizo porque la pólvora estaba almacenada en Chapultepec; pero según los mismos jefes enemigos, multitud de casas fueron abiertas a hachazos, y fusilados sus vecinos sin más formalidad. «No era tiempo de medidas medias, dice Worth, y muchas personas inocentes sufrieron incidentalmente en el castigo que tuvimos necesidad de aplicar a los salidos de las cárceles; la responsabilidad pesará sobre el bárbaro y vengativo jefe que en tal necesidad nos puso. Worth creyó que Santa Anna, antes de dejar la ciudad, había dado suelta a los presos de las cárceles y armándolos para que hicieran con los americanos lo que su ejército no había podido hacer. Pero el jefe enemigo no fue exacto: no eran los criminales de los presidios, sino el pueblo en general quien atacó en aquellos dos días a los invasores. Por censurable que el acto se estime, es posible disculparle sin llamar presidiarios a sus ejecutores. Las nuevas excitativas del ayuntamiento invocando la tranquilidad y la seguridad común, y más que todo el convencimiento de que este desahogo de la indignación no podía pasar de tal desahogo, hicieron cesar las hostilidades del pueblo, pero no por eso dejó de seguir haciendo guerra sorda al invasor. Don Fernando Ramírez dice en un manuscrito que poseemos: «La guerra pública terminó desde el tercer día de la ocupación, mas no la privada que presenta un carácter verdaderamente espantable. El ejército enemigo merma diariamente por el asesinato, sin que sea posible descubrir a ninguno de sus ejecutores. El que sale por los barrios o un poco fuera del centro, es hombre muerto, y me aseguran que se ha descubierto un pequeño cementerio en una pulquería, donde se prodigaba el fatal licor para aumentar y asegurar las víctimas. Siete cadáveres se encontraron en el interior del despacho, mas no al dueño. Me aseguran que se estima en trescientos el número de idos por este camino, sin contar los que se llevan las enfermedades y las heridas.
Hará cinco días que pasó por casa el convoy fúnebre de cuatro oficiales a la vez, conducidos en dos carros», Sabidas por Santa Anna aquellas hostilidades a invitado por algunas personas de México a contramarchar en auxilio del pueblo, situó algunas fuerzas en la calzada de Guadalupe y garita de Peralvillo; pero pareciéndole que el movimiento popular carecía de importancia se retiró, sin haber hecho más que lancear a algunos soldados enemigos en los barrios extremos: mas eso sí, jugando siempre su papel, dirigió el 15 desde Guadalupe un extrañamiento al alcalde Reyes Veramendi y a los concejales, amenazándolos con tratarlos como a traidores si contribuían a enervar el entusiasmo de los ciudadanos, y ordenando que se disolviera el ayuntamiento antes que facilitar víveres ni auxilio alguno a los enemigos. Después de haber abandonado la ciudad al enemigo, sin procurarle ni la más leve garantía, se mostraba indignado de que la corporación municipal supliese a este olvido que ningún jefe de plaza debe cometer para con los habitantes inermes. […]

Por otra parte, una vez tranquilizada la ciudad, cesaron las medidas de rigor, y el caudillo norteamericano no pensó en escudarse con las hostilidades de que había sido blanco su gente, para dejar de otorgar o para disminuir las garantías ofrecidas a la corporación municipal".

Scott se hospedó en la casa número 7 de la calle del Espíritu Santo; nombró al general Quitman gobernador civil y militar de la ciudad; dispuso que los tribunales ordinarios del país continuasen administrando justicia; que la policía se siguiese ejerciendo por los mexicanos; acuarteló sus tropas en los rumbos de San Cosme, San Lázaro, Peralvillo y San Antonio; declaró que la capital, sus templos y culto religioso, sus conventos y monasterios, los habitantes y sus propiedades quedaban bajo la salvaguardia de la fe y el honor del ejército americano; é impuso una contribución de ciento cincuenta mil pesos, que sería pagada en cuatro semanarios de treinta y siete mil quinientos, encargando especialmente de su recolección y pago al ayuntamiento, que para cumplir con ello, contrató un préstamo de igual cantidad con don Juan Manuel Lazqueti y don Alejandro Bellangé, hipotecándoles todas las rentas del Distrito. La misma corporación municipal tuvo a su cargo la aduana, el correo, la renta del tabaco y las contribuciones directas.

Según el general Scott, había salido de Puebla el ejército americano con un efectivo de diez mil setecientos treinta y ocho soldados, que aumentado con la oficialidad, estados mayores, cuerpo médico y demás servicios militares debió exceder de doce mil hombres. En Churubusco presentó en combate ocho mil novecientos cuarenta y siete, deducida la guarnición de Tlalpan, los enfermos y los heridos. En Molino del Rey tres mil quinientos veintiuno. En los días 12 y 13 de setiembre, siete mil ciento ochenta. En la capital entró con seis mil hombres, deducidas las guarniciones de Tacubaya y Chapultepec. El total general de sus pérdidas en el Valle de México, entre muertos, heridos y dispersos ascendió a dos mil setecientos tres hombres, inclusive trescientos ochenta y tres oficiales. Este último dato basta para hacer ver aproximadamente cuál fue la resistencia que México opuso a la invasión. Según el mismo Scott, en la campaña del Valle tuvimos más de siete mil muertos y heridos: se nos hicieron tres mil setecientos prisioneros, la séptima parte de ellos oficiales, inclusive trece generales; y perdimos más de veinte banderas y estandartes, setenta y cinco piezas de gruesa artillería, cincuenta y siete de campaña, veinte mil armas de mano é inmensa cantidad de municiones. Roa Bárcena dice: «Para terminar, respecto de esta campaña del Valle, consignaré o repetiré que, a juicio de las personas entendidas en el arte de la guerra, el plan de defensa fue acertado, no obstante el número relativamente escaso de las tropas que iban a realizarle; y que su mal éxito se debió principalmente: 1°, a la facilidad dejada al enemigo, de dirigirse del Oriente al Sur esquivando el Peñón, la mejor fortificación nuestra y en cuyo ataque es creíble que fracasara: 2°, a la insubordinación de Valencia que se atrincheró en Padierna con la división que debió quedar expedita para cargar sobre la retaguardia del enemigo al embestir éste cualquiera de nuestros puntos: 3º, a la inacción de Santa Anna en el mismo campo de Padierna con su división de reserva, que, ya que los papeles se invirtieron, debió atacar a todo trance a Scott por su retaguardia o de flanco, convirtiéndose en auxiliar eficaz de la división del Norte, para evitar su destrucción y derrotar probablemente al contrario. La ocasión única de ello se perdió allí por desgracia. El triunfo que en Molino del Rey se obtuviera, si cargara la caballería en el instante oportuno, no habría podido ser tan importante ni decisivo como el que debió obtenerse el 19 de agosto."

Don Manuel Balbontín hace las siguientes reflexiones acerca de esta guerra: «Se nota desde luego en la mayor parte de las batallas, poco tino para escoger y ocupar posiciones, ningún cuidado para preparar la retirada en caso necesario, y gran negligencia para asegurar y defender los flancos y evitar que el enemigo los envolviese con facilidad, como varias veces sucedió. Estas eran las causas de que algunas derrotas fuesen tan desastrosas. Es digno de notarse que en la única parte en donde se tomó la ofensiva, que fue en la batalla de la Angostura, los resultados fueron favorables. Exceptuándose este único caso, en toda la campaña estuvo el ejército a la defensiva absoluta, sistema reputado como el peor que se puede seguir. En cuanto a la estrategia, se la olvidó completamente, pues no se observó más regla que presentarse al enemigo de frente interceptándole el paso. También se descuidó el organizar la guerra en el terreno que quedaba a la espalda del enemigo y a los lados de sus líneas de operaciones; cosa de la mayor importancia en las guerras defensivas, y que tan buenos resultados' produjo en Rusia, en España y en Portugal, cuando estos países fueron invadidos por los ejércitos de Napoleón. Es verdad que entretenidos nosotros con las frecuentes revoluciones que se sucedían periódicamente, poco o nada nos ocupábamos en estudiar y preparar un sistema de defensa, y que la invasión nos sorprendió por completo, porque la mayor parte de los mexicanos no creyó que tal guerra pudiese venir. Un orgullo nacional mal entendido y un desprecio inconsiderado de nuestros vecinos, contribuyeron también a asegurarnos en nuestra indolencia. Por otra parte, el estado militar de la República era deplorable; el ejército no llegaba, al comenzar la guerra, a doce mil hombres, esparcidos en una vastísima extensión: el armamento, la caballería, y, en general, todo lo concerniente al ejército, se hallaba envejecido y deteriorado por el uso, sin que en muchos años hubiese sido relevado, y en cuanto a nuevos sistemas usados en otros países, solamente teníamos noticias. No existían arsenales ni depósitos de ninguna clase, de manera que las pérdidas sufridas en la guerra era imposible repararlas. Los doce mil hombres del ejército, reemplazados constantemente, y ayudados por batallones de auxiliares y de guardia nacional, que en escaso número se levantaron, fueron los únicos elementos con que la nación sostuvo una lucha en extremo desigual, para la que no estaba preparada. Hay que añadir que la Hacienda pública se hallaba completamente exhausta. La lección recibida ha sido demasiado dura, y seremos muy dichosos si nos aprovechamos de ella."





domingo, 11 de septiembre de 2011

Cuantos dias más.....???





Bueno, este 11 de septiembre es un día para recordar, 38 años, 13,870 días de que el palacio de la moneda fue bombardeado y asesinada la democracia por no ser dúctil a los interés de la ATT, la ITT y otras empresas de igual tamaño y a su gobierno que desde Valparaíso organizo todo, disimulando un entrenamiento entre la marina de EUA y la Chilena, así la caravana de la muerte empezó su recorrido en Atacama y entre otros parajes de Chile, para dejar yertos los páramos, no lo logro, al final el Dr. Salvador Allende tenía razón.

“Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”


Pinochet, la junta militar, los asesinos ya no están, como criminales se ocultan, el TERRORIAMO DE ESTADO, guiado y pagado y protegido en dólares ya no existe, pero más de 100 mil muertos y varios miles de exiliados ahora son nuevamente la posibilidad.



3,650 días que las Torres Gemelas fueron derribadas, que el Pentágono fue atacado, 3,017 muertos, EUA decide invadir Afganistán 34,000 civiles muertos, militares de la coalición 2,558 más 1764 contratistas, en Irak van 400 mil muertos civiles.

El terrorismo brutal, inmisericorde, nace por que un pueblo es reprimido, doblegado, humillado y solo cree que existe este camino, pero el otro terrorismo, el que destruye en nombre del poder, el Terrorismo de Estado, que no solo destruye otros pueblos, sino que se especializa en el propio, el terrorismo tiene dos voces.

En Chile fue el Estado con el dinero y el apoyo militar y estratégico de EUA, en EUA fue Al-Qaeda, quien declara con los Talibanes la Yihad, sin embargo, la defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o «guerra santa», y así se lee en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado:

“Combatid en el camino de Dios a quienes os combaten, pero no seáis los agresores. Dios no ama a los agresores”.

“Matadlos donde los encontréis, expulsadlos de donde os expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatáis junto a la mezquita sagrada hasta que os hayan combatido en ella. Si os combaten, matadlos: ésa es la recompensa de los infieles”.

“Si dejan de atacaros, Dios será indulgente, misericordioso”.
[Corán, 2, 186-188]

“Se os prescribe el combate, aunque os sea odioso”.

“Es posible que abominéis de algo que os sea un bien, y es posible que estiméis algo que os sea un mal. Dios sabe, mientras que vosotros no sabéis”.
[Corán, 2, 212-213]


Y después la venganza, el ejército más poderoso del mundo, acompañado de otros ejércitos invade y por convicciones económicas y políticas destruyen.

Sin embargo, yo pregunto:

Acaso el pueblo de EUA ¿es más feliz ahora?
Acaso los pueblos invadidos y liberados ¿son más felices ahora?
Acaso las madres, esposas, hermanas, hijas, hijos, padres, abuelos de los jóvenes que mueren en defensa de la barbarie del capitalismo brutal ¿son más felices ahora?

Decía Grinsberg en Aullido:

“He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz.
Quienes expusieron sus cerebros al Cielo, bajo Él y vieron ángeles mahometanos tambaleándose en los techos de apartamentos iluminados.
Quienes pasaron por las universidades con ojos radiantes y frescos alucinando con Arkansas y la tragedia luminosa de Blake entre los estudiantes de la guerra.
Quienes fueron expulsados de las academias por locos por publicar odas obscenas en las ventanas del cráneo.
Quienes se encogieron sin afeitar y en ropa interior, quemando su dinero en papeleras y escuchando el Terror a través de las paredes”.


Cada muero en tantas guerras, en los golpes de estado tuvieron un rostro, una vida, amaron, algunos fueron padres, todos fueron hijos, de ellos, y como honramos a esos miles, miles de muertos con más muerte, con más sangre, con la crueldad.

Yo me pregunto, si tan solo hiciéramos el esfuerzo y tratáramos de hablar, de comprendernos, si construimos caminos y puentes, no sería una mejor manera de honrar a esos muertos, a cada uno de ellos, no sería la mejor manera de consolar a las madres y padres sin hijos o a los huérfanos, a los lisiados por las armas y la violencia, no valdría más la pena y los miles de millones de dólares gastados no serian mejor utilizados.

Buda de la Vida y de la Luz,
Confío en su gran compasión,
Libérame de la insentatez mía,
Transformándome en su medio de amor eterno.
Puedo convertirme en medicina para los enfermos,
Cuidando sus aflicciones hasta que se curen;
Puedo conviertirme en alimento y bebida, durante la época de hambre,
Puedo protegir a los desamparados y a los pobres,
Puedo convertirme en una lámpara para los que necesiten su Luz,
Puedo ser una cama para los que necesiten descansarse,
y dirijo a todos los buscadores a la Otra Orilla.
Que todos encuentren la felicidad a través de mis acciones,
Y que nadie sufra debido de mi hecho.
Si me amen o me odien,
Si me lastimen o me perjudiquen
Que todos obtengan la confianza verdadera,
En el Voto Primal del Otro Poder,
Y realice la Tierra Pura. Namu Amida Butsu.

Cuatro de Francia

Javier estudio en Bélgica y en Francia, de eso hace ya algunos años, según me cuenta, parece que fue antes de que María Antonieta inventara el analgésico para el dolor de cabeza “guillotin 21”, bueno el estudio en Lovaina y no es sacerdote, lo cual es ya un merito que habla bien de él, se caso con una estupenda y maravillosa cocinera, oficio que requiere de paciencia y mucho amor, bueno, el me comento que allá por el año del señor de 1975 (eso creo) se celebro en Paris un festival de franceses para sentirse bien entre franceses y era para decidir cual se consideraba la mejor canción francesa (no se incluyen, los hermosos romances del siglo XII ni algunos cantos de la época del Gran Maestre Jacques de Molay), me mando la letra en el idioma de Voltair y la Pompidur y en el mío, lo cual agradezco profundamente, por que mi francés es exquisitamente torpe (aunque si lo leo, que conste).

En fin, les dejo con este obsequio de Javier y yo por mi parte las comparto con Federico y Karina que son un año más viejos y realmente tiene razón Javier, son hermosas y vale la pena escucharlas.
___________________
Non, Je ne regrette rien

Edith Piaf

Non, rien de rien, non, Je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
No, rien de rien, non, Je ne regrette rien

C'est payé, balayé, oublié,
Je me fous du passé
Avec mes souvenirs J'ai allumé le feu
Mes chagrins, mes plaisirs,
Je n'ai plus besoin d'eux
Balayés les amours avec leurs tremolos
Balayés pour toujours,
Je repars á zéro.

Non, rien de rien, non, Je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
Non, rien de rien, non, Je ne regrette rien

Car ma vie, car mes joies
Aujourd'hui ça commence avec toi.


_______________________

No, no me arrepiento de nada

Edith Piaf

No, nada de nada, no, no me arrepiento de nada
Ni del bien que me han hecho, ni del mal
Todo me da lo mismo
No, nada de nada, no, no me arrepiento de nada

Ya está pagado, barrido, olvidado,
No me importa el pasado
Con mis recuerdos enciendo el fuego
Mis penas, mis placeres,
Ya no tengo necesidad de ellos
Barrido los amores con sus alegrías
Barridos para siempre.
Vuelvo a comenzar de cero.

No, nada de nada, no, no me arrepiento de nada
No del bien que me han hecho, ni del mal
Todo me da lo mismo
No, nada de nada, no, no me arrepiento de nada

Pues mi vida, mis alegrías
El día de hoy comienzan contigo.




La mer

Charles Trenet

La mer
Qu'on voit danser le long des golfes clairs
A des reflets d'argent
La mer
Des reflets changeants
Sous la pluie

La mer
Au ciel d'été confond
Ses blancs moutons
Avec les anges si purs
La mer bergère d'azur
Infinie

Voyez
Près des étangs
Ces grands roseaux mouillés
Voyez
Ces oiseaux blancs
Et ces maisons rouillées

La mer
Laisse á bercer
Le long des golfes clairs
Et d'une chanson d'amour
La mer
A bercé mon coeur pour la vie.

_____________________________________

El mar

Charles Trenet

El mar
Que vemos danzar a lo largo de los golfos claros
Tiene reflejos de plata
El mar
El de los reflejos cambiantes
Bajo la lluvia

El mar
En el cielo de verano confunde
Sus blancos ovejas
Con los ángeles tan puros
El mar pastora de azul
Infinito

Vean
Cerca de los estanques
Estas grandes carrizos mojados
Vean
Estos pájaros blancos
y estas casas oxidadas

El mar
Deja mecer
A lo largo de los golfos claros
Y de una canción de amor
El mar
Ha mecido mi corazón toda la vida.




¡Les parecio conocida?
______________________________

Les feuilles mortes

Yves Montand

Oh ! je voudrais tant que tu te souviennes
Des jours heureux où nous étions amis
En ce temps-lá la vie était plus belle
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.

Les feuilles mortes se ramassent á la pelle
Tu vois, je n'ai pas oublié...
Les feuilles mortes se ramassent á la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi.

Et le vent du nord les emporte
Dans la nuit froide de l'oubli
Tu vois, je n'ai pas oublié
La chanson que tu me chantais.

Les feuilles mortes se ramassent á la pelle.
Tu vois, je n'ai pas oublié...
Les feuilles mortes se ramassent á la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi.

C'est une chanson qui nous ressemble.
Toi, tu m'aimais et je t'aimais
Et nous vivions tous les deux ensemble
Toi qui m'aimais, moi qui t'aimais
Mais la vie sépare ceux qui s'aiment
Tout doucement, sans faire de bruit
Et la mer efface sur le sable
Les pas des amants désunis.

Les feuilles mortes se ramassent á la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Mais mon amour silencieux et fidèle
Sourit toujours et remercie la vie
Je t'aimais tant, tu étais si jolie
Comment veux-tu que je t'oublie ?
En ce temps-lá, la vie était plus belle
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui.

Tu étais ma plus douce amie
Mais je n'ai que faire des regrets
Et la chanson que tu chantais
Toujours, toujours je l'entendrai

Les feuilles mortes se ramassent á la pelle.
Tu vois, je n'ai pas oublié...
Les feuilles mortes se ramassent á la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi.

_________________________________

Les feuilles mortes

Yves Montand

¡Oh! Quisiera tanto que te acordaras
De los días felices en que fuimos amigos
En ese tiempo la vida era más bella
Y el sol más caliente que ahora.

Las hojas muertas se recogen con la pala
Ves, no lo he olvidado...
Las hojas muertas se recogen con la pala
Los recuerdos y los pesares también.

Y el viento del norte se las lleva
En la fría noche del olvido
Ves, no he olvidado
La canción que me cantabas.

Las hojas muertas se recogen con la pala
Ves, no lo he olvidado...
Las hojas muertas se recogen con la pala
Los recuerdos y los pesares también.

Es una canción que se nos asemeja.
Tú me amabas y yo te amaba
Y vivíamos los dos juntos
Tú me amabas y yo te amaba
Pero la vida separa a los que se aman
Suavemente, sin hacer ruido
Y el mar borra sobre la arena
Los pasos de los amantes desunidos.

Las hojas muertas se recogen con la pala
Los recuerdos y los pesares también
Pero mi amor silencioso y fiel
Sonríe siempre y agradece la vida
Si te amaba tanto y eras tan bonita
¿Cómo quieres que te olvide?
En ese tiempo la vida era más bella
Y el sol más caliente que ahora.

Tú eras mi más dulce amiga
Y sólo me quedan mis arrepentimientos
Y la canción que cantabas
Siempre, siempre la escucharé

Las hojas muertas se recogen con la pala
Ves, no lo he olvidado...
Las hojas muertas se recogen con la pala
Los recuerdos y los pesares también.




Le plat pays

Jacques Brel

Avec la mer du Nord pour dernier terrain vague
Et les vagues de dunes pour arrêter les vagues
Et de vagues rochers que les marées dépassent
Et qui ont á jamais le coeur á marrée basse
Avec infiniment de brumes á venir
Avec le vent de l'est écoutez le tenir
Le plat pays qui est le mien.

Avec des cathédrales pour uniques montagnes
Et de noirs clochers comme mâts de cocagne
Oú des diables en pierre décochent les nuages
Avec le fil des jours pour unique voyage
Et des chemins de pluie pour unique bonsoir
Avec le vent d'ouest écoutez le vouloir
Le plat pays qui est le mien.

Avec un ciel si bas qu'un canal s'est pendu
Avec un ciel si bas qu'il fait l'humilité
Avec un ciel si gris qu'il faut lui pardonner
Avec le vent du nord qui vient s'écarteler
Avec le vent du nord écoutez le craquer
Le plat pays qui est le mien.

Avec de l'Italie qui descendrait l'Escaut
Avec Frida la blonde quand elle devient Margot
Quand les fils de Novembre nous reviennent en Mai
Quand la plaine est fumante et tremble sous Juillet
Quand le vent est au rire, quand le vent est au blé
Quand le vent est au sud, écoutez le chanter
Le plat pays qui est le mien.

____________________________________

El Plano país

Jacques Brel

Con el mar del Norte para último terreno baldío
Con olas de dunas para detener las olas
Y olas de rocas que las mareas sobrepasan
Y que tienen como nunca el corazón en marea baja
Con infinidad de brumas por venir
Con el viento del este escúchalo resistir
El plano país que es el mío.

Con catedrales para únicas montañas
Y negros campanarios como palos encebados
Donde diablos de piedra desnudan las nubes
Con el hilo de los días para único viaje
Y caminos de lluvia para únicas despedidas
Con el viento de oeste escúchalo desear
El plano país que es el mío.

Con un cielo tan bajo que un canal se colgó
Con un cielo tan bajo que te hace ser humilde
Con un cielo tan gris que es necesario perdonárselo
Con el viento del norte que viene a desquebrajarse
Con el viento del norte escuche agrietarse
E plano país que es el mío.

Con Italia que descendería la Escalda
Con Frida la rubia cuando se convierte en Margot
Cuando los hijos de noviembre nos regresan en mayo
Cuando el llano está humeante y tiembla bajo julio
Cuando el viento está riendo, cuando el viento está en el trigo
Cuando el viento está al sur, escúchalo cantar
El plano país que es el mío.