sábado, 18 de septiembre de 2010

Septiembre 1810 - 2010


Se supone que en estos tiempos es menester hacer gala del bicentenario de nuestra independencia de la Corona Española, pero realmente me cuesta trabajo hacerlo y es que la realidad cotidiana no deja de pesar sobre el ánimo, sin embargo me he imaginado algunas historia breves que ahora las comparto con ustedes.
____________________________
Caminaban los dos entre los sauces llorones que bordeaban el camino.

-Pero señor Hidalgo, no entiendo porque quiere dar “El Grito” –dijo el capitán Allende-, crio yo que eso es muy así, ve iusted, así, así...

-Ah! Mi querido capitán –en ese momento se le ocurrió que podía componer una canción que así se llamara- son Criollos y no crio yo, y como usted comprenderá eso de gritar es algo que se nos da muy bien, ya ve, cuando llegamos a casa siempre gritamos “ya vine vieja”, y así todo da le gente sabe que el dueño de casa ha llegado o cuando vamos a la plaza a mercar lo que comemos y usamos, los indios siempre gritan “pásele marchante” o “barato, baratito…” o “ándele güerita” , aunque no se por que eso de güerita, ha de ser por si alguna turista gringa va de choping. En fin, mi querido capitán –me caí que si sirve pa´titulo de una canción- eso del Grito se oye bien.

-Bueno señor Hidalgo –siempre me dan ganas de decir algo, pero mejor me aguanto, porque eso de que chin…no recuerdo como era eso de dejar algo, algún día será hasta una Ley Nacional y la llamaran la Ley de Hidalgo- (pensó el capitán)- está bien hemos de escuchar ese grito suyo, ¿pero que a decir con voz al cuello?, pregunto Allende.

-Mire señor Allende (tiene nombre turístico, es más así como de presa –pensó el señor Hidalgo-), algo más o menos así “Mexicanos y mexicanas vivan los héroes que nos dieron…, no sabe qué, que mejor así…”viva la religión, viva nuestra madre santísima de Guadalupe, viva Fernando VII, viva la América y muera el mal gobierno. Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines”. ¿A poco no está bien chiro, si parece como canción del músico poeta, Agustín, si, ese mero de Iturbide?, ¿usted que dice….?

-Bueno señor cura, a fin de cuentas nos hemos de alzar contra el despotismo de la metrópoli, ahora que Pepe Botella esta usurpando el trono y no acepta a la Cortes de Cádiz es necesario levantarse y terminar con el mal gobierno (los historiadores no logran ponerse de acuerdo, algunos dicen que las ideas y las palabras eran del Cura Hidalgo, otros que de Voltair, en fin, entonces da lo mismo quien lo dijo y yo quiero que sea Allende -allende la mar bogan las naos faciendo agua y se hunden y tan, tan…-)

Esa noche en casa del Corregidor de Querétaro (y la verdad, no lo hizo muy bien, no pudo corregir a Querétaro –sin albur-) mientras tomaban su chocolate con unos churros (algunas películas de los hermanos Almada y otros bodrios similares pero gringos) el le decía a su esposa.

-Mira Chepina, no te hagas guaje (mensa, pues…) yo se que el cura Hidalgo te trae ganas, cada vez lo veo con mucho ánimo de a ver si se le levanta.

Ella respondió, señor mío –así se hablaba antes, con mucho respeto, por ejemplo, cuando te torturaban te decían, mire vuestra merced (o sea váyase a ver el mercado) pero como cree vuestra usia, don Miguel y yo nada de nada, es más, el es padre y ya ve, yo con esos no me meto, aunque el si quiera.

En eso se escucha que alguien golpea la aldaba del zahuan y entra un ujier diciéndole a Don Miguel (así se llamaba el corregidor) que un mensajero quería hablar con ellos, le dieron paso franco (no tiene nada que ver con los franceses ni los españoles) y al llegar al comedor (o sea ante el corregidor, porque así como franciscano con los alimentos, pues no era) y les dice que la conspiración (ahora se dice "Compló") ha sido descubierta, Don Miguel decide actuar, es que siempre le gusto eso del teatro y del tango, era bueno, de verdad …”ay Josefinita, de verdad que me secuestraron y me llevaron con el Jefe Digo, digo al jefe de los malosos, que ahí para obligarme a hacer lo que querían una viejas re feas, llenas de bolas abusaron de mi, mientras me daban unos alipuces (etílicos) y por eso vengo así, por que logre huir y escaparme de estos malandrines…” y siempre le hacía al actor de telenovela, bueno, pero la historia dice que encerró a su esposa, la cual busco la manera de avisar a Don Miguel, no su viejo, sino el otro, el de Dolores (es que ahí vivía, era el cura del lugar.

Esa noche, mientras se divertía sanamente en casa de Madame Lulu, y ya de salida de la misma, recibe el mensaje, ante lo cual pide que Allende llegue y entre los dos convocan a una manifestación pa´tapar el transito se escuchan las consignas “Gobierno vendido”, “Mirenlos tan gordos y nosotros tan esbeltos” “Que chin… a la sua mama –en italiano se oye como de mafioso- el pin… señor pres…perdón, el Virrey” y ante este ambiente de personas llenas de ganas de /&%$@0 Pachangear (del verbo: que chira fiesta, reventón, orgy...) o sea de echar relajo, porque a todos les dijeron, hay fiesta en el curato (aunque todos entendieron con el curado–bebida etílica del maguey llamado pulque, tlacuilochon, babadadry, y que reza un canto indígena así “agua de las verdes, tú me matas, tú me embriagas, tú me haces andar a gatas…”-)

-Señor Hidalgo, a ver si nos creen locos y hasta dicen que hemos perdido la cabeza...
_____________________
El cura Hidalgo, nunca toco la campana de nadie, ni siquiera un cencerro, pidió silencio y dio el grito de Dolores AYYY!!!!! (es que es de dolores y la verdad, pos si duele) Me pisais señor capitán -dijo el cura Hidalgo- con lo cual se inicio la guerra que no era de independencia, ni nada y que el decidió hacerla en la madrugada para poder conseguir un buen lugar para ver el desfile.

Pero también, hombre profético ha hecho que todos los mexicanos al menos unas horas nos sintamos parte de este país y demos el grito ¡¡¡Ay,Ay,Ay!!! Ya llege!!!!

Sin embargo, la patria se lo ha retribuido y hombres ejemplares, honestos, patriotas, justos, tolerantes, han dado este grito cada año, por eso los Presidentes y demás fauna política se creen que ellos son los descendientes de Hidalgo, lo que no saben, es que esa es la maldición que le hecho Abad y Quipo por revoltoso y reventado.
_______________________
Una disculpa a los hombres verdaderos, pero solo se me ocurre esto para no suicidarme.

Feliz bicentenario, más no nos preocupemos, si logramos sobrevivir a nosotros mismos nos veremos aquí dentro de 200 años.

Alejandro, septiembre 2010

Acta de excomunión de Miguel Hidalgo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

México 13 de septiembre 1847


Ese año México pierde un poco más de la mitad de su territorio, los Estados Unidos, poder iracundo y devastador, hambriento y terrible se lanza sobre nuestro territorio, el Álamo son masacrados los filibusteros que se creían dueños de un territorio en el cual solo eran huéspedes –en el mejor de los casos-, así que si bien se masacro, se hizo con filibusteros, invasores de una nación soberana, sin embargo, ese pretexto junto con el que los mexicanos no entendemos el principio divino (Dios les habla a ellos, son el nuevo pueblo elegido) que dice “Time is Money”, solo entendemos ese que dice, vive, goza tu tiempo, construye, comparte, aman descansa.

Así fuimos invadidos y despojados, más como en toda historia, siempre hay hombres y mujeres que no admiten injusticias, que no admiten la traición, en nuestra historia fueron soldados del ejército norteamericano del Batallón de San Patricio, solo un poco de memoria para recordarlos a ellos y a todos los que combatieron contra los invasores, pero también para honrar en estos tiempos festivos de centenarios y bicentenarios a esos mexicanos que de un solo golpe dejaron de ser ciudadanos para ser extranjeros en su propia tierra, la historia siempre se da bajo nuevos matices y actores, los habitantes naturales de estas tierras fueron despojados de su tierra, su cultura, su sentido de vida por los conquistadores, nueva historia, mismo guión, los dejo con un breve articulo de Marcos Rascón:
_____________________________________________


Batallón de San Patricio en la guerra 1846-1847.

Ligados a la causa de nuestra independencia en la guerra contra la intervención estadunidense, los San Patricios son una espina para el imperio norteamericano, así como lo fue Gonzalo Guerrero, en Yucatán, durante la Conquista combatiendo contra Pedro de Alvarado y haciendo suya la causa maya, que le ganó el reconocimiento de ser una espina en el corazón de España.

Más de 800 irlandeses, encabezados por John Riley –de quien Daniel Molina escribió una magnífica novela y biografía–, se integran al Ejército Mexicano como batallón y participan en las batallas de Monterrey, Buenavista, en Cerro Gordo, Churubusco y la ciudad de México. Paradójicamente, son abanderados y reconocidos por Antonio López de Santa Anna, que en la primera etapa de la intervención estadunidense, luego de que las armas mexicanas ganaban batallas, él ordenaba la retirada. Pese a todo, los estadunidenses desistieron de invadir por el norte y entraron por Veracruz hasta llegar en agosto de 1847 a la ciudad de México luego de la batalla de Cerro Gordo, en Veracruz.

Aquí en la ciudad de México, del 20 de agosto al 13 de septiembre, se dan las batallas de Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, siendo la más encarnizada e importante la primera donde los San Patricios junto a los mexicanos resisten, mueren y son prisioneros. El 13 de septiembre de 1847 cuando sólo se conmemora a los Niños Héroes de Chapultepec. Ese día en la plaza de San Jacinto se colocó un gran cadalso para ejecutar a 48 irlandeses de 71 condenados de otras nacionalidades acusados de traidores. El general Winfield Scott ordenó que fueran ahorcados viendo hacia Chapultepec al momento en que se izaba la bandera de la las barras y las estrellas en el castillo para que fuera su última visión en la vida.

Al día siguiente se firmó la capitulación de la capital. Los invasores realizaron un desfile triunfal desde la Alameda hasta el Zócalo por Plateros (hoy Madero). Mientras se izaba la bandera estadunidense en Palacio Nacional un francotirador mexicano mató al soldado invasor que la levantaba. Al mismo tiempo, los habitantes los apedreaban al paso del desfile, hiriendo con una piedra al general Scott. Una dama de nombre Martha Hernández envenenó dulces para ofrecerlos a los soldados estadunidenses, mientras en otros puntos de la ciudad desde las ventanas lanzaban hasta cadáveres para detener a los soldados invasores.

Cuenta la leyenda que los sobrevivientes del batallón terminaron sus días fundando el pueblo de San Patricio a un lado de Barra de Navidad, en la costa de Jalisco. En un viaje con Phil Kelly buscando algún testimonio, nadie sabía nada de esta historia, pero al final de la visita le pedí que fuésemos a la playa de al lado, llamada Melaque, muy conocida, y Phil preguntó: ¿Cómo? Melaque, respondí. “No –me dijo, en su español imperfecto–, es Mélaqui o Melaquías, el otro santo patrono de los irlandeses católicos que seguramente acompañó a los artilleros del San Patricio y que luego se mexicanizó, borrando huellas.”

Ricos y pobres, hay una enorme raíz irlandesa en México, muchos de ellos cambiaron su nombre y lo mexicanizaron como el mismo Riley, registrado en el Ejército Mexicano como Juan Reley. Con ellos la primera promesa incumplida no son las tierras que se ofrecieron, sino la memoria de su gesta y el reconocimiento como parte de nuestra cultura nacional. Gonzalo Guerrero, el vasco Javier Mina, Riley y los del Batallón de San Patricio, son lo opuesto al malinchismo y una forja de nuestra independencia, pero también del gran valor del internacionalismo y la solidaridad sin fronteras.

Este 7 de septiembre Phil Kelly cumpliría 60 años; murió aquí hace 15 días, pintando la ciudad de México, playas, paisajes y nuestro caos. Phil es parte de la aportación irlandesa, de unos que lucharon por nuestra independencia y él por nuestra identidad cultural.

Celebremos con ellos y en su memoria el bicentenario de nuestra independencia.

Marcos Rascón “La Jornada” 17 de agosto de 2010

Septiembre 11 1973 - 2001



Chile 1973

LOS HORNOS DE LONQUÉN

Un descubrimiento estremecedor

"Trozos de cráneos amarillentos, con huellas de cuero cabelludo; pelos sueltos, negros; ropas desgarradas en las que se reconoce un blue jeans, un chaleco de hombre."
(Palabras del subdirector de la revista Hoy, Abraham Santibáñez, al describir los restos humanos encontrados en los hornos de Lonquén, 30 Nov. 1978, Memoria Prohibida.)

Era lo que quedaba de 15 hombres detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo, cuyos rastros se perdieron hasta fines de 1978, cuando se descubrieron los hornos de Lonquén.

Este hallazgo, que estremeció la opinión pública, marcó un doloroso hito para los familiares de los centenares de detenidos - desaparecidos, víctimas del régimen militar: confirmó la terrible sospecha de que sus parientes estaban definitivamente muertos. El régimen ya no podía continuar aseverando que - tal como lo dijo el 7 de noviembre de 1975, el delegado de Chile ante las Naciones Unidas Sergio Diez en la Tercera Comisión de la Asamblea General de aquel organismo - "muchos de los presuntos desaparecidos no tienen existencia legal

Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel; Oscar Hernández Flores y sus hermanos Carlos y Nelson; Enrique Astudillo Alvarez y sus dos hijos Omar y Ramón; y los cuatro jóvenes Miguel Brant, Iván Ordóñez, José Herrera y Manuel Navarro fueron detenidos en Octubre de 1973 por Carabineros de la Tenencia de Isla de Maipo, a cargo en ese entonces, del teniente Lautaro Castro Mendoza. Ahí, en la Tenencia, fue la última vez que se vio con vida a los quince hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 17 y 51 años.

Los familiares, quienes realizaron innumerables gestiones de búsqueda sin obtener resultados, sólo supieron de la suerte que corrieron sus seres queridos en 1978, cuando los restos de los quince hombres fueron hallados en los hornos de las abandonadas minas de cal en Lonquén.

Una brutalidad inesperada

"Los militares nos engañaron a todos, porque creíamos que (el golpe) era la restauración de la democracia y eso resultó falso. Pero nosotros no podíamos creer que era falso...Todos estábamos engañados porque creíamos que era por la libertad y la democracia."(Cardenal Silva Henríquez, en La Memoria Prohibida, 1989)

"A las Fuerzas Armadas chilenas se atribuyó desde mucho tiempo atrás una "tradicional actitud apolítica." Pero esa supuesta actitud de "fidelidad a la Constitución" tuvo siempre sus límites y cesaba cada vez que había que proteger los privilegios de la clase dominante. También el ejército chileno probó siempre ser un brutal instrumento de la dominación de clase."(Chile: Libro Negro, 1974)

"Por sobre todo estamos conscientes y alegres de poder vivir con seguridad de que no seremos asesinado a mansalva y sin motivo, de que nuestros hijos vuelvan a estudiar sin que nadie se adueñe de sus mentes, de que nuestras esposas no serán golpeadas, insultadas o masacradas. Y, por último, felices de poder aportar todo lo que cada uno es capaz para que nuestra Patria siga siendo libre y soberana, como antes de que cayera sobre nosotros la maldición del experimento marxista y la ignominiosa lacra de un gobierno corrompido y traidor."(Libro blanco de la ingeniería chilena, en La Memoria Prohibida, 1989)


Víctimas de la dictadura Chilena con datos de la Vicaria de la Solidaridad de Santiago de Chile:

Muertos 2,094
Desparecidos 1,102
Ubicados 193
Paradero desconocido 909
Torturados 104,000
Violaciones de Derechos humanos 500,000
Detenidos maltratados 1´000,000

Si quieren consultar más, les recomiendo "El libro negro de Chile" de Alejandra Matus, pueden descargar los capítulos 1 y 2 (la descarga es lenta) para ello visiten esta dirección:

http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/pod_publi_just/sobre/PDdocsobrepodjudi0002.pdf
__________________________________________



Nueva York 2001

"Hemos ido en otros países, destruyendo vidas de tanta gente..."

Se nos dice que en tanto que americanos gozamos de ciertos derechos. Estos derechos acaban significando que tendríamos un acceso ilimitado a todo lo que quisiéramos material y políticamente. De vez en cuando, hemos ido a otros países, destruyendo tantas vidas, sosteniendo y apoyando regímenes militares fascistas, o creando o implementando supuestas "reformas económicas". Hemos negado el acceso a los medicamentos de base y a la vestimenta a los países que se han opuesto a nuestras políticas. Mantenemos todavía bases militares en lugares de los cuales la mayoría de nosotros ni siquiera hemos oído hablar, ocupando y destruyendo rincones lejanos de la Tierra. Hemos destruido los antiguos bosques de antes, perforados agujeros en las montanas para extraer minerales, perforado en tierras sagradas para explotar petróleo. Hemos puesto a trabajar millones de gente fuera de toda protección de sus derechos sociales con el fin de tener productos más baratos.

No, no pienso que ninguno de nosotros desea que esta parodia continua pero en tanto que Norteamericanos, nuestros impuestos permiten esta insensatez de seguir su camino. En nuestra búsqueda de siempre mas, (mas poder, y más bienes materiales), hemos hecho mucho daño y causado tanto sufrimiento y muertos. Los medios de comunicación privados, ávidos de lo sensacional, saben que no sacaran provecho económico si hablan de estas cosas, así hacen reportajes sobre lo que la gente gusta escuchar, sobre las explosiones espectaculares, pero no sobre el sufrimiento cotidiano.

"Poner un fin a la violencia cíclica que esta en nosotros y en el mundo"
Lo que ha ocurrido hoy es una tragedia, pero vivimos donde tantas tragedias ocurren, que los mismos norteamericanos ignoran. Es tiempo para nosotros de tomar conciencia de las implicaciones de nuestro "progreso". Es tiempo de preocuparnos de otra cosa que solamente nuestro bienestar. Debemos poner fin a la violencia cíclica que esta en nosotros y en el mundo. Si hablamos de progreso, que sea de todas y todos, y no solamente solo el de los americanos con buena salud.

Podemos hacerlo, en tanto que consumidores responsables, comprando solamente las mercancías producidas en respeto con los derechos sociales, adquiriendo mercancías que no perjudican el medioambiente. Podemos votar a políticos justos. Podemos protestar y escribir cartas. Podemos ser creativos y no aceptar lo que nos dicen. Podemos aprender la empatía hacia gente distinta a nosotros, y quizás entonces descubriríamos que no son tan diferentes. Si hiciéramos esto quizás la gente no estaría llena de odio frente a nuestra nación, y podríamos evitar otras tragedias.

Muchas gracias haber tomado el tiempo de leer este mensaje. Los amo mucho a todos y les envío mis bendiciones y mis oraciones.

Lori Ann Burdr



Victimas:
Nueva York World Trade Center 2.602 muertos y 24 desaparecidos
Vuelo 11 de American Airlines 93
Vuelo 175 de United Airlines 64
El Pentágono Edificio 125
Vuelo 77 de American Airlines 64
Pensilvania Vuelo 93 de United Airlines 44
Total 2.992 muertos y 24 desaparecidos
*Incluyendo a los 19 secuestradores

Las muertes se contaron por miles, pereciendo exactamente 2.973 personas, incluyendo 246 muertos en los cuatro aparatos estrellados (ninguno de los pasajeros de los aviones secuestrados sobrevivió), 2.602 en Nueva York muertos tanto dentro de las torres gemelas como en la base de las mismas, y 125 muertos dentro del edificio del Péntagono. Entre las víctimas se contaban 343 bomberos del departamento de bomberos de Nueva York, 23 policías del departamento de policía y 37 policías de la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. A fecha de hoy, aún permanecen 24 personas más entre la lista de desaparecidos.

Según las cifras presentadas por el Departamento de Salud en enero de 2002, 247 latinos estuvieron entre los muertos del atentado terrorista de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas, representando un 9% del total. De estos, 25 eran nacionales de la República Dominicana, 18 de Colombia, 13 de Ecuador, 6 de Cuba, 4 de Argentina y 1 de Chile. En otros sitios, se habla de 15 muertos de México, así como otros de El Salvador, Honduras, Jamaica, Perú, Venezuela, Paraguay y Guyana.

martes, 7 de septiembre de 2010

MUNDO RARO ES ESTE, DONDE ABUNDAN LAS PREGUNTAS Y ESCACEAN LAS RESPUESTAS

Esa humana necesidad de circunscribir las cosas, de limitarlas, de saber que el tiempo son límites y unidades de medida, que solo nos hacen sentir infinitamente insignificantes ante el tiempo del universo e infinitamente poderosos al poder acotarlo. El tiempo es una gota de rocío que se desliza con gran suavidad sobre una hoja al amanecer, en ese instante en el cual se ayuntan el día y la noche. Sin embargo, el tiempo como todo el universo está vivo, se cambia, se transforma cambiando todo aquello que está sujeto a su existencia, antes y siervos del tiempo. Dicen que el tiempo transcurre en una clepsidra, así la vida al ser parte del tiempo, existe en esa clepsidra, deslizándose hacia su destino. El fin suele ser el principio génesis y apocalipsis, el uno en el otro, concluye lo que se es ido y acabado, inicia lo no venido y recién gestado, se van los sueños viejos, cayendo como hojas al soplar el viento, llegan nuevas semillas, nuevos sueños, diferentes a sus padres, pero a fin de cuentas hijos de estos.
Nosotros no hemos visto todavía los ojos de una estrella. Para buscar lo que buscamos (¿dónde está mi sortija?) una cerilla es buena, y la luz del gas, y la maravillosa luz eléctrica... Nosotros no hemos visto todavía los ojos de una estrella.
León Felipe Ahora que este año concluye, con el se van los desasosiegos y llegan las nuevas esperanzas, los sueños germinaron, otros sencillamente se extinguieron Alguien pregunto al Rabi Schneur Hay algo en las sagradas escrituras que me tiene perplejo: cómo es posible que Dios, el conocedor de todo, llama a Adam, luego de que este prueba el fruto del árbol de la vida y le pregunta:
"¿Adam, donde estas? ¿Si Dios fuese realmente omnisciente, no lo hubiera encontrado a Adam por Si solo?” A lo cual el Rabi Schneur le respondió: Las escrituras son aplicables para cada generación y en cada generación Dios llama a cada ser humano y le pregunta: “¿Adam, hombre: ayeka, donde estas?, ¿tanto tiempo ya ha pasado, adónde has llegado?”
En estos primeros instantes del nuevo año, al preguntársenos: ¿ayeka, donde estas?, la verdadera respuesta la tenemos cada uno en nuestro fuero mas intimo. Parafraseando al rabino Alvin Fine, (quien fuera rabino jefe de la comunidad Bet El de San Francisco), podemos decir que “el nacer es un comienzo y la muerte un destino, pero la vida es una jornada, un andar, un crecer de fase en fase”. Jorge Luis Borges hace una reflexión sobre la experiencia de la poesía: “He sido profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y he tratado de prescindir en lo posible de la historia de la literatura. Cuando mis estudiantes me pedían bibliografía yo les decía: ‘no importa la bibliografía; al fin de todo, Shakespeare no supo nada de bibliografía shakespiriana’.
(...) Creo que la poesía es algo que se siente, y si ustedes no sienten la poesía, si no tienen sentimiento de belleza, si un relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, el autor no ha escrito para ustedes. Déjenlo de lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención, o indigno hoy de su atención y que leerán mañana.’(...) El hecho estético es algo tan evidente, tan inmediato, tan indefinible como el amor, el sabor de la fruta, el agua. Sentimos la poesía como sentimos la cercanía de una mujer, o como sentimos una montaña o una bahía. Si la sentimos inmediatamente, ¿a qué diluirla en otras palabras, que sin duda serán más débiles que nuestros sentimientos?”.
(“La poesía” en Siete noches) “Cada uno se define para siempre en un solo instante de su vida, un momento en el que el un hombre se encuentra para siempre consigo mismo. (...) La idea de Dios como indescifrable es un concepto que ya encontramos en otro de los libros esenciales de la humanidad. En el Libro de Job (...)” Jorge Luis Borges (“La divina Comedia” en Siete noches, 1980) Lo maravilloso de la biografía es que esta concluye cuando nuestra vida termina, por eso, hoy creo que debemos de dar gracias por lo que hemos sido, por lo que somos, por tener la oportunidad de ser, de redimirnos, de reinventarme sin dejar de haber sido, la oportunidad de resarcir el daño causado, el dolor ocasionado, de enmendar mis caminos, de aprender para poder despedirme cuando ya no pueda ser sin temor alguno, en paz, sabiendo que la heredad que he dejado es la de la vida, la del amor. POEMAS MENORES
Nadie fue ayer ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios. Para mí el borbón sólo. A vosotros os dejo la vara justiciera, el caduceo, el báculo y el cetro. Para mí el borbón sólo del romero... Yo quiero el camino blanco y sin término. ¿Qué me importa que se borren los caminos de la tierra con el agua que ha traído esa tormenta? Mi pena es porque esas nubes tan negras han borrado las estrellas. Huyen. Se ve que huyen vueltas de espaldas a la tierra. Nosotros no hemos visto todavía los ojos de una estrella. Para buscar lo que buscamos (¿dónde está mi sortija?) una cerilla es buena, y la luz del gas, y la maravillosa luz eléctrica... Nosotros no hemos visto todavía los ojos de una estrella. No es lo que me trae cansado este camino de ahora. No cansa una vuelta sola. Cansa el estar todo un día, hora tras hora, y día tras día un año y año tras año una vida dando vueltas a la noria.
Concluyo recordando a Colderige y de Jorge Manrique.
“… ¿Y si durmieras? ¿Y si en tu sueño soñaras? ¿Y si soñaras que ibas al cielo y allí recogías una hermosa y extraña flor? ¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano? ¡Ah! ¿Entonces qué?
“ Coplas a la muerte de su padre (fragmento)
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo después, de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Y pues vemos lo presente cómo en un punto s'es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por passado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio, porque todo ha de pasar por tal manera. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Este mundo bueno fue si bien usáremos dél como debemos

Buena vida, amor, prosperidad, sabiduría, tolerancia, alegría y fortaleza Gracia, con Afecto: Alejandro

¿Y después del fin?



"Un día con tu Señor es como mil años de los que contáis" (Corán 22:47)


El mundo está lleno de magia, de encanto, nosotros no lo percibimos porque hemos cerrado nuestros ojos y nuestro corazón, y cuando pensamos en la magia del cosmos, buscamos al prestigitador, y cuando buscamos un milagro esperamos ver según el Corán:

"Durante la batalla de Khaybar, el Mensajero de Dios, la paz y las bendiciones de DIOS sean con él, preguntó dónde se encontraba Ali. Los acompañantes respondieron " Esta sufriendo de dolor de ojos”. Mandó por él. Ali arribó y el Mensajero le aplicó saliva curativa. En el mismo momento el dolor cesó y los ojos de Ali se mejoraron más que como estaban originalmente".


Uthman ibn Hunayf relata:
Un hombre ciego acudió al Mensajero de Dios (el Profeta Muhammad) y le pidió que le rezara a Dios para que se recobraran sus ojos. El mensajero le respondió " Es posible que ser ciego sea mucho mejor para tu otra vida o si tú lo deseas, rezaré”. El hombre escogió ser liberado de su ceguera entonces el Mensajero le dijo: " Ve y haz ablución. Después reza dos rakás y di: Oh Dios, mi súplica es dirigida a ti y yo miro hacia ti a través del Profeta Muhammad, El Profeta de la misericordia: O Muhammad, miro a Dios a través de ti, para que pueda revelar mi ceguera. Oh Dios, haz de Él mi intercesor. “El hombre hizo lo que el Mensajero le comandó y su vista fue restaurada".


Entre los creyentes en Cristo, esperamos ver a Lázaro andar, levantarse de su catafalco y regresar del reino de la muerte, o bien, ver los odres llenos de agua, y al escanciar esta se torna en vino, o más aún, la resurrección de Cristo mismo.
Y dentro de los Hebreos, deseamos ver al pueblo de Israel atravesando el mar Rojo, andando por las arenas del fondo, con gigantesca paredes de agua a ambos lados del camino, o bien andando sobre las calientes arenas del desierto, guiados por una columna de humo o una columna de fuego, comiendo el mana que caía del cielo y bebiendo del agua que brotaba de las rocas al ser tocadas por el báculo de Moisés.
Pero los milagros, aquellos que son cotidianos, aquellos que sencillamente ahí están y manifiestan el canto de alegría que es la vida, esos no los vemos, somos ciegos, terriblemente ciegos.

Los milagros del árbol que da su fruto, o del ave que vuela o bien del llanto del bebe que nace, o del sol que ilumina y calienta, y qué decir del milagro del amor, todos esos son milagros, todos suceden uno tras otro, día tras día, acaso por eso no los vemos, son como lo que debe ser.

Porque yo pregunto acaso y toda la ciencia humana ¿podrá tan solo dar el aroma de una flor, el llanto del bebe o la alegría e ilusión del amor?

La fe es algo raro, es parte de esa magia, de esos milagros, es más, es el fundamento y sentido de los milagros, es algo que para mí es suma, entre incomprensible y lo es, por que no puede ser racional al igual que el amor solo son, contundentes, únicos, absolutos, así la fe se convierte en paradigma y debe de sentirse, vivirse con el estomago, con las tripas, con el corazón, la fe requiere para existir de la certeza, de que todo es posible y hasta probable, de que solo es necesario creer y saber pedir, de saber dar, de ser pacientes.

Así, la fe puede ser:

La creencia en algo sin necesidad de que haya sido confirmado por la experiencia o la razón, o demostrado por la ciencia; o bien el conjunto de creencias de una religión; una Promesa; Acaso, un poco de confianza en el éxito de algo o alguien; el testimonio, aseveración de que una cosa es cierta; y la más sencilla de todas, un documento que certifica la verdad de algo; buena o mala fe, de buena o mala intención

La fe también puede ser: La fuerza racional

Si la fe nace de un postulado, se la combina con evidencias del pasado y un soporte razonable por el cual se establece un resultado esperado, se despertará en la persona un toque de anhelo que la inducirá a actuar para conseguir lo esperado.

Así pues, dará como resultado una fuerza interior cauta, que procurará asegurarse de que las condiciones son las ideales, y sobre todo y lo más importante, posee dominio de la razón sobre sus actos. A este respecto no es una fuerza interior bruta que nace y no se sabe cómo.

La voluntad es la expresión de obras por la explicación satisfactoria a nuestro convencimiento. En ello va nuestra confianza en las premisas, postulados o suposiciones que nos permitirán falsar el conocimiento. Si bien, nuestra voluntad será nula ante un planteamiento no satisfactorio desde el punto de vista racional.

La esperanza es el anhelo que se tiene por ver resuelto y finalizado un trabajo.

Este trabajo está sujeto a un método, que a su vez se sujeta a una teoría.

La creencia es la parte de buena voluntad que ponemos a la hora de trabajar. Si esta condición no se diese, la persona negaría su cooperación.
Es también, La fuerza moral:

Es lo que una persona sostiene en el medio social de la vida cotidiana.
Si la fe no nace como fuerza interior, sino que sencillamente uno acepta directamente la autoridad de una persona por algún tipo de temor mórbido a ser castigado o por ganar la recompensa prometida. En este caso la fuerza nace de la propia voluntad de la persona. Este tipo de sumisión, tiene a largo plazo, y de violarse la promesa inicial (bien las pautas por las cuales se castiga o las pautas por las cuales se premia), al agotamiento y pérdida de la fe o la pérdida absoluta de la sumisión. Caso de que la persona persista en sostener esa fe aun más allá de la pulsión que le permita someterse, se corre el riesgo de enfermar.

Si estas bases no se violan, la persona continuará sana y satisfecha de observar que su esfuerzo sirve de algo (bien para no ser castigado o bien para ser premiado, las mismas bases que se usan en el adiestramiento de cualquier otro animal). De esta sumisión nace la fe como doctrina religiosa.

Voluntad moral es la expresión de nuestros actos por la confianza en que lo aplicado será de beneficio para otros. Esta actitud parte de una persona sana, satisfecha consigo misma y relativamente feliz.

Esperanza moral es la expresión de nuestros actos por la confianza de que obtendremos un entorno moralmente acorde a lo que establecemos como bueno, ajustando nuestro comportamiento, dado que es lo moralmente correcto.

Creencia moral es la firme convicción, más allá de cualquier argumento que pretenda persuadirnos de satisfacernos de otra manera, expresando nuestros actos por la confianza de que estaremos agradando a alguien poderoso y que este hará lo que promete por que tiene el poder para hacerlo.

Y por último es La fuerza emocional:

Si la fe nace de un deseo, el cual ha encontrado una creencia que lo apoya y añadiéndole la fuerza que aporta la aprobación grupal de un colectivo a la autoestima y dignidad de la persona, así como de la confianza absoluta que el propio individuo le confiere a sus propios deseos, dará como resultado una fuerza interior bruta sin directriz racional.

Ante esto, para mí la fe fue algo más, es un hito, parteaguas en mi historia personal, yo no tengo fe, nunca la he tenido y no creo en su existencia.

Yo defino la fe como el llegar a el extremo del acantilado, observar como las olas golpean la roca, como brota el mar y se estrella contra la piedra, es el saber que no hay otro lado hacia donde caminar, solo el frente, dar el paso que te lleve al final del acantilado, llenar de vértigo tu estomago y sentir ese vacio angustiante, los músculos tensos, los ojos fijos en el fondo, mirando sin ver, con la mirada en el centro, sentir como te desplomas y caes, al principio lentamente, y poco a poco, sin darte cuenta la caída va siendo más rápida hasta que solo sientes un golpe, uno solo que te destroza, que te desmiembra y te deja escurriendo en las puntiagudas rocas, mientras que el océano te devora por siempre, ahí estas, ahí queda tu pasado y tu presente, ahí se termina el horizonte, por fin lo has alcanzado.

Ese salto, único e irreversible, ese es un acto humano, al final, al final, solo queda un cuerpo destrozado, golpeado por las olas cuando se estrellan en las rocas, sin embargo, es un acto de fe, cuando algo sucede, algo que no te deja caer, es como si de pronto una mano te sujetase y ya no desciendes, pero no hay mano, no hay brazo, no hay nadie, solo sucede que no caes, que no te estrellas, que ahí estas, con todo tu pasado, con todo yo presente, con todo el futuro.

Eso es un acto de fe y es también un milagro, es como la salida del sol o el llanto del recién nacido, es algo único y extraordinario, sin explicación, sin sentido, solo es algo que sucede, que ahí esta y que tu estas en ese milagro, en ese acto de fe, sin entender que sucede, sin saber que pasa, desconcertado y temeroso.

Cuando era niño y durante mi adolescencia, me gustaba recostarme en el pasto, sobre todo cuando salíamos de excursión o de campamento, y mirar el cielo y sorprenderme al mirar las nubes, algodones que adquirían formas maravillosas y mágicas, y me sorprendía al observar que muchas de ellas reflejaban mis sueños, mis esperanzas, mis anhelos, en ese momento el mundo era mágico y los milagros, aunque yo no lo sabía los disfrutaba cotidianamente.

Hoy, casi 40 años después, he visto nuevamente los milagros y he visto lo que la fe es y sigo sin entender y sigo sin comprender, así como el Buda logro la iluminación, creo yo que todos debemos lograrla, entendiendo, sintiendo, encontrando nuestro árbol Bodhi:

Al final de su periplo Siddhārtha caminó apesadumbrado hasta sentarse bajo la sombra del árbol llamado bo o bodhi, considerado el árbol de la sabiduría.
Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta a los enigmas de la vida.

La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente de toda pasión, hasta el punto de que ni siquiera pesaba sobre él la ilusión del yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades dolor-placer, espacio-tiempo, vida-muerte.


Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la Rueda de la Vida. Esto era el Nirvana.

Y porque les cuento todo esto, porque para mí es importante que entiendan lo que ha sucedido y lo que soy, porque de otra manera, solo estaríamos mirando la vida con cristales opacos, ocultando aquello que no se desea ver o conocer y eso no puede ser, los hijos deben de saber quiénes son sus padres, lo que han hecho y el por qué lo hicieron y lo que dejaron de hacer y por qué no lo hicieron, no con fines de juzgar, ya que esa decisión será suya y suya será la responsabilidad, sino de conocer, de entender, de comprender.

Sin embargo, mi situación me abruma, estaba al barde del barranco, a punto de lanzarme, el viernes (…) por casualidad abrí la biblia y encontré lo siguiente:

JUECES:
6:23 Pero Jehová le dijo: Paz a ti; no tengas temor, no morirás.


El jueves por la mañana acompañe (…), solo para que ya no molestara más, yo (como ustedes saben) no creo ni acepto las formas religiosas, más algo curioso sucedió, me piden que diga lo que deseo, y de pronto, súbitamente, me puse a llorar, había tanto dolor, tanta angustia en mi llanto como nunca la había sentido, así que el llanto fue eso, una oración, una plegaria, una solicitud.

El viernes me dicen que no saben, el miércoles de la semana siguiente empecé a ir a trabajar, 10 meses, 10 largos meses, cuando yo estaba saltando, de pronto, milagrosamente una mano me sostiene y no caigo, y leo y encuentro el versículo que les comento más arriba.

Es como dejarse caer, ser llevado por el viento y no tocar el suelo, como que con cada soplo, se cambia de dirección, pero algo dentro de ti te dice, por vez primera en mucho tiempo que vas en la dirección correcta.


Por eso es importante saber escuchar al corazón, saber que nos dice, poner atención, porque a veces habla muy bajito, despacio, como si temiera despertarnos, o bien, nosotros hablamos tan alto, tan fuerte que no le escuchamos, entre los antiguos egipcios, en el Libro de los Muertos consideran el corazón como el lugar donde reside la inteligencia, la sabiduría, los sentimientos y las emociones, ellos describen el juicio del alma ante los Dioses de esta manera:

En la Sala de las Dos Verdades, el corazón del difunto era pesado en una gran balanza cuyo otro extremo estaba contrapesado con la pluma de Maat, símbolo de la verdad. Aquí la verdad debía superar a la gravedad; si la balanza se inclinaba hacia el lado del corazón todo estaba perdido, el difunto no pasaba la prueba y su corazón era devorado por Ammit causando la definitiva y segunda muerte. Pero si por el contrario, la balanza se mantenía estable, quería decir que el difunto durante su vida había sido honesto y que no le había mentido a los dioses; el juicio era superado.

Sin embargo, antes de pesar el corazón con la pluma de la verdad, el difunto se dirigía a su corazón para que no le traicionase ni le contradijera.

Y así, esta era la última prueba para que el alma pudiese vivir eternamente en el hermoso campo de cañas y no ser devorada y desaparecida por el monstro del final.
Y a mi que me dice mi corazón, que escucho y trato de entender:

Mmmm... en mi corazón no hay amor, pero hay cariño, nunca he sentido amor por otras personas, pero las estimo y me agradan, nunca he llegado a odiar. Necesito a alguien que me ayude, alguien que me enseñe a amar... que me diga el significado del amor.


Que ya está cansado de sufrir.
Mi corazón tiene mucho miedo.
Que está completamente enamorado.
Que está muy solo.
Mi corazón está lleno de amor y triste a la vez... ¿qué extraño, no?...
Sí, mi corazón ha intentado hablarme, pero yo no lo he escuchado, he gritado para no oírlo, me he tapado los oídos para no escucharlo.


Hoy me pregunto sobre los milagros y sobre la fe, sobre ese Dios, que es alegre, que le gusta dejar en libertad pero que no abandona, de ese Dios que nos enseña a redimirnos sobre la base y el conocimiento de nuestra propia experiencia, ese Dios que siempre esta aunque nosotros lo hayamos ocultado y no le hayamos visto.

Quedan muchas reflexiones más, pero las ire haciendo poco a poco, esto es para ustedes, con todo amor

R. Alejandro Muñoz Bravo.

"¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?. No para siempre en la Tierra: Solo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea de plumaje de Quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Solo un poco aquí”

Netzahualcoyotl.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Carta de Ana Bolena


Hace muchos años vi. una película que se llamo en español “Ana de los 1000 días”, me cimbro tal y como lo hace hasta el día de hoy las actitudes, las ambiciones, los deseos. Lo humano en toda su plenitud, madre de la futura reina virgen Elizabeth Regina, esposa de un lascivo, abrumado, pendenciero y miedoso Rey, ella, ambiciosa, usando lo que poseía y que no puede ser cuestionado, ya que los hombres les arrebatamos, les despojamos a las mujeres de la palabra y de la inteligencia, hicimos (como si ello fuese posible, que ingenuos) de estos una virtud masculina, inventamos el monopolio del conocimiento y claro, cuando eran los cuerpos deseados, cálidos, frescos los que derribaban murallas, los hombres, haciendo gala de esa virtud que es inteligencia aderezadas con sabiduría, decíamos que era cosa del maligno, del ángel caído, pobres hombres, tan ingenuos y torpes.

En fin, ese no era tanto el asunto, la cosa es que esa noche escribí una pequeña carta que imagine que ella (Ana Bolena)le había escrito a su esposo (Enrique VIII) la noche antes de la ejecución (por cierto, murió en manos del mismo verdugo que a instancia de ella ejecuto a Tomas Moro), el texto de esta carta escrita por mi se perdió, pero recuerdo que era algo más o menos así.
__________________________________
Esta carta, es solo un fragmento encontrado, el resto del documento se perdió irremediablemente.

Carta:

Enrique, hace 1000 días que todo empezó, hoy estoy aquí en la Torre esperando en este día de mayo que amanezca y con el yo me vaya desvaneciendo, como la bruma que hay en Londres.

Ahora que la suerte está echada, que ya no es posible regresar sobre lo andado, ahora mi Enrique sé lo que eres, sé que me voy y mi soledad será grande, pero te esperare amado mío, esperare para volver a amarnos, con todo el cuerpo, con todo el deseo.

Después de mil días he sabido mi señor lo que te amo, he sabido que el amor lo construí no con mi ambición, ni mi indiferencia, no con mi soberbia, sino con tus noches y tus días, con tus caricias, hoy señor mío me voy, por que es el momento de que cercenen el sueño, que la pesadilla surja cual quimera de mil cabezas.

Hoy señor, mi Rey, debo partir y cruzar la Estigia, beber el agua del Laeto, pero sé que tú me enseñaste que cada día será un sueño, hoy mi señor se que tu te habias ido ya desde hace tiempo, que ya no estabas, por eso es mejor irse, beber el agua del olvido, hoy mi señor, hoy que me he dado cuenta cuanto te quiero, hoy mi señor antes de que el verdugo me cercene la cabeza tu me has robado el corazón...

Aquí termina lo que se ha encontrado del manuscrito de Ana Bolena para el Rey Enrique VIII.


Las palabras que Ana dijo en el cadalso antes de ser decapitada, según transcribe el señor Kingston, encargado de la Torre de Londres.

«Buena gente cristiana, he venido aquí para morir, de acuerdo a la ley, y según la ley se juzga que yo muera, y por lo tanto no diré nada contra ello. He venido aquí no para acusar a ningún hombre, ni a decir nada de eso, de que yo soy acusada y condenada a morir, sino que rezo a Dios para que salve al rey y le dé mucho tiempo para reinar sobre ustedes, para el más generoso príncipe misericordioso que no hubo nunca: y para mí él fue siempre bueno, un señor gentil y soberano. Y si alguna persona se entremete en mi causa, requiero que ellos juzguen lo mejor. Y así tomo mi partida del mundo y de todos ustedes, y cordialmente les pido que recen por mí. Oh Señor ten misericordia de mí, a Dios encomiendo mi alma.»

Esto lo escribe Tomas Moro a su hija, poco antes de estar ante el cadalso:

“Ten, pues, buen ánimo, hija mía, y no te preocupes por mí, sea lo que sea que me pase en este mundo. Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que él quiere, por muy malo que nos parezca, es en realidad lo mejor.

Los hombres, cuando reciben un mal lo escriben sobre un mármol; más si se trata de un bien, lo hacen en el polvo”.

Tomas Moro.


Greensleeves es una canción que se interpretaba en la corte de Elizabeth Regina (Isabel I), y se cuenta que fue compuesta por su padre Henry the VIII (Enrique VIII) a Ana Bolena, a mí me gusta mucho, es realmente un deleite y una declaración de amor.
Greensleeves

Ay, mi amor, que me hacen mal,
Para emitir me fuera descortesía.
Porque yo os he amado así y largo plazo,
Deleitándose en su empresa.

Estribillo:

Greensleeves era toda mi alegría
Greensleeves era mi delicia,
Greensleeves era mi corazón de oro,
¿Y quién, pero mi señora Greensleeves.
Sus votos que has roto, como si mi corazón,
Oh, ¿por qué tanto me encandilar?
Ahora me quedo en un mundo aparte
Pero mi corazón sigue en cautiverio.

(Estribillo)

He estado a punto en la mano,
Para conceder lo que se anhela,
He apostado tanto en la vida y la tierra,
Su amor y buena voluntad para tener.

(Estribillo)

Si usted tiene la intención tanto de desdén,
Hace más me cautivar,
Y aún así, sigo siendo
Un amante en cautiverio.

(Estribillo)

Mis hombres estaban vestidos de verde,
Y lo hicieron nunca espere de ti;
Todo esto fue valiente para ser visto,
Y aún no estás dispuesta a amarme.

(Estribillo)

Tú podrías deseo de ninguna cosa terrena,
pero todavía tenías que fácilmente.
Tu música sigue siendo para tocar y cantar;
Y aún no estás dispuesta a amarme.

(Estribillo)

Bueno, voy a orar a Dios en las alturas,
que eres mi mayor constancia ver,
Y que sin embargo una vez antes de morir,
digne Tú quieras que me ame.

(Estribillo)

Ah, Greensleeves, ahora adiós, adiós,
A Dios le pido a ti prosperará,
Porque yo sigo siendo amante de tu verdad,
Ven una vez más y me ama.
(Estribillo) Alas, my love, you do me wrong,
To cast me off discourteously.
For I have loved you well and long,
Delighting in your company.

Greensleeves

Estribillo:

Greensleeves was all my joy
Greensleeves was my delight,
Greensleeves was my heart of gold,
And who but my lady greensleeves.
Your vows you've broken, like my heart,
Oh, why did you so enrapture me?
Now I remain in a world apart
But my heart remains in captivity.

(Estribillo)

I have been ready at your hand,
To grant whatever you would crave,
I have both wagered life and land,
Your love and good-will for to have.

(Estribillo)

If you intend thus to disdain,
It does the more enrapture me,
And even so, I still remain
A lover in captivity.

(Estribillo)

My men were clothed all in green,
And they did ever wait on thee;
All this was gallant to be seen,
And yet thou wouldst not love me.

(Estribillo)

Thou couldst desire no earthly thing,
but still thou hadst it readily.
Thy music still to play and sing;
And yet thou wouldst not love me.

(Estribillo)

Well, I will pray to God on high,
that thou my constancy mayst see,
And that yet once before I die,
Thou wilt vouchsafe to love me.

(Estribillo)

Ah, Greensleeves, now farewell, adieu,
To God I pray to prosper thee,
For I am still thy lover true,
Come once again and love me.
(Estribillo)

jueves, 19 de agosto de 2010

Los sabios y compasivos hablan y parapetados tras el pulpito y la sotana condenan.



Hace unos días, en la Ciudad de México la Suprema Corte de Justicia de la Nación decide que no es contrario a los principios, preceptos y espíritu de la Constitución Política de México el que parejas del integradas por personas del mismo sexo adopten, esta decisión ha sido impugnada cual Torquemada (me refiero al que fuera Gran Inquisidor en la España de los Reyes Católicos), por altos jerarcas de la iglesia católica mexicana, ellos, con la cabeza en alto (por que como no tenerla alzada si ellos fueron compinches, amigos, confesores de ese gran hombre, dechado de virtudes cristianas, afecto del Vaticano, el Padre Maciel) han levantado la voz y con dedo flamígero cual arcángel, han cuestionada esta decisión de la Suprema Corte, tan dignos y cristianos caballeros, como aquellos que bendijeron las bombas que cayeron sobre las aldeas Vietnamitas y Camboya mutilando a niños, mujeres y ancianos, o esa iglesia católica Servia que dijo si a las violaciones, asesinatos, mutilaciones para la limpieza racial en la guerra de los Balcanes, esa misma iglesia que vendía los mantos cardenalicios (los maiciaba – dar de comer maíz a las aves de corral), ni que decir de esa iglesia que llego a este continente y sencillamente descarto y en su nombre millones de seres humanos fueron muertos y esclavizados, por la fe.

La Suprema Corte de México rechazo que haya evidencias de que un niño se vería afectado porque una pareja homosexual lo adopte, como lo señaló la Procuraduría General de la República en la impugnación que hizo a nombre del gobierno federal.

Así, en este mundo brutal, donde la vida es en el mejor de los casos es un articulo intercambiable y prescindible, donde la dignidad es algo que esta sujeto a los va y vienes del mercado, resulta que el futuro de un niño es secundario, prescindible, la estupidez y ceguera moral de aquellos que la intolerancia es su argumento, de aquellos que creen que determinar sobre la felicidad es su privilegio y opción, de aquellos que niegan el amor como principio de vida (no lo dije yo, lo dijo Cristo y los Doctores de la Iglesia lo confirman, baste leer la Ciudad de Dios o la Summa Theologica para darse cuenta, así como los propios evangelios, tanto los canónigos como los apócrifos).

Pero el amor, ese que renueva la vida, que fortalece el espíritu humano, ese que es el halito divino esta prohibido, dos personas del mismo sexo no pueden amar y eso no se circunscribe a su propia relación, sino a la que puedan dar a una tercera persona.

Yo creo con toda firmeza y plenamente que lo que el cristianismo le ha dado a la humanidad, le ha dado a la vida es el “AMOR”, por eso, antes de dejarles con un texto escrito por Fernando del Paso y publicado el 18 de agosto en el periódico la Jornada, les comparto algunas de las cosas que creo que deben de servirnos para vivir sin miedo, con tolerancia y respeto, en libertad, algunas palabras que dijo alguien antes de morir por amor y con ese acto darnos la redención:

Eis qui sine paccato est vestum primus in illam lapidem mittat “Aquel de vosotros que este libre de pecado que sea el primero en arrojar la piedra” (Juan 8,7)

"No juzguen a otros para que dios no los juzguen a ustedes. Pues dios los juzgará a ustedes de la misma manera que ustedes juzguen a otros.” (Mateo 7: 1 – 2)

"Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen" (Lucas 22,34).
____________________________________



Plegaria de los huérfanos.
Nosotros, Señor, los niños huérfanos y las niñas huérfanas de México te rogamos:
Déjanos gozar la plenitud de nuestra orfandad.
Nuestros padres murieron porque fue tu Voluntad. Nuestros padres nos abandonaron porque fue tu Voluntad. Porque Tú así lo quisiste, nuestras madres fueron violadas por desconocidos a los que nunca volvieron a ver, y ellas nos arrojaron a un basurero o nos dejaron a las puertas de un Templo.
Déjanos, Señor, honrar tu Divina Voluntad.
Es nuestro privilegio.
No nos entregues a la adopción de parejas del mismo sexo. Por mucho amor que piensen darnos.
Por mucho amor que, de verdad, nos den.
Preferimos el desamor del abandono.
Preferimos el desamor de la indiferencia.
Es nuestro privilegio.
Preferimos, a tener dos padres amorosos o dos madres amorosas, vivir como vinimos a este mundo: sin un solo padre, sin una sola madre. Preferimos, a tener el amor toda la vida de dos hombres o dos mujeres de buenas intenciones y buena alma, no tener el amor de nadie desde siempre y para siempre.
Preferimos el desamor de la orfandad.
Déjanos, Señor, la libertad de vivir como huérfanos en un orfanatorio. De vestir como huérfanos, el uniforme del orfanatorio. De comer, como huérfanos, la miserable comida del orfanatorio. De dormir, como huérfanos, en los multitudinarios dormitorios de los orfanatorios. Déjanos, Señor, que cuando lleguemos a los albores de nuestra adolescencia nos echen a la calle, como a todos los huérfanos, del orfanatorio.
Es nuestro privilegio.
Así honramos tu Divina Voluntad.
Déjanos, Señor, quedarnos sin estudios, crecer sin moral y sin religión, sin nadie a quien aprendamos a amar, sin nadie que nos enseñe a amarte.
Déjanos ser niños de la calle, hombres de la calle, mujeres de la calle.
Déjanos disfrazarnos de payasos y malabaristas para malganarnos la vida en las esquinas.
Déjanos ser franeleros toda la vida. Déjanos ser mendigos.
Es nuestro privilegio.
Déjanos dedicarnos a limpiar los parabrisas de los automóviles.
Déjanos ser presa fácil del crimen y de la droga, del alcohol.
Déjanos ser criminales. Déjanos ser ladrones y narcos.
Déjanos caer muertos a los veinte años de una sobredosis.
Déjanos morir de hambre en un callejón, déjanos ser asesinados en la flor de nuestra juventud.
Déjanos vivir parte de nuestra orfandad en las cárceles.
Es nuestro privilegio.
Danos la oportunidad, como se la diste a nuestros padres biológicos, de fundar hogares que podamos destruir para poder tener hijos que, con su orfandad, sean el espejo de la orfandad de sus padres y de sus madres, de su crueldad, de su irresponsabilidad, de su desapego.
Déjanos, Señor, prostituirnos a los doce, a los trece, a los catorce años.
Déjanos, Señor, ser las putitas y los putitos de los proxenetas.
Déjanos, Señor, ser pasto de los pederastas en las escuelas, en tus templos.
Pero no nos des por guía a dos mujeres, o a dos hombres, aunque todos sean, como nosotros, tus hijos, y todos, como nosotros, seres humanos. Por mucho amor que nos prometan. Por mucho amor que nos tengan. Y así nos colmen con alegrías y comprensión. Así nos dignifiquen como pobres criaturas de Dios y por mucho amor que tengan a ti mismo. No merecen nuestro amor recíproco porque no merecen, siquiera, el tuyo.
Preferimos el desamor de la ausencia. Preferimos el desamor del olvido.
Pero si es tu Divina Voluntad, Señor, darnos un hogar y arrancarnos así el privilegio de no haberlo tenido, Señor, haz que las buenas familias cristianas de México que ya tienen hijos, nos adopten; haz que todas las parejas sin hijos de México, nos adopten. A todos, Señor. Cualquiera sea el color de nuestra piel. Así seamos blancos o indios, negros. Así estemos ciegos, o cojos, o mudos. Tú, si te lo propones, Señor, puedes hacerlo.
Diles a esas buenas familias cristianas que así aliviarán sus conciencias: evitándonos ser adoptados por parejas del mismo sexo.
No nos des dos padres o dos madres, Señor. Tú nos diste el frío de la ciudad y el silencio de la noche: los preferimos al calor de sus hogares y a la dulzura de sus palabras.
Y si nada de esto puedes hacer porque no lo quieres hacer, porque tu Divina y misteriosa e inescrutable Divina Voluntad se impone a tu Divina Omnipotencia, Señor, déjanos tranquilos.
Déjanos, así como nacimos parias, ser parias toda la vida para salvaguardar tu Voluntad. Déjanos crecer desprotegidos en el desamor de la intemperie, en la periferia de la sociedad, en el vacío del rechazo y el desdén.
Déjanos Tú, tú, el Señor sin cuya voluntad no se mueve la hoja de un árbol, déjanos, Señor, que como hojas nos arrastre el viento de la soledad y la derelicción.
Es nuestro privilegio: somos los privilegiados de la Tierra porque sabemos que, gracias a tu infinita Misericordia, le has prometido, a aquellos que en esta vida habitan un infierno, que en la otra vida serán ciudadanos del Reino de los Cielos.
Gracias, Señor.

Fernando del Paso - La Jornada 18 de agosto de 2010

viernes, 13 de agosto de 2010

Es la dicha un abismo - Emily Dickinson


¿Es la dicha un abismo por lo tanto
que no me deja dar un paso en falso
por miedo a que el calzado se me arruine?

Prefiero que mis pies se den el gusto
a cuidar los zapatos-
porque en cualquier zapatería una
puede comprar
un nuevo Par-

Mas la dicha se vende una vez sola.
Perdida la patente
nadie podrá comprarla nunca más-
Díganme, pies, decidan la cuestión
¿debe cruzar la señorita, o no?
¡Expídanse, Zapatos!

martes, 10 de agosto de 2010

Dejar de sentir, Pompeya 24 y 25 de agosto del año 69


Y entonces todo se oscureció, al principio hubo silencio, el viento era cálido y casi no se sentía, el silencio, un gran silencio que también cubrió todo, de pronto todo tembló, una gran nube broto de la tierra hasta el cielo, como deseando llegar a los dioses, todos corrimos, sin saber hacia adonde, las madres buscaban a sus hijos, los hombres intentaban abrir camino, ahora sabemos que ya todo termino, es hora de despedirnos, de dejar de vernos, es hora de dejar de sentir...tu cuerpo, de mirar como el lino se desliza suavemente sobre tu cuerpo, dejar de sentir...
Alejandro - palabras de alguien que se va.

"Solo se oían los gemidos de las mujeres, el llanto de los niños, el clamor de los hombres. Unos llamaban a sus padres, otros a sus hijos, otros a sus esposas. Muchos clamaban a los dioses, pero la mayoría estaban convencidos de que ya no había dioses y esa noche era la última del mundo"

Refiriéndose a la noche entre el 24 y 25 de agosto del año 69 de nuestra era sobre la erupción del Vesubio

domingo, 8 de agosto de 2010

Hiroshima 6 de agosto 1945, Nagasaki 9 de agosto 1945


Hiroshima el fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, por la aviación estadounidense, ordenadas por el ex presidente Harry Truman. Este acto bélico, produjo la muerte de alrededor de 120.000 japoneses, en su casi totalidad civiles, dejando un saldo de casi 300.000 heridos, entre los cuales gran cantidad presenta variaciones y mutaciones genéticas debido a la radiación a la cual estuvieron expuestos.

Nagazaki, el 9 de agosto de 1945 se lanzó sobre ella la segunda bomba atómica. El bombardero estadounidense "Bockscar", en busca de astilleros, en cambio encontró la fábrica de armas Mitsubishi. Sobre este objetivo dejó caer la bomba atómica Fat Man, la segunda bomba atómica en ser detonada sobre Japón y más poderosa que la de Hiroshima.

A pesar de que la bomba falló por una distancia considerable, no perdonó y aun pudo arrasar casi la mitad de la ciudad al caer a un costado del valle de Urakami, donde se emplazaba la ciudad. 75.000 de los 240.000 habitantes de Nagasaki murieron instantáneamente, seguidos por la muerte de una suma equivalente por enfermedades y heridas. Se estima que la suma total de muertos fue de bastante más de 140.000 personas entre civiles y militares.



13 de agosto de 1521


(por cierto los girasoles son originarios de México, junto con las flores de nochebuena y las de muertos -zempazuchitl-)

Este año el 13 de agosto cae en viernes, la mitología popular de la edad media trajo con la conquista la idea de que este es un día aciago, lleno de presagios y portentos, Viernes 13 (creo que existe una película holywoodense sobre este tema, claro, en su forma más trivial y mediocre), su efeméride viene de cuando la ambición y el miedo hicieron de los Templarios objeto del deseo papal y real, en octubre 13 del año del señor de 1307.

Y si, es un día aciago, de funestos presagios y terribles portentos, ese día se abrió el infierno para que las huestes cristianas de toda Europa destruyeran una cultura, la primera con la cual inicia la barbarie de los civilizados, amantes de la Fe y del poder, amantes del placer, del ocio, de la lujuria, cristianos todos, seguidores de roma o de Lutero.

El 13 de agosto de 1521 México – Tenochtitlán se rinde, el Tlatoani Cuahtemoctizin, señor del Anáhuac, es encadenado y junto con los naturales convertido olvido, cada 13 de agosto, día de San Hipólito se realizaba en la muy noble y leal Ciudad de México, capital del Virreinato de la Nueva España el Paseo del Pendón, toda la nobleza, los amos, españoles, criollos llevaban con una gran cantidad de clérigos, el Pendón de Cortes, así, los indios no olvidarían quien los conquisto.

El pueblo, un día cansado se rebela y nos independizamos, bicentenario que este año celebramos, la entelequia de la independencia, la historia oficial en estas dos centurias, ha olvidado este hecho, este momento en el cual dejamos de ser para empezar a ser lo que ahora somos, por eso hoy quiero que la memoria surja y que recuerde a la humanidad los millones de pobladores originarios muertos, de los negros y chinos esclavizados, hoy quiero que se recuerde el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la justicia.

Cuando los Españoles llegaban a cualquier lugar leían el “Requerimiento”, lo hacían en latín y claro, los naturales, seres sin alma (bula papal) no entendían y seguían viviendo conforme sus costumbres, sus leyes, su cultura, evidentemente, ante tal desacato a los Reyes, solo quedaba un camino, la guerra, la destrucción, la asimilación, la esclavitud, les transcribo en primer lugar el requerimiento y después los dejo con un poema mexica escrito aproximadamente en 1528, el cual refleja la angustia de un pueblo sojuzgado, arrasado y vencido por los invasores. Se encuentra incompleto, pero este breve texto nos da una imagen muy amplia de la visión de los indígenas frente a su derrota y sometimiento con una redacción por demás realista y cruda... como debieron haber sido los hechos.
_____________________________


Requerimiento
De parte del rey, don Fernando, y de su hija, doña Juana, reina de Castilla y León, domadores de pueblos bárbaros, nosotros, sus siervos, os notificamos y os hacemos saber, como mejor podemos, que Dios nuestro Señor, uno y eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que después de nosotros vinieran. Mas por la muchedumbre de la generación que de éstos ha salido desde hace cinco mil y hasta más años que el mundo fue creado, fue necesario que los unos hombres fuesen por una parte y otros por otra, y se dividiesen por muchos reinos y provincias, que en una sola no se podían sostener y conservar.

De todas estas gentes Dios nuestro Señor dio cargo a uno, que fue llamado san Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese señor y superior a quien todos obedeciesen, y fue cabeza de todo el linaje humano, dondequiera que los hombres viniesen en cualquier ley, secta o creencia; y diole todo el mundo por su Reino y jurisdicción, y como quiera que él mandó poner su silla en Roma, como en lugar más aparejado para regir el mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros, judíos, gentiles o de cualquier otra secta o creencia que fueren. A este llamaron Papa, porque quiere decir admirable, padre mayor y gobernador de todos los hombres.

A este san Pedro obedecieron y tomaron por señor, rey y superior del universo los que en aquel tiempo vivían, y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueron elegidos al pontificado, y así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el mundo se acabe.

Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he dicho, como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis.

Así que Sus Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a tales reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado, han recibido a Sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, como fueron informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y Sus Majestades los recibieron alegre y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo.

Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y reina doña Juana, nuestros señores, en su lugar, como a superiores y reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la dicha donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen lo susodicho.

Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas y nos en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas mercedes.

Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen.

Y de cómo lo decimos y requerimos pedimos al presente escribano que nos lo dé por testimonio signado, y a los presente rogamos que de ello sean testigos.
____________________________

Poema de la Conquista

Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos;
Los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
Enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
Y están las paredes manchadas de sesos.
Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido,
Y si las bebíamos, eran agua de salitre.
Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad
Y nos quedaba por herencia una red de agujeros.
En los escudos estuvo nuestro resguardo,
Pero los escudos no detienen la desolación.
Hemos comido panes de colorín,
Hemos masticado grama salitrosa,
Pedazos de adobe, lagartijas, ratones
Y tierra hecha polvo y aun los gusanos...
____________________________

Se ha perdido el pueblo mexica

El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco.
Por agua se fueron ya los mexicanos;
semejan mujeres; la huída es general
¿Adónde vamos?, ¡oh amigos! Luego ¿fue verdad?
Ya abandonan la ciudad de México:
el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo...
Con llanto se saludan el Huiznahuácatl Motelhuihtzin.
el Tlailotlácatl Tlacotzin,
el Tlacatecuhtli Oquihtzin
Llorad, amigos míos,
tened entendido que con estos hechos
hemos perdido la nación mexicana.
¡El agua se ha acedado, se acedó la comida!
Esto es lo que ha hecho el Dador de la vida en Tlatelolco.
Sin recato son llevados Motelhuihtzin y Tlacotzin.
Con cantos se animaban unos a otros en Acachinanco,
ah, cuando fueron a ser puestos a prueba allá en Coyoacan.
____________________________

Los últimos días del sitio de Tenochtitlan

Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.
Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
Con los escudos fue su resguardo, pero
ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Hemos comido palos de colorín,
hemos masticado grama salitrosa,
piedras de adobe, lagartijas,
ratones, tierra en polvo, gusanos.
Comimos la carne apenas,
sobre el fuego estaba puesta.
Cuando estaba cocida la carne,
de allí la arrebataban,
en el fuego mismo, la comían.
Se nos puso precio.
Precio del joven, del sacerdote,
del niño y de la doncella.
Basta: de un pobre era el precio
sólo dos puñados de maíz,
sólo diez tortas de mosco;
sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa.
Oro, jades, mantas ricas,
plumajes de quetzal,
todo eso que es precioso,
en nada fue estimado .
____________________________

La ruina de tenochcas y tlatelolcas

Afánate, lucha, ¡oh Tlacaltéccatl Temilotzin!:
ya salen de sus naves los hombres de Castilla y los de las chinampas.
¡Es cercado por la guerra el tenochca;
es cercado por la guerra el tlatelolca!
Ya viene a cerrar el paso el armero [Coyohuehuetzin;
ya salió por el gran camino del Tepeyac el acolhua.
¡Es cercado por la guerra el tenochca;
es cercado por la guerra el tlatelolca!
Ya se ennegrece el fuego;
ardiendo revienta el tiro,
ya se ha difundido la niebla:
¡Han aprehendido a Cuauhtémoc!
¡Se extiende una brazada de príncipes mexicanos!
¡Es cercado por la guerra el tenochca,
es cercado por la guerra el tlatelolca!
____________________________

La prisión de Cuauhtémoc

¡Es cercado por la guerra el tenochca;
es cercado por la guerra el tlatelolca!
Ya se ennegrece el fuego, ardiendo revienta el tiro:
ya la niebla se ha difundido:
¡Ya aprendieron a Cuauhtemoctzin:
una brazada se extiende de príncipes mexicanos!
¡Es cercado por la guerra el tenochca;
es cercado por la guerra el tlatelolca!
Pasados nueve días son llevados en tumulto a Coyohuacan
Cuauhtemoctzin, Coanacoch, Tetlepanquetzaltzin:
prisioneros son los reyes.
Los confortaba Tlacotzin y les decía:
"Oh sobrinos míos, tened ánimo: con cadenas de oro atados.
prisioneros son los reyes."

Responde el rey Cuauhtemoctzin:
"Oh sobrino mío, estás preso, estás cargado de hierros.
"¿Quién eres tú, que te sientas junto al Capitán General?
"¡Ah es doña Isabel, mi sobrinita!
"¡Ah, es verdad, prisioneros son los reyes!
"Por cierto serás esclava, serás persona de otro:
"será forjado el collar, el quetzal será tejido, en Coyohuacan.
"¿Quién eres tú, que te sientas junto al Capitán General?
"¡Ah es doña Isabel, mi sobrinita!
¡Ah, es verdad, prisioneros son los reyes!

sábado, 24 de julio de 2010

Wilde - 10 que son más


Cada acierto nos trae un enemigo. Para ser popular hay que ser mediocre."

"El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia."

"El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices."

"El mejor diplomático es aquel que habla más y dice menos."

"En el arte como en el amor la ternura es lo que da la fuerza."

"En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados, ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles. Eso es todo."

"Haría cualquier cosa por recuperar la juventud... excepto hacer ejercicio, madrugar, o ser un miembro útil de la comunidad."

"Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti."
"La compasión nunca puede sustituir al amor."

"Los hombres casados son horriblemente aburridos cuando son buenos maridos, pero son abominablemente presumidos cuando no los son."

"Nada envejece tanto como la felicidad."

"Nunca des explicaciones. Tus amigos no las necesitan. Tus enemigos no las creen."

____________________________________



Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (nombre completo) nació el 16 de octubre, de 1854, en Dublín, Irlanda, en el seno de una familia protestante irlandesa. Fue condenado a dos años de trabajos forzados tras un famoso juicio en el que fue acusado de "indecencia grave" por una comisión inquisitoria de actos homosexuales. Luego de cumplir la condena, abandona el Reino Unido, al cual nunca regresaría.
Algo escrito por una mente brillante:
Prosa
• El retrato de Dorian Grey única novela; 1891)
• La decadencia de la mentira (1889)
• El crimen de lord Arthur Saville y otras historias (1891):
o El crimen de lord Arthur Saville
o El fantasma de Canterville
o La esfinge sin secreto
o El modelo millonario
o El retrato del Sr. W. H.
• Intenciones (1891):
o La decadencia de la mentira
o Pluma, lápiz y veneno
o El crítico artista
o La verdad sobre las máscaras
• De profundis (1905)
• Teleny o El reverso de la medalla (1893); atribuido a él, aunque fue más un esfuerzo conjunto de varios amigos suyos que él pudo haber editado.
Cuentos
• El príncipe feliz y otros cuentos (1888):
o El príncipe feliz
o El ruiseñor y la rosa
o El gigante egoísta
o El amigo fiel
o El famoso cohete
o El reflejo
• Una casa de granadas (1892):
o El joven rey
o El cumpleaños de la infanta
o El pescador y su alma
o El niño estrella
Ensayos
• El alma del hombre bajo el socialismo (1891–1904)
Poemas
• Ravenna (1878)
• Poemas en prosa (1881)
• La esfinge (1894)
• Balada de la Cárcel de Reading (1898)
Teatro
• Vera o los nihilistas (1880)
• El abanico de Lady Windermere (1892)
• Una mujer sin importancia (1893)
• Salomé (1894)
• Un marido ideal (1895)
• La importancia de llamarse Ernesto (1895)