sábado, 17 de julio de 2010

Y Bolivar le dijo muy suavecito al oido...te amo!



Mi encantadora Manuela: Yo también me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como a dos niños. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa, de Manuela. Créeme: te amo y te amaré sola y no más. – Simón Bolívar.

Hoy me gusta pensar en los héroes no como seres pétreos, incorruptibles, distantes de lo humano, al contrario, me agrada imaginarme sus vidas, no como superhéroes, eso es algo que Superman puede hacer, pero hasta el (a pesar de ser un allien) se hominizo, tiene su némesis, pero también conoce el amor, hoy al pensar en aquellos que guiaron los ejércitos de desarrapados hace 200 años para construir nuestras naciones, por eso me gusta imaginarlos humanos, así es posible sentirlos cerca, compartir sus anhelos y mirarlos en su tamaño natural.

Manuela Saenz, mujer que compartió el destino de “El Libertador” Simón Bolívar, el amor que se profesaban Simón Bolívar y Manuelita Sáenz ha sido testigo de lo que ambos gritan "amor letra a letra" sus cartas, sin embargo, el destino cumple su ciclo, el 23 de noviembre de 1856, ella mure de difteria y en la mayor pobreza, en Paita, Perú, mucha de su correspondencia fue quemada, su recuerdo ha sobrevivido y nos dice con voz al cuello que los héroes son humanos, así nos hace saber que a pesar de todo, el amor es una realidad, el deseo es la esperanza y el cuerpo el cáliz del que los amantes beben hasta el hastío.

Manuela estaba casada cuando conoce y se enamora de Bolivar, aquí incluyo algunos fragmentos de una carta que le escribiera Manuelita a su esposo, James Thorne.

Fragmento de una carta de Manuelita a su esposo, James Thorne.
No, no y no; por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución?!Mil veces no! Señor mío, eres excelente, inimitable. Pero, mi amigo, no es grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin sus méritos no sería nada. ¿Crees por un momento que después de haber sido amada por este hombre durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo, o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero, ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido?

Déjame en paz, mi querido inglés. Amas sin placer. Conversas sin gracia, caminas sin prisa, te sientas con cautela y no te ríes ni de tus propias bromas. Son atributos divinos, pero yo miserable mortal que puedo reírme de mí misma, me río de ti también, con toda esa seriedad inglesa. ! Cómo padeceré en el cielo! Tanto como si me fuera a vivir a Inglaterra o a Constantinopla. Eres más celoso que un portugués. Por eso no te quiero. ¿Tengo mal gusto?

Pero, basta de bromas. En serio, sin ligereza, con toda la escrupulosidad, la verdad y la pureza de una inglesa, nunca más volveré a tu lado…
Siempre tuya, Manuela.
_____________________________

29 de febrero de 1825
Mi Libertador:
Sabe usted cómo ansío compartir el nacimiento de la vida. Conoce las veces que levanté mi voz airada por las condiciones ingratas que estamos compartiendo, de privación de sentimientos, de distancias y de ausencias reiteradas. ¿Cómo cambiar el sino que nos acompaña? ¿Qué debemos hacer para protestar frente a la realidad, y vencerla? ¿No podré, con usted, caminar llevando de la mano la ilusión convertida en la inocencia de voces infantiles? ¿Es que no fuimos elegidos para ser, además de amantes, hombre y mujer, padre y madre?

He interpelado a los Dioses de estas y otras tierras. Mi voz la han escuchado, si existen, los Achachilas de los Andes y el Cristo de la cruz de mis desvelos. Vea usted la fuerza que sale a borbotones del pecho que le da ritmo a su sangre, y que termina convertida en remanso cuando acepto resignada que otros son los mandatos que debo cumplir en este tiempo.

Y cuando llego a ese punto de sosiego, otra vez me vienen los rumores que acompañan mis angustias y me mantienen en vela buscando otras respuestas. No utilice su energía para reprender el acto de amor que voy a relatarle.

He recogido de usted la necesidad de encontrarle solución política a las diferencias que mantienen los patriotas de Lima y del Río de la Plata. En medio de ellas, están las provincias del Alto Perú, primeras en levantar las banderas de la libertad y las que mayor dificultades están debiendo sortear para alcanzarla.

La posición reflexiva del General San Martín en Guayaquil hace tres años, fortalece la necesidad de resolver la situación del Alto Perú con un estatuto político que le faculte a desarrollarse, respetando la decisión que le han hecho saber con insistencia y firmeza sus representantes. Por eso resulta injusta la airada comunicación que le hiciese llegar al General Sucre por la convocación a los diputados del Alto Perú a discutir su destino.

Si usted escucha la voz de su experiencia, desde Charcas, La Paz y Potosí, será más fácil establecer una relación positiva con V.E., que desde otras ciudades que mantienen algunas dificultades para resolver sus propias diferencias. Pero, y lo más importante, permitiría la construcción de un nuevo Estado en el que usted podría, desde el inicio, desarrollar la fuerza de la libertad sin las mezquindades que enfrenta permanentemente en la Gran Colombia. Esta república podría servirle para plasmar en ella los modelos democráticos tan caros a sus sueños y alejar las insinuaciones que rechaza tan airado cuando pretenden cambiar su condición de ciudadano por otra similar a la que termina de vencer.

Un pueblo agradecido con su espada y su voluntad de usted, puede ser el abono más extraordinario para que fortalezcan la justicia y las instituciones republicanas. He recogido de manera reservada algunas opiniones de la gente que le es fiel, y comparten el entusiasmo de ver nacer un estado con su nombre que tenga de usted el amor irrefrenable por la libertad.

Por eso le he puesto tanto empeño a esta encomienda que nadie me dio pero le pertenece, de dar nacimiento al fruto de mi entrega y que sobrevivirán nuestras vidas perpetuando su nombre. Permítame ayudar a multiplicar la libertad y juntos habremos logrado procrear una hija, que sólo usted y yo, sabremos es el producto de este sentimiento que desafía la barrera de los tiempos.

Ahora, que ya lo sabe, repréndame con indulgencia y con la dulzura con la que corrige los desvaríos de pueblos que aprenden a vivir su independencia. Su enojo será la mejor prueba que la Historia se construye con locuras de amor y de coraje. Y yo, veré nacer una hija que mantendrá en la eternidad mi tributo de reconocimiento a usted, gestado entre los nueve meses que están pasando desde el triunfo de Ayacucho y el primer aniversario de Junín.

Aliente la multiplicación de la vida y la libertad. Todos esperan su palabra para hacer más fácil el esfuerzo de ayudar a la Historia a reconocer su entrega por la causa de los pueblos.

Gozo con la idea como lo hago las veces que estoy en su compañía.

Manuela.
Manuela Sáenz,
Ecuador
_____________________________
10 de abril de 1825
Mi bella y buena Manuela:
Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación, por ti; porque te debes con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro! Sí, te idolatro más que nunca, jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino (…).
Bolívar
_____________________________

17 de noviembre de 1825 Señor:
Estoy muy boba y enferma. Cuán cierto es que las grandes ausencias matan el amor; y aumentan las grandes pasiones. Vd. me tendría muy poco amor, la grande separación lo acabó; pero yo que por Vd. tuve pasión, que ésta la he conservado por conservar mi reposo y mi dicha, que ella existe y existirá mientras viva. (…)
Manuela.
_____________________________

26 de noviembre de l825
Mi amor:
¿Sabes que me ha dado mucho gusto tu hermosa carta? (…) Lo que me dices de tu marido es doloroso y hermoso a la vez. Deseo verte libre, pero inocente juntamente; porque no puedo soportar la idea de ser el robador de un corazón que fue virtuoso y que no lo es por mi culpa. No sé cómo hacer para conciliar mi dicha y la tuya con tu deber y el mío. (…)
Bolívar

Manuela, Manuela Sáenz: mi voz que busca la entraña de tu conciencia de ser. Manuela tanta palabra -peldaño o viento o llave- Tú sientes como te quiero.... Tu sabes como mis brazos al imán de tus caderas en marejadas llamean. Mi sangre a tu sangre clama, Tu sangre es nido a mis nervios"
Bolívar

domingo, 11 de julio de 2010

1992 - 2010 18 años y ya no se recuerda.



A veces es indispensable recordar, debemos hacerlo sin importar el dolor o tristeza, a veces es necesario saber que si estamos aquí es para caminar, para aprender, para construir, a veces, solo a veces debemos de mirar y entender que cada ser humano es parte sustancial de cada uno de nosotros, por eso debemos recordar y el recuerdo debe ser de testimonio para no olvidar lo que paso, para que nunca vuelva a suceder.

Como todas las guerras, la de los Balcanes fue injusta, más sin embargo, fue una guerra que dentro de su estupidez demostró lo poco hominizados que estamos, esta fue una guerra de barbarie de odio entre civilizaciones, de la incapacidad de comprender que es posible formar naciones y construir un futuro sin gethos, ni muros y torres de control.

Esta guerra demostró como el rencor se torna casi genético, el miedo al otro, la otredad es inconmensurable, se le debe suprimir, sin embargo, el miedo pervive, el miedo trasciende los límites de la confianza y de la solidaridad.

Cuando estalla la guerra el mundo entero calla, voltea la vista, ese julio de 1992 no existe en la memoria colectiva, los francotiradores disparan en Sarajevo contra todo, no importa su edad, su sexo, su nacionalidad, su creencia religiosa.

Así ante la indiferencia la barbarie anida, se filtra por los poros y es acto cotidiano, mujeres violadas una y otra y otra vez, hombres y niños mutilados, campos de exterminio, limpieza étnica es la voz del destructor Slobodan Milosevic, sus fieles, sus secuaces, miles de ellos hacen, las manos están llenas de sangre y “ni todos los perfumes de arabia podrán limpiarlas”, la daga esta hundida y desgarra el alma humana, el mundo sigue sin ver, sin decir.

Guerra en el Golfo pérsico, Irak invade Kwait, el mundo peligra, apenas tres mese después de iniciado este conflicto más de 100 mil soldados, equipo y armamento están en el desierto listos para recuperar lo que es la paz, el mundo si escucho, si vio, el mundo actuó, poderoso caballero es don dinero…

Fue hasta que la sangre, el dolor y los gritos de las mujeres violadas, de los niños masacrados, de los pueblos arrasados y desplazados cuando el mundo escucho, cuando se intento frenar la barbarie.

Hoy la paz es tan frágil como el amor entre un hombre serbio y una mujer musulmana, no por ellos, sino por que todos están dispuestos a destruirlos con tal de evitar que ellos se amen.

Hoy toca meditar por esto, hoy toca pensar por que dejamos que esto sucediera, hoy toca mirar el futuro, el de todos, el de cada uno de nosotros.

Por la paz, la solidaridad, la esperanza y un solo camino para todos.

Alejandro.

Vean estos links (el segundo tiene imágenes de la barbarie)

http://www.nartube.net/254a01916d:LyCYSlJ59ZY.html

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img254.echo.cx/img254/3435/welcometosarajevo7tl.jpg&imgrefurl=http://foro.loquo.com/viewtopic.php%3Fp%3D1622674&usg=__yUJcHTNUVdzGA0_-aOGD8TMA4Gg=&h=404&w=600&sz=48&hl=es&start=13&sig2=nWp_3M5BtqSRj92P758guw&um=1&itbs=1&tbnid=QcOuOFpAywN_uM:&tbnh=91&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dpaz%2Bbalcanes%2B1992%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26rlz%3D1T4GFRE_esMX373MX376%26tbs%3Disch:1&ei=lTY6TJGBL8XtnQfi9o2nAw











Shakespeare



Desde hace más de 37 años leí por vez primera algo de Shakespeare, algo que no fue impuesto como lectura obligatoria, sencillamente, como muchas cosas, fue el destino (¿casualidad?), he de reconocer que en general el inglés me parece un idioma muy pobre, acaso porque su uso como “lingua franca” se ha enclaustrado en ese ánimo estadounidense del pragmatismo, de la eficiencia, de la oportunidad, desechando su fuerza, sus posibilidades, por eso inicie la lectura de Shakespeare, hoy, a lo largo de los años, me gusta leerlo en inglés de la época, trato de hacerlo en voz alta para escuchar y sentir el ritmo, la fuerza, la ligereza o trascendencia de cada palabra, pero también he aprendido a leerlo por que de verdad es una belleza, las obras que más me gustan, por su orden son Macbeth, el Rey Lear, Falstaf, y Julio Cesar, también me gustan mucho sus sonetos, Venus y Adonis es mi favorito.

Ahora les comparto uno de los sonetos que más me gustan y algunas de las citas que hacen de Macbeth la obra de lo humano (es, guardando las proporciones como el Libro de Job).

Hay una versión cinematográfica que es una belleza, impactante, el film data de 1971 y fue dirigido por Roman Polansky , si pueden véanlo.

Alejandro.

ooOOoo

Soneto 154 – William Shakespeare.


Estaba un bello día, dormido el Niño-Amor
A su lado está el fuego que incendia corazones.
Mientras que varias Ninfas con voto de pureza,
pasaron por allí. La mano virginal

de la más bella virgen, tomó la dulce llama
que a legiones de almas había calentado,
y así, el suave jastial del ardiente deseo,
fue tomado del sueño por la casta doncella.

Luego apagó la antorcha, en una fuente fría,
que del fuego de Amor, tomó calor perpetuo
convertida en un baño que alivia a los enfermos
Esclavo de mi amada, llegué para curarme,

y aprendí sólo esto: Que el fuego del Amor,
aunque calienta el agua, no enfría el corazón

The little Love-God lying once asleep,
Laid by his side his heart-inflaming brand,
Whilst many Nymphs that vow'd chaste life to keep,
Came tripping by, but in her maiden hand,

The fairest votary took ip that fire,
Which many Legions of true hearts had warm'd,
And so the General of hot desire,
Was sleeping by a Virgin hand disarm'd.

This brand she quenched in a cool Well by,
Which from Love's fire took heat perpetual,
Growing a bath and healthful remedy,
For men diseas'd: but I my Mistress' thrall,
Came there for cure and this by that I prove,
Love's fire heats water, water cools not love

__________________________

Algo sobre Macheth:


Somos los hombres un instrumento de las tinieblas, lo sobrenatural está en nosotros hasta lo más profundo.

Al asumir el mal nos autodeterminamos. En la interiorización del propio Macbeth, este asume su maldad y se destruye o, más bien, destruye sus valores, asesina su propia mente y se convierte en títere de si mismo a través de la posterior perturbación: asesina el sueño en una larga noche que no encuentra el día. La noche envuelta en maldito humo de infierno, que esconde el vínculo que mantiene la luz y las cosas buenas con el día.

Macbeth suspende su realidad en un momento sin tiempo, deja de pensar y de sentir, solamente sufre. Acaba de asesinar a su amigo: al noble Duncan, ¿traición?, ¿en realidad podemos hablar de fidelidad?, ¿a qué?, ¿a quién?, ¿a “nosotros mismos”?.

Lady Macbeth no fue “fiel” a su propio sexo, renuncia a él para acercarse a los pensamientos de muerte.

Después todo lo humano regresa, ahora la sangre quiere más sangre, el mal comienzo se alimenta con malos actos porque lo diabólico ha dejado de estar aislado y la vida humana vuelve a cubrirlo todo.
Clarisa Álvarez Velasco.

Macbeth aparentemente sus actos ya estaban determinados, esto significaría que no tuvo la libertad de elegir y sus decisiones fueron causadas por acontecimientos externos (como la predicción de las brujas, la influencia de Lady Macbeth, etc.) e internos (como la ambición). Si esto es así, no podría considerársele responsable de sus actos y el sentimiento de culpa del personaje estaría por demás, pero Macbeth sí experimenta el sentimiento de culpa y pese a esto sigue cometiendo crímenes.

En esta idea, siguiendo a Sarte “Estamos condenados a ser libres, porque no podemos dejar de elegir” es decir, que dentro de esa determinación existía un margen de libertad, entonces esto lo haría responsable de sus acciones. Herbert Marcuse sostiene que “La libertad implica arriesgar la vida, no porque implique la liberación de la servidumbre, sino porque el mismo significado de la libertad humana es definido por la mutua (…) con el otro. Y puesto que ésta relación negativa afecta la totalidad de la vida, la libertad solo puede ser probada apostando la vida misma.”, tomando esta tesis como cierta, las acciones de Macbeth fueron manifestación de su libertad. Además un elemento importante que me gustaría introducir es “la duda”, ese momento de balance donde ignora la consecuencia de sus actos, es la prueba la posibilidad de elección “¿Es un bien o es un mal este pensamiento? Si es un mal ¿por qué empieza a cumplirse?[...] Y si es un bien, ¿por qué me aterran horribles imágenes, y palpita mi corazón de un modo inusitado?”

Se puede concluir que existía un fin determinado, pero en los medios para conseguir ese fin poseía cierta libertad, y sostengo esto apelando a otra postulación sartreana “Hay determinismos que no implican la inexistencia de la libertad”.

ooOOoo


Algunas de las citas de Macbeth de Shakespeare que me hacen siempre recordar la condición humana, la mía, la de todos:


Bruja 1“No dormirás más: Macbeth ha asesinado el sueño” (“Sleep no more, Macbeth does murder sleep”).

Lady Macbeth: Si nuestra lengua calla, ¡nuestra sangre hablará! , ¡Que no lo tome en serio!

Bruja 1.Señora. El asesino se gana el infierno. Dejalos en el infierno.

Lady Macbeth: “no querían el crimen pero eran carne blanda […].Se ofrecen, putas del dolor. […] (ríe) Yo no pienso nada, se lo dejo a Macbeth que lo hace por los dos. Pero un capricho, un impulso del corazón no es pensamiento.”

Lady Macbeth: Hasta el cuervo está ronco de graznar la fatídica entrada de Duncan bajo mis almenas. Venid a mí, espíritus que servís a propósitos de muerte, quitadme la ternura y llenadme de los pies a la cabeza de la más ciega crueldad. Espesadme la sangre, tapad toda entrada y acceso a la piedad para que ni pesar ni incitación al sentimiento quebranten mi fiero designio, ni intercedan entre él y su efecto. Venid a mis pechos de mujer y cambiad mi leche en hiel, espíritus del crimen, dondequiera que sirváis a la maldad en vuestra forma invisible. Ven, noche espesa, y envuélvete en el humo más oscuro del infierno para que mi puñal no vea la herida que hace ni el cielo asome por el manto de las sombras gritando: « ¡Alto, alto!»

Macbeth:-Si darle fin ya fuera el fin, más valdría darle fin pronto; si el crimen pudiera echar la red a los efectos y atrapar mi suerte con su muerte; si el golpe todo fuese y todo terminase, aquí y sólo aquí, en este escollo y bajío del tiempo, arriesgaríamos la otra vida. Pero en tales casos nos condenan aquí, pues damos lecciones de sangre que regresan atormentando al instructor: la ecuánime justicia ofrece a nuestros labios el veneno de nuestro propio cáliz. Él goza aquí de doble amparo: primero porque yo soy pariente y súbdito suyo, dos fuertes razones contra el acto; después, como anfitrión debo cerrar la puerta al asesino y no empuñar la daga. Además, Duncan ejerce sus poderes con tanta mansedumbre y es tan puro en su alta dignidad que sus virtudes proclamarán el horror infernal de este crimen como ángeles con lengua de clarín, y la piedad, cual un recién nacido que, desnudo, cabalga el vendaval, o como el querubín del cielo montado en los corceles invisibles de los aires, soplará esta horrible acción en cada ojo hasta que el viento se ahogue en lágrimas. No tengo espuela que aguije los costados de mi plan, sino sólo la ambición del salto que, al lanzarse, sube demasiado y cae del otro...

Macbeth: ¿Es un puñal lo que veo ante mí? ¿Con el mango hacia mi mano? Ven, que te agarre. No te tengo y, sin embargo, sigo viéndote. ¿No eres tú, fatídica ilusión, sensible al tacto y a la vista? ¿O no eres más que un puñal imaginario, creación falaz de una mente enfebrecida? Aún te veo, y pareces tan palpable como este que ahora desenvaino. Me marcas el camino que llevaba, y un arma semejante pensaba utilizar. O mis ojos son la burla de los otros sentidos o valen por todos juntos. Sigo viéndote, y en tu hoja y en tu puño hay gotas de sangre que antes no estaban. No, no existe: es la idea sanguinaria que toma cuerpo ante mis ojos. Muerta parece ahora la mitad del mundo, y los sueños malignos seducen al sueño entre cortinas. Las brujas celebran los ritos de la pálida Hécate, y el crimen descarnado, puesto en acción por el lobo, centinela que aullando da la hora, con los pasos sigilosos de Tarquino el violador, camina hacia su fin como un espectro. Tierra sólida y firme, dondequiera que me lleven, no oigas mis pisadas, no sea que hasta las piedras digan dónde voy y priven a esta hora de un espanto que le es propio. Yo amenazo y él, con vida; las palabras el ardor del acto enfrían.

Macbeth: Me pareció que una voz gritaba: « ¡No durmáis más! Macbeth mata el sueño, el sueño inocente, el sueño que devana una maraña de desvelos, el morir de la vida diaria, baño de fatigas, bálsamo de almas laceradas, plato fuerte de la gran naturaleza, sustento mayor del festín de la vida.»

Lady Macbeth:-No se goza, todo es pérdida si el deseo se logra pero no contenta. Siempre es más seguro ser lo que se mata que tras esa muerte vivir dicha falsa.

Lady Macbeth -No se goza, todo es pérdida si el deseo se logra pero no contenta. Siempre es más seguro ser lo que se mata que tras esa muerte vivir dicha falsa.

Lady Macbeth:. Se lavan y se lavan las manos una y otra vez... Grifos. Baños. Higiene... a pesar de todo. Piernas largas y cierto color desvaído de sus ojos y sus nucas y su color de piel..., pero ¿y los suecos? ¿Y Noruega? ¿Y Holanda? Camareros. Un ballet. Una roca. Nunca se cansan. Sin tacha. Su cortesía. El alemán como actor. ¿Les gusta la máscara y el juego? Aislamiento (...)”

Al final de la tragedia, Macbeth sentencia que:
“La vida es un cuento sin sentido narrado por un idiota”.

ooOOoo


En ninguna obra profundizó tanto Shakespeare el alma humana para sacar de ella lo bueno y lo malo como en Macbeth.


En la obra de teatro Macbeth se comienzan a marcar un sin fin de pecados capitales que corrompen al ser humano. Estos pecados capitales, denominados así por ser “cabeza o principio de todos los demás pecados”, muestran, claramente la cuna de lo moralmente reprobable. Esta codificación moral fue formulada en la época medieval.
Los pecados capitales que se hacen presentes en la obra son:

Soberbia
De la soberbia se desprenden faltas menores:
La vanagloria, que es la satisfacción que uno siente de sí mismo a causa de las ventajas que uno tiene y se ostenta de poseer por sobre los demás. Macbeth refleja la arrogancia y el menosprecio hacia los demás luego de darse cuenta que se había cumplido la segunda predicción de las brujas.

La jactancia, que es la falta de los que se esmeran en alabarse a sí mismos para hacer valer vistosamente su superioridad y sus buenas obras. Macbeth se creía superior, omnipotente. Le habían dicho que sólo podía morir ante las “garras” de un hombre no nacido de una mujer. Y él estaba completamente seguro de que sería inmortal. Creía que nada ni nadie podrían contra él.

La altanería se manifiesta por el modo imperioso con el que se trata al prójimo, hablándole con orgullo, con terquedad y con tono despreciativo. En el primer asesinato que planean, (en el que Duncan es la víctima), se puede ver a Lady Macbeth mucho más segura, decidida, fuerte y perversa que el mismísimo Macbeth. Lo trata con desprecio a su esposo, al negarse a matar a su primo.

La ambición, es el deseo desordenado de elevarse en honores y dignidades como cargos o títulos, sólo considerando los beneficios que se vinculan con el mismo, como la fama y el reconocimiento. Es el tema principal de la obra. La ambición es la que incita a la pareja Macbeth - Lady Macbeth a cometer tan espantosos crímenes. Es aquella que lleva a Macbeth a concluir con la fidelidad que había jurado a todas las personas, ya que después las asesina, en términos metafóricos: “el puñal por la espalda”.

La hipocresía es la simulación de la virtud y la honradez. Macbeth, luego de matar a Duncan, simula un intenso pesar. Aludiendo a que hubiera preferido morir él en lugar de su rey, que a la vez tenían una relación de parentesco, ya que eran primos. El fin de la hipocresía es ocultar los vicios propios o aparentar virtudes que no se tienen.

La presunción consiste en confiar demasiado en sí mismo. Macbeth creía que nadie podía ocupar mejor que él el cargo de rey de Escocia. Se convenció a sí mismo que era capaz de efectuar mejor que cualquier otro el deber de majestad.

Pereza
La acidia o pereza es el más metafísico de los Pecados Capitales, en cuanto está referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la existencia en cuanto tal. En la obra literaria Macbeth, el protagonista no quiere aceptar, es decir ignora haber sido el asesino de su primo, el rey hasta ese entonces, Duncan. La simple “pereza”, más aún el “ocio”, no parecen constituir una falta. El concepto de “acidia” o “acedía”, tomado en sentido propio es una “tristeza de ánimo” que nos aparta de las obligaciones espirituales y divinas, a causa de los obstáculos y dificultades que en ellas se encuentran.

Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdón de las injurias, a la privación de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos.

Considerada en orden a los efectos que produce es, sin dudas, un pecado mortal.

Avaricia
Fraude, como por ejemplo se puede ver en Macbeth, cuando el protagonista defrauda a toda persona que creía en él, cuando al final de la obra se da a conocer la verdad. Él y su mujer, Lady Macbeth, fueron los asesinos de Banquo y de Duncan.

Dolo, algo muy similar al fraude, el engaño por parte de Lady Macbeth al convencer a todos que no se interesaba por el poder, es decir , hacer creer al pueblo que ella estaba al margen de todo lo que le sucedía al marido. Pero todo lo contrario, era Lady Macbeth quien incitaba a Macbeth a cometer tan horrorosos crímenes.

Perjurio, la acción de no cumplir una obligación, un cargo, un deber. Macbeth quería a toda costa obtener el trono de Escocia, y no le importaba si lo que hiciese para obtenerlo fuera ilegal. Él asesinó a su primo y a la persona que más confianza le brindaba, sólo para saciar sus ganas. Es decir, sólo para poder llegar a ser rey de Escocia. Entonces se llega a la conclusión de que Macbeth no deja a Duncan ni a Banquo cumplir con la obligación de finalizar de manera eficaz, el reinado.

Ira
“El apetito de venganza es desordenado” o contrario a la razón, y por consiguiente la ira es pecado, cuando se desea el castigo al que no lo merece, o si se le desea mayor al merecido, o que se le infrinja sin observar el orden legítimo, o sin proponerse el fin debido que es la conservación de la justicia y la corrección del culpable.

En la obra Lady Macbeth idealiza un plan para acabar con la vida de Duncan y así poder quedarse Macbeth con el trono. A Lady Macbeth poco le importa la vida, solo su ira contra el rey que crece a cada momento hace que la muerte del rey infunda un estrepitoso dolor, pero sin el menor remordimiento.

“También mis manos están rojas, pero mi alma no desfallece como la tuya.”

Hay también pecado en la aplicación de la venganza, aunque esta sea legítima, cuando uno se deja dominar por ciertos movimientos inmoderados de la pasión. De esta manera la ira se convierte en pecado gravísimo porque vulnera la caridad y la justicia. Son hijos de la Ira: el maquiavelismo, el clamor, la indignación, la contumelia, la blasfemia y la riña.

De la definición se desprende que la ira es el uso de una fuerza directa o verbal que transgrede límites de la legítima restitución de un bien ofendido. La violencia, entendida como el uso de la fuerza, si es desmedida, es claramente una anulación del otro.

En una conversación entre Macbeth y su esposa, momentos antes del crimen de Duncan, Macbeth siente remordimientos pero Lady Macbeth se había obsesionado que quería continuar hasta el final. Esta mujer no quería ser la partícipe material del crimen, lo debía ser su esposo.

“Temo que se despierten antes de que este consumado el crimen, y sea peor el amago que el golpe... Yo misma afile los puñales... Si su sueño no se hubiera parecido al de mi padre, yo misma le hubiera dado muerte. Pero aquí está mi marido...”

En el lenguaje, mediante la ofensa o el improperio, encontramos también el deseo de perjuicio e incluso de nulidad del otro.

La ira se convierte en pecado gravísimo cuando nuestro instinto de destrucción sobrepasa toda moderación racional y, desbordando todo límite dictado por una justa sentencia, se desea sólo la inexistencia del prójimo.

Envidia
La envidia es definida como “Desagrado, pesar, tristeza, que se concibe en el ánimo, del bien ajeno, en cuanto este bien se mira como perjudicial a nuestros intereses o a nuestra gloria” De esta manera, para saber si la envidia es una falta moral, es necesario investigar el verdadero motivo que produce la tristeza que se siente frente al bien que posee el prójimo.

La envidia es falta gravísima, cuando nos incomoda y angustia a tal grado del bien o los bienes materiales del otro, que deseamos verlo privado de aquellos bienes que legítimamente a conseguido y al que, nosotros, por nuestra impotencia, no hemos logrado conseguir. De esta manera, este deseo de ver privado al otro de sus bienes nos puede conducir a procurar, por todos los medios, afectivamente quitarle esos bienes o de hacer ver, que aquel no debería poseer lo que posee. La mentira, la traición, la intriga, el oportunismo entre otras faltas se desprenden de esta tristeza frente al bien ajeno y a nuestra propia incapacidad de acceder a tales bienes.

En Macbeth, muere asesinado el rey (Duncan) y el sucesor del mismo (Banquo), de idéntica manera. Ya que Macbeth quería obtener el trono escocés. Los mandó a matar, porque envidiaba el poder que tenían ellos en ese momento. Envidiaba de ellos también que ambos tenían sucesores, por lo que tuvo que mandar a matarlos, aunque los hijos de Duncan, huyeron, Malcolm hacia Inglaterra y Donalbain hacia Irlanda.

Pero la envidia de este se incrementó cuando escuchó que Lady Macbeth dijo “… ¡Espíritus del mal, inspiradores de todo crimen, incorpóreos, invisibles, convertid en hiel la leche de mis pechos! …”. Con esto su esposa quiso decir que no quería tener hijos, y esto era un obstáculo para Macbeth, debido a que le impedía su descendencia. No tendría herederos al trono, en caso de que llegase a ser rey de Escocia.



sábado, 10 de julio de 2010


Esto es el slang mexicano, del barrio de Tepito, es expresión popular, principio de un lenguaje críptico que dice sin decir, que permite la ironía, lo caustico y lo serio, que se hace expresión no de una colonia en una ciudad o de un grupo social determinado, sino que se convierte en parte del lenguaje popular mexicano, acaso muchos no le entiendan, no importa, es como todo lo críptico, destinado a los iniciados, sin embargo trasmite sentimientos, percepciones, significados y significantes, voces que enriquecen y hacen versátil el lenguaje, que por cierto no está muerto, vive y lo hace muy bien, la que ya tiene olor de féretro son las academias de la lengua, las cuales no pueden ajustare a la expresión de la sociedad.
____________________
Chilanga Banda - Cafe Tacuba

Ya chole chango chilango
Que chafa chamba te chutas
No checa andar de tacuche
Y chale con la charola.

Tan choncho como una chinche
Mas chueco que la fayuca
Con fusca y con cachiporra
Te paso andar de guarura.

Mejor yo me hecho una chela
Y chance enchufo una chava
Chambeando de chafirete
Me sobra chupe y pachanga.

Si choco saco chipote
La chota no es muy molacha
Chiveando a los que machucan
Se va a morder su talacha.

De noche caigo al congal
No manches dice la changa
Al chorro del teporocho
Enchifla pasa la pacha.

PACHUCOS CHOLOS Y CHUNDOS,
CHINCHINFLAS Y MALAFACHAS
ACA LOS CHOMPIRAS RIFAN
Y BAILAN TIBIRITABARA.

Mejor yo me echo una chela
Y chance enchufo una chava
Chambiando de chafirete
Me sobra chupe y pachanga.

Mi ñero mata la vacha
Y canta la cucaracha
Su choya vive de chochos
De chemo, churro y garnachas.

CORO

Transando de arriba abajo
Ahí va la chilanga banda
Chinchin si me la recuerdan
Carcacha y se les retacha.

domingo, 4 de julio de 2010

Canek - Ermilo Abreu Gómez

CANEK
Ermilo Abreu Gómez

Hay quien dice que los libros se releen, yo no lo creo, para mi cada vez que leo un texto que me gusta es como hacerlo por vez primera, siempre me llena de gozo y de curiosidad, Canek es un libro que he leído muchas veces y como navegante en naos en mares ignotos, lo voy conociendo, lo voy viviendo.

Ermilo Abreu Gómez me ha hecho sentir, este texto es de aquellos que entran lentamente por los poros, que van llenando todo de colores, de imágenes, de sensaciones, este texto es para mí un imprescindible, hoy les comparto esta aventura, este gozo, el placer.

Solo un poco de historia, Jacinto Canek realmente existió, fue un indio maya que se rebelo contra los Dzules, los blancos, los demonios, el decía:

"Hijos míos muy amados: no sé qué esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos, y considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción de España [..] no hallo otra cosa que una penosa [..] servidumbre."

"Los señores son rojos. Ellos dicen que son blancos. Los señores son rojos. Son rojos como la mancha del Oriente que los trajo; como el fuego que brota de sus manos; como el oro que se enciende y se arisca en sus barbas; como la palabra que estalla en sus bocas; como las llagas de sus dioses; y como el grito de las vírgenes que desgarran, sin advertir que son avecillas ciegas. Los señores son rojos".

Jacinto Canek - 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta en Yucatán

Que disfruten a Ermilo Abreu con su Canek.
_________________________


CANEK

Junto al brocal del pozo se trenzó la algazara de los peones. Se había roto la soga con que se sacaba agua. El cubo se fue al fondo del pozo. No era posible perderlo; una y otra vez echaron el garabato. Sus ganchos removían el limo, se trababan en los yerbajos, y el cubo no salía. Era un cubo labrado, de madera negra. Lo notaría el amo. Los peones arriaron hasta el fondo a Canek. Su voz se oía velada, como si saliera de las entrañas de la tierra.

Cuando Canek salió dijo:

—Desde el fondo se ven las estrellas.

Guy dijo a Canek:

—Oye, Jacinto, se fue el cubo al fondo del pozo.

— ¿Otra vez?

—Yo bajo por ti.

—¿Tú?

—También yo quiero ver las estrellas.

Canek y Guy salieron de caza. Canek llevaba el arco y Guy las flechas. Se dirigieron a las madrigueras de los conejos. Caminaron por el monte y avanzaron hacia un descampado pedregoso. Las madrigueras estaban ahí. Canek pidió las flechas, y Guy, tímido, con sus ojos dulces, como de conejo, mostró el morral vacío. Canek no dijo nada y los dos regresaron silbando

Ni una nube

El sol se deslíe en viento de brasa.

—Niño Guy —dijo Canek—, ni una nube.

Si no llueve pronto, se perderán las cosechas.

Al día siguiente Guy encendió una hoguera

y con ímpetu se puso a soplar con su boca

y a aventar con las manos las columnas

de humo que subían.

Canek le preguntó:

—¿Qué haces?

—Nubes, Jacinto, nubes.
______________________________________________________________________
La muerte del niño Guy

Al volver del patio, el niño Guy preguntó a Canek:

- ¿Verdad que no hay frío, Jacinto?

- Anoche sentí frío, niño Guy.

- Pues yo desperté dos veces y sudaba.

Al día siguiente. Al volver del corral, volvió a preguntar:

- ¿Sentiste frío anoche, Jacinto?

- Más que anoche dormí sin cobijas y sudé a mares.

Al día siguiente el venadito recién nacido durmió bajo las cobijas del niño Guy.

Desde que bajó el sol, el niño Guy salió al patio y se sentó en el brocal del pozo. Hablaba y esperaba que su voz cayera al fondo; entonces se complacía en oír el eco que volvía a él, húmedo como desleído en la sombra, como acariciado por la distancia.

Canek decía que el niño Guy iba mejorando de salud. Las tías de Guy opinaban lo contrario.

Cuando Guy regresó del campo se dobló como espiga y se quedó dormido. Canek le acostó sobre la yerba; se sentó a su lado y veló su sueño. Bajo la sombra de sus manos, Canek sintió que descansaba. Sin hablarle, en la paz de sus ojos cerrados, leyó el mensaje bueno que vivía en su espíritu.

Guy no puede dormir. La noche es ácida y los vientos del sur caen pesados sobre la tierra calcinada mientras un polvo amarillo entenebrece los luceros. Guy no deja de toser. A veces sonríe apoyando su cabeza en las manos de Canek le cuenta cuentos viejos.

Apenas amaneció, el niño Guy pidió agua. Había pasado la noche con angustias y sudores. Canek tomó la jarra de agua serenada y se la dio.

Guy bebió con ansia casi dolorosa. Después preguntó:

Guy bebió con ansia casi dolorosa. Después preguntó:

- ¿Por qué es tan buena el agua serenada, Jacinto?

- Porque está llena de la luz de los luceros. Y la luz de los luceros es dulce.

- ¿Es cierto, Jacinto, que los niños que se mueren se convierten en pájaros?

- No sé, niño Guy.

- ¿Es cierto, Jacinto, que los niños que se mueren se vuelven flores?

- No sé, niño Guy.

- ¿Es cierto, Jacinto, que los niños que se mueren van al cielo?

- No sé, niño Guy.

- Entonces, Jacinto, ¿dime qué les pasa a los niños que se mueren?

- Los niños que se mueren, niño Guy, despiertan.

Amaneció muerto el niño Guy. Nadie le vio morir. Entre los pliegues de su hamaca parecía dormido. Tenía en los labios, pálidos, finísimos, una leve sonrisa también dormida. Canek, sin hacer ruido, en un rincón lloraba como un niño.

La tía Charo se acercó le tocó el hombro y le dijo:

- Jacinto, si no eres de la familia, ¿por qué lloras?

Canek recordó lo que Guy había escrito en la arena:

Mamá: quisiera ser el huésped de tus ojos.

La muerte de Guy y la desaparición de Exa han entristecido el corazón de Canek. Le brilla una lumbre negra en los ojos. Sentado en el pretil de la noria pasa las horas. Junto a él tiene un cayado que no necesita. A veces se levanta y pasea por la acequia. Es como si ensayara un viaje. A veces habla. Es como si ensayara una oración. A veces alza los brazos. Es como si mandara.

“Desmayarse” de Lope de Vega (1562 – 1635)

"Que viva México" Sergei Mihailovich Einsestein 1923

“Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.”

sábado, 3 de julio de 2010

Time - The dark side of the moon - Pink Floyd


Algo de lo que a mi me gusta y considero que es un parteaguas en la música de las últimas decadas, Pink Floyd, por cierto, esto lo escuche por vez primera cuando me invitaron a participar en un programa en Radio Educación allá por 1975 sobre el Sinaia y el arribo de los refugiados españoles - es interesante, en México no es un insulto ni ofensa alguna llamar a esta gran migración española como refugiados, los distinge pero a su vez los hace parte de la historia y del espiritú de nuestro pueblo -. En fin, la letra y la música de Pink Floyd, que sea un gozo.
________________________________

Ticking away the moments
that make up a dull day
you fritter and waste the hours
in an offhand way.
Kicking around on a piece
of ground in your home town
waiting for someone or something
to show you the way.
Tired of lying in the sunshine staying
home to watch the rain.
You are young and life is long and
there is time to kill today.
And then one day you find
ten years have got behind you.
No one told you when to run,
you missed the starting gun.
Letras4u.com » letras traducidas al español

so you run and you run to catch up with the sun
but its sinking
racing around to come
up behind you again.
The sun is the same in a relative way,
but youre older,
shorter of breath and one day
closer to death.

Every year is getting shorter
never seem to find the time.
Plans that either come to naught or half a page of scribbled lines
hanging on in quiet desperation
is the english way
the time is gone,
the song is over,
thought id something more to say
______________________________

Viendo pasar los momentos
que componen un día monótono
desperdicias y consumes las horas
de un modo indecoroso
vagando de aquí para allá
por alguna parte de tu ciudad
a la espera de que alguien o algo
te muestre el camino.
Cansado de tunbarte bajo el sol y quedarte
en casa mirando la lluvia
eres joven y la vida es larga y
hoy hay tiempo que matar
y luego te das cueneta un día de
que tienes diez años más tras de ti
nadie te dijo cuando correr,
llagaste tarde al disparo de salida.

y tú corres y corres para alcanzar al sol,
pero él se está poniendo
y girando velozmente para de nuvo
elevarse por detrás de ti
el sol es el mismo de modo relativo,
pero tú eres más viejo
tu respiracíon es más corta y estás un día
más cerca de la muerte.

Cada año se hace más corto,
nunca pareces encontrar tiempo
planes que se quedan en nada o en media página de líneas garabateadas
esperando en silenciosa desesperacion
a la manera inglesa
el tiempo se ha acabado,
la canción se ha terminado,
pensaba que diría algo má

Carta a mi mismo 3



La luna tiene cierto encanto y magia que nos hace transformarnos, somos seres de la noche, amantes furibundos, generosos y llenos de gozo, la luna es siempre el último lugar, por eso recurrimos a ella, porque es guía en las noches, luz que ilumina con plata los valles y los bosques, que refleja en el agua de los océanos y los ríos, Selene, diosa de la noche, de lo oculto, de lo intimo, de las sensaciones, de lo sensual de lo erótico, de los cuerpos y de los sueños que juegan cada noche, que se buscan y vuelan, por eso las estrellas son sus amigas y el viento sopla para llevarlos de un lugar a otro.

La justicia sin bondad es árida y cruel, la misericordia es espíritu divino, por eso en las noches la luna nos llena con increíble bondad y dulzura.

Estoy cansado, como siempre, desde hace años, la vida es como el océano en calma, solo se mueve y se desliza en un vaivén interminable, lánguido, creo que por eso los marinos buscaban nuevas tierras o cruzar océanos, porque entonces todo es incógnita, solo es la posibilidad infinita de todas las combinaciones que la vida pueda darnos.
Imagino que a mí me toca solo sobrellevarla, aceptar la cotidianeidad, el hastío, el viejo dios Ennui…

Como dice “Hoy la vi y tenía un rostro ajeno al que yo amaba…”, descorcho una botella de vinos, a pesar de todo, sigue siendo la verdadera ambrosia, ah!! Gramianides recuerdas?, realmente recuerdas?

Sirvo el vino en una copa, me gusta beberlo en copa, no en vaso o porro, es porque puedo mirar su color y olerlo con atención, así al beberlo uso tres sentidos, el oído proviene de cuando escucho como se escancia y miro como se desliza por el cristal, siempre me ha gustado esa imagen de ver como se diluye hasta caer y confundirse, unirse con lo demás y ser parte del todo, es, creo yo, porque cada cosa, cada gota aporta algo al vino, es sinónimo de los dioses, se liba y vierte al piso antes de empezar para honrar a los dioses y a los ancestros, se brinda para compartir el gozo, la alegría, el dolor, la tristeza, se bebe para dar alas a la palabra, al cuerpo, al deseo, por eso se danza y se ama, sin embargo el vino rompe el alma de los impuros, de los que medran, de los traidores y los cobardes y brotan sus miedos, su violencia, sus angustias, sus deseos corruptos, su ama llena de orín.

Escucho mientras bebo y fumo a The Moody Blues con “Nights in whithe satin”, hace tanto tiempo, entonces la luna estaba ahí, más no era Diana sino Selene, ahora estoy convencido que camine y en algún lugar de esos vericuetos, en un camino que se bifurca, encontré a Hécate la ctónica, aquella que en la edad media desviaba a los viandantes para que se perdieran y sin embargo el camino ha sido andado, las aguas surcadas, he comido y bebido, hoy he llegado al lugar donde todo es…

La memoria, los recuerdos se agolpan y brotan desordenadamente, he descubierto que por cada sentido tenemos una memoria, así la música es la memoria auditiva, momentos, caras, situaciones, evocaciones, nostalgias, caminos andados, cuerpos y caras, sueños, esperanzas, amores y desamores, construcción de sueños que al pasar los años son los mitos que trasmitimos de nuestra existencia.

Emerson, Lake and Palmer, “Lucky man”, Neil Young “My my, Hey, Hey”, esa noche, la recuerdo, mis dos amigos y yo habíamos estado tomando vino, comiendo manzanas, quesos, higos, nueces y miel, escuchando música, fumando, charlando, teníamos ya cerca de 15 años de conocernos, ahora serian casi 40 años, recordando amigos, amores y desamores, esa noche fuimos en mi coche a ver el amanecer a más de 1000 kilómetros de distancia, a buscar mi sueño, claro, no llegamos, el automóvil se descompuso, pero lo que en ese momento era cierto es que todos estábamos dispuestos a buscar el sueño de cada uno de nosotros…

La vida está atada a la luna, por eso existen las hilanderas de la luna, aquellas que tejen la vida de los mortales, que van forjando tramas y urdimbres, que anudan y desatan, que rompen los hilos de la vida cuando el tejido de cada uno se ha concluido.

Me gustan los higos, es la fruta más erótica y sensual que conozco, deben comerse con suavidad, con pequeños mordiscos dejando que los labios la toquen suavemente, mientras que la lengua la recorre con suavidad, sintiendo su textura, los mordiscos son pequeños, dulces, suaves, después de cada uno de ellos un breve trago de vino, con lentitud, dejando que el paladar saboree el vino, mientras con la mano retiramos el higo y lo olfateamos despacio, dejando que su aroma nos penetre y se confunda con el del vino, al concluir, cerramos los ojos, damos un trago al vino y despacio lo bebemos mientras evocamos el sueño del deseo y la pasión de los amantes, sin prisas, gon ternura, con pasión, con gozo.

Ahora me doy cuenta que he vivido, que he navegado y caminado por océanos y lugares ignotos, que he aprendido, quizá por eso este letargo, quizá por eso este dejarse ir, porque después de todo, a pesar de no tener nada estoy satisfecho, he vivido.


sábado, 26 de junio de 2010

Algo del espíritu del Mahabaratha



Lo que es jamás dejará de ser, y lo que no es nunca será.

Conóceme cual soy ¡Soy la verdad! Agua, tierra, llama, aire, éter, vida, mente, individualidad, esos ocho forman mi espectro actual y están suspendidos de mí, como cuelgan las perlas de su hilo.

Aquel que para amigos y adversarios guarda igual corazón; aquel que permanece igual ante la gloria como ante la vergüenza, a ése bien lo amo.



Todo lo que estimula nuestra vida, trayéndonos calor, frío, tristezas, es breve y es saludable. ¡Sopórtalo, entonces, como lo hace el sabio!

Ni tú ni yo ni nadie dejará nunca de ser por siempre.

sábado, 19 de junio de 2010

Islam: La sumisión a Dios el Altísimo


Si sale a esforzarse por su niño, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse por sus padres ancianos, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse para sí mismo y no tiene que pedirle a los demás, está en el camino de Dios, pero si sale a esforzarse por presunción y orgullo, está en el camino de Satán.
Sahih At-Targuib wa Tarhib, Al-Albani.

El sirviente de Alá permanecerá de pie en el Día de la Resurrección hasta que se le hagan cuatro preguntas: por su vida y a qué la dedicó, por su juventud y cómo la usó, por sus propiedades, la forma de adquirirlas y el manejo que hizo de las mismas y por su conocimiento y por cómo lo utilizó.
Iqtidah Al-´ilm wa Al-´amal, Al-Albani.

¡Busca en lo que Alá te ha dado la morada postrera, pero no olvides la parte que de la vida de acá te toca! ¡Sé bueno, como Alá lo es contigo!¡No busques corromper en la Tierra, que Alá no ama a los corruptores!
Corán 28:77

No es seguro el Islam de un individuo hasta que se someta y se entregue.

Quien aspire un conocimiento que este más allá de su capacidad de saber, y su intelecto no se satisface con su rendición, su deseo lo velará del entendimiento puro del monoteísmo, de la claridad de la comprensión y de la fe verdadera.

Vaciliará entre la incredulidad y la fe, entre la afirmación y rechazamiento, entre la rendición y el reproche, obsesionado, descaminado, en la incertidumbre, divagante. Sin ser un creyente veraz, ni un infiel negador.
Abu Yafar At-Tahaui en Aquidah Tahawiah

Avicena Avicena (latinización del nombre árabe Ibn Sīnā) es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا, en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا)

El conocimiento de cualquier cosa, dado que todas las cosas tienen causas, no es adquirido o completo a menos que sea conocido por sus causas.
Es evidente que todo lo que no existe al principio y luego existe es determinado por algo aparte de si mismo En lo que respecta a la esencia mental, la encontramos en los infantes desprovista de cualquier forma mental.

Ahora está establecido en las ciencias que ningún conocimiento es adquirido excepto a través del estudio de sus causas y comienzos, si es que ha tenido causas y comienzos

Aquello cuya existencia es necesaria debe necesariamente ser una esencia Por lo tanto en medicina debemos saber las causas de la salud y la enfermedad La medicina considera al cuerpo humano en lo que respecta a los medios por los cuales es curado y por los cuales es apartado de la sal

ud. Averroes
Latinización del nombre árabe Ibn Rushd es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd (en árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد)(Córdoba, Al-Andalus, 1126 - Marrakech, 10 de diciembre de 1198).

Cualquiera que se familiarice completamente con la anatomía y la fisiología humanas observará como se incrementa su fe en Dios.

Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza. En la naturaleza nada hay superfluo.

Quien habla de cosas que no le atañen, escucha lo que no le gusta.

Todas las religiones son obras humanas y, en el fondo, equivalentes; se elige entre ellas por razones de conveniencia personal o de circunstancias.

Tratado decisivo que determina la naturaleza de la relación entre Religión y Filosofía, escrito por Averroes.
• La Ley obliga a hacer estudios de Filosofía o Si los estudios teológicos del mundo son filosóficos, y la Ley obliga a realizar dichos estudios, entonces, la Ley obliga a hacer filosofía o La Ley obliga a realizar estos estudios. o Estos estudios deben realizarse de la mejor manera, a través del razonamiento demostrativo. o Para dominar este instrumento, el pensador religioso debe llevar a cabo un estudio preliminar de lógica, de la misma manera que un abogado tiene que estudiar razonamiento legal. Esto no es más herético en un caso que en el otro. Y la lógica tiene que ser aprendida de los maestros de la antigüedad, independientemente del hecho de que no sean musulmanes. o Después de la lógica debemos proceder a filosofar correctamente. También acá debemos aprender de nuestros predecesores, igual que en matemáticas y en leyes. Por lo tanto está mal prohibir el estudio de lo filosofía antigua. El peligro que pueda presentar es accidental, tal como el peligro de tomar medicina, tomar agua o estudiar leyes. o Para cada hombre la Ley ha previsto un camino hacia la verdad de acuerdo a su naturaleza, a través de métodos demostrativos, dialécticos o retóricos.
• La Filosofía no contiene nada que se oponga al Islam o La verdad demostrativa y la verdad de las escrituras no pueden estar en conflicto o Si el aparente significado de las Escrituras está en conflicto con las conclusiones de la demostración, entonces deben ser interpretadas alegóricamente, es decir, metafóricamente. o Con respecto a estas cuestiones tan difíciles, el error cometido por un juez calificado en la materia es perdonado por dios, mientras que el error por parte de una persona no entendida en la materia no es perdonado.
• Las interpretaciones filosóficas de las Escrituras no deberían ser enseñadas a las mayorías. La Ley provee otros métodos para enseñarles. o El propósito de las Escrituras es enseñar las ciencias teóricas y prácticas y la práctica y las actitudes correctas. o Cuando se usan símbolos, cada tipo de personas, demostrativas, dialécticas o retóricas deben tratar de entender el sentido interior simbolizado o el restarle al contenido con el aparente sentido, de acuerdo a sus capacidades. o Explicarle el sentido interno a personas que no están capacitadas para entender, es destruir su fe en el sentido aparente sin reemplazarlo por otra cosa. El resultado es descreencia en alumnos y profesores. Es mejor para el estudioso profesar la ignorancia, citando el Corán sobre los límites del entendimiento humano. o Los métodos apropiados para enseñar a la gente están indicados en el Corán, como sabían los primeros musulmanes. Las partes populares del Libro son maravillosas en responder a las necesidades de todo tipo de mentes.

Abū Bakr Muhammad
Ibn 'Alī Ibn al-'Arabi
En árabe أبو بكر محمد بن علي ابن عربي الحطمي (Murcia, 26 de julio de 1165 – Damasco, 16 de noviembre de 1240 ), más conocido como Ibn Arabi, “Tarjuman – Ibn Arabi.

¡Camellero!, no tengas prisa en llevarla y espera, ya estoy lastimado de seguir sus huellas. Detén las monturas, sujeta sus riendas.
¡Por Allâh, por mi pasión y mi dolor! ¡Camellero! Mi alma está dispuesta, pero mis pies no me llevan. ¡Quién me ofreciera piedad y ayuda! En la ausencia nostalgia me consume, hallarte no me sacia. Nostalgia son presencia y lejanía.
Su encuentro es un dolor inesperado, es pasión el remedio todavía. Porque contemplo una visión que aumenta la unión mayor, fulgor y majestad en su belleza.
No hay quien escape a una pasión que crece vecina a la hermosura en mística armonía. Su campamento yace ya en ruinas.
Mi amor es siempre nuevo dentro del corazón y no envejece. Ruina y llanto el recordarlas siempre derrite el alma.
Lleno de amor grité detrás de sus cabalgaduras: ¡La tan rica en belleza! Aquí yo quedo tan pobre, con el rostro dado al polvo, de tierno amor. El amoroso anhelo me sublima (ánjada), la paciencia me lleva a lo profundo (áthama).
Así estoy entre el monte (Najd) y la ribera (Tihama), tan divergentes que jamás se encuentran. En mi ruptura no cabe la armonía (Nizam).
¡Qué dolor en mi corazón! ¡Qué gozo en mi alma! ¡Qué dolor! ¡Qué gozo! ¡Nunca oísteis hablar de un amor tan íntegro y noble, que aunque enfermo se siente gozoso en su pena y apenado en el goce!

jueves, 17 de junio de 2010

Sud-África, Soweto



Esta es la otra historia, la que no se dice, sin embargo, es la historia que abre pertas y llena la esperanza, aunque el dolor y la sangre son los medios, Soweto, Sud-África. Durante los tiempos del apartheid, Soweto fue construida con el fin de alojar a los africanos negros que hasta entonces vivían en áreas designadas por el gobierno para los blancos (como el área multirracial llamada Sophiatown). Hoy en día, la población de Soweto sigue siendo mayoritariamente negra.

Una acelerada industrialización entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial en Sudáfrica propició una migración masiva de la población rural hacia Johannesburgo, eje de la industria minera de la nación. Esto generó temor entre la minoría blanca ante las posibles consecuencias de la creación de un autogobierno negro.

De esta manera, en 1948 se estableció un departamento de unos 65 km² para asentar a los trabajadores. El hacinamiento y la opresión eran el distintivo principal de la vida en Soweto, como consecuencia del precipitado crecimiento durante el apartheid. Esto quedó patente en las manifestaciones de Desmond Tutu, residente de la ciudad en la década de 1970, al condenar la precariedad de la situación: escuelas deficientemente construidas, profesores sin estudios universitarios, piscinas compartidas por cientos de miles de personas, casas sin agua potable ni electricidad, etc.

En junio de 1976 aconteció el suceso más grave de la historia de Soweto, y quizás de toda la historia de Sudáfrica. Tuvo como precedente un mandato gubernamental en el que se exigía la enseñanza tanto en afrikáans como en inglés por igual, algo descabellado, teniendo en cuenta que la población urbana no hablaba esa lengua, lo cual generó una protesta, que, a pesar de ser pacífica, se saldó con más de 575 muertos atribuidos a la brutal carga policial.
______________________
El video es "AFRICA UNITE" de Bob Marley descendiente de hombres libres, hijo de esclavos, músico, revolucionario y poeta. Soweto fue la máxima expresión de la oposición al apartheid hasta la elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica en 1994 dando por concluido el régimen.

Sahka Zulu


Resulta que a mí no me gusta el fut-bol, sin embargo en este momento es la moda y no debemos (eso creo) sustraernos a ella, tampoco pienso hacer uno de los múltiples análisis psicológicos, sociológicos, analíticos y sifilíticos sobre el fut-bol como mercancía o como instrumento para manipular conciencias, sencillamente me parece oportuno hablar un poco de Sud-África, es tan poco conocida que más allá del Aparheid y Mandela no sabemos nada, y muchas veces esto se reduce a declara en contra de uno y a favor del otro, creo interesante compartir un poco y hablar de un personaje importante en la historia de Sud- África, hoy hablare de Shaka Zulú y de Soweto, ambos son punto de partida para que los africanos recuperaran su nación, por cierto, ese buen hombre, Baden Powell, el de los Scouts lucho del lado Británico contra los Boers, ambos por una tierra que no era suya, por sus diamantes (el Kimberley es un buen ejemplo) y su oro, ambos marginando, oprimiendo a los hijos de la tierra, por eso creo importante hablar de Sud-África.

Esta parte es Shaka Zulu y la otra es de Soweto.
____________________________

La historia de África tiene una marca indeleble de parte de Shaka Zulu, un guerrero brutal, estratega genial, y brillante líder militar. Es también hoy en día un símbolo de la unidad africana, a pesar de haber vivido durante los inicios del siglo 19.

En la época y sociedad tribal de Shaka existían creencias en rituales mágicos y religiosos que los zulúes realizaban incluso en el ámbito de la guerra que las crónicas europeas siempre utilizaron para descalificar la cultura zulú y que han influido en las evaluaciones posteriores sobre Shaka.

La genialidad que demostró transformando en una nación a una tribu pequeña y poco importante que defendía tenazmente su territorio en un marco de guerras de aniquilación intertribales por la posesión de ganado o la conquista de territorio.

El reinado de Shaka fue de sólo 12 años; pero forjó una nación que formó un imperio en el sureste africano durante el siglo XIX, conocido como la Nación zulú, a la que dio una serie de valores y tradiciones que han perdurado hasta ahora, que aún existe como nación en las actuales Basutolandia y Bechuanalandia y se considera independiente.

La tradición zulú atribuye a Shaka el haber previsto que los blancos le quitarían las tierras a su pueblo, pero quizás lo que más se valora de él es su habilidad como estratega y creador de una tradición militar que permitió a lo zulúes hacer frente durante muchos años a las fuerzas británicas y llegar a derrotarlas en más de una ocasión en batallas como la de Isandhlwana.

Shaka nació un día indeterminado del año 1787 como producto de un embarazo no deseado de su madre, Nandi, con el jefe zulú Senzangakona; en una sociedad con una práctica de la poligamia ampliamente extendida y que tenía normas de conducta estrictas que regulaban en particular las relaciones sexuales entre jóvenes para prevenir los embarazos no deseados y a pesar de que Shaka era hijo de un jefe, tanto él como su madre cayeron en desgracia y fueron marginados por su tribu.

La marginación sistemática a la que ambos fueron sometidos abarcó múltiples aspectos de sus vidas y pasaron grandes penalidades y humillaciones; entre las que figura el mismo nombre de Shaka significa en lengua zulú "escarabajo". Como consecuencia de esta marginación, se despertó en él un notable resentimiento y una sensación de injusticia que se convirtió más adelante en una ambición despiadada e implacable.

Con el tiempo, Senzangakona se convirtió en Jefe de los zulúes pero repudió a Shaka como hijo por lo que su madre, consciente de que la tradición zulú llevaba a los padres a asesinar a sus hijos para evitar amenazas futuras, le alejó de la tribu para protegerlo...y para la edad de 38 años ya había logrado construir un imperio, y había unido a todas las facciones tribales de la región de Sudáfrica.

Para la época en que Shaka apareción en escena, el sur de África estaba habitado por una amplia variedad de grupos, desde los nativos xhosa y zulúes hasta los boers y los británicos. Cada grupo con sus intereses, que resultaron en diferentes batallas por territorios y recursos.

Los zulúes eran los más numerosos, eran decenas de miles, y estaban concentrados en el sureste de lo que hoy en día es Sudáfrica. Tenían una cultura propia que los unía, pero permanecían separados en clanes sin un líder común.

Para 1816 Shaka Zulu tomó el poder total sobre todos los clanes zulúes, luego de distinguirse en la batalla, tanto físicamente como estratégicamente. En una campaña de conquista unió a todos los clanes bajo su gobierno.

Luego comenzó una reorganización de los guerreros zulúes, implementando un rígido programa de entrenamiento, nuevas armas estilo espadas que reemplazaban a las tradicionales lanzas. Y nuevas formaciones de ataque, bajo un estricto código de obediencia. Luego la sociedad zulú se reorganizó por completo en derredor del ejército.

En tan sólo unos pocos años ese ejército conquistó los territorios vecinos con lo que consiguió 200 mil nuevos súbditos. Su método era violento, pero de esa forma unificó a todos esos pueblos en una única y poderosa nación.

Ya para el fin de sus días se había vuelto muy cruel y paranoico, y terminó siendo asesinado en 1828. Pero a pesar de ello, esto no significó el fin del efecto que Shaka creó en la historia del sur de África.

Aparte de haber creado el reino zulú, una entidad política, las campañas militares de Shaka causaron un masivo desplazamiento de gente en la región, una crisis que duró décadas, un período conocido como Mfecane.

Entre 1820 y 1840, aquellos que no fueron asesinados o asimilados como vasallos de los guerreros zulúes, escaparon y se convirtieron en refugiados. Fueron miles los expulsados de sus tierras tradicionales. Algunos de estos grupos terminaron uniéndose por seguridad, incluso creando naciones como Lesotho y Swazilandia.

El Mfecane también creó hambrunas, en las cuales se llegaron a conocer algunos casos de canibalismo, que dieron lugar a las exageraciones que se siguen dando hoy en día cuando se habla de África.

Fue entonces ocurrió un hecho que afectó a Shaka profundamente, la muerte de su madre, acontecimiento del que las circunstancias han sido recontruidas mediante descripciones de Henry Finn y las recopilaciones de la tradición oral zulú por lo que existen dos versiones. Finn cuenta en sus crónicas que vio a Nandi una horas antes de morir supuestamente enferma de disentería, pero la tradición oral zulú sugiere que Nandi engañó a su hijo para tener un nieto ya que él siempre se mostraba paranoico ante la posibilidad de que un hijo le quitara el trono y obligaba a sus esposas a abortar o a sacrificar a sus hijos en cuanto nacían y que Shaka le apuñaló en un arranque de ira cuando descubrió el engaño e intentó salvarla después sin éxito.

Para agosto de 1828, Shaka estaba inmerso en una profunda crisis política como consecuencia del fracaso de las negociaciones con los británicos, que habían enviado un poderoso contingente de tropas hasta las fronteras zulúes para imponer su voluntad cuando apenás había acabado el conflicto con los Mpondo.

Todo esto exacerbó sus temores respecto al futuro y le volvieron más inestable por lo que, antes de que su ejército volviera de la campaña contra los Mpondo, ordenó ejecutar a las esposas de 400 guerreros por supuestas practicas de brujería y decidió enviar a su ejército de 90.000 hombres hasta la bahía Delagoa, haciendo que sus hermanastros acompañaran al ejército para mantenerlos alejados de la Corte pero estos fingieron estar enfermos para poder regresar a KwaBulawayo sin que Shaka se enterase, y con la complicidad del sirviente personal de Shaka, esperaron hasta el momento en que Shaka se sentara en la entrada de su palacio para recibir a una delegación durante la noche del 23 de septiembre de 1828, y lo apuñalaron repetidamente hasta asegurarse de que muriese.
___________________________

En los años 80's vi en la TV una serie llamada Shaka, este video es la muerte de Shaka Zulo, si pueden verla, de verdad es estupenda.

domingo, 13 de junio de 2010

Flowers by Kenzo - Shanghai Restoration Project

Es una historia, la del hombre, nuestra historia - Rabidanath Tagore

Es una historia, la del hombre, nuestra historia - Rabidanath Tagore

Solo son palabras...


"Vigilad de cerca chiapanecos todos los actos públicos de vuestros gobernantes: Elogiadlos cuando hagan bien, criticadlos siempre que obren mal. Sed imparciales en vuestras apreciaciones, decid siempre la verdad y sostenedla con vuestra firmeza entera y muy clara. Nada de anónimos ni seudónimos".

Belisario Domínguez Palencia (Comitán, Chiapas; 25 de abril de 1863 - Ciudad de México; 7 de octubre de 1913) La noche del 7 de octubre de 1913, fue sacado de su habitación en el hotel y conducido al cementerio de Xoco, en Coyoacán, donde se le martirizó y asesinó cruelmente. Sus verdugos, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta, sepultaron el cadáver. El doctor Aureliano Urrutia, enemigo profesional de B. Domínguez, le cortó la lengua al cadáver del senador y se la envió como un "trofeo" a su amigo Victoriano Huerta. Después de varias pesquisas de los senadores, los parientes y los amigos del doctor, se descubrió la verdad de los hechos. Su asesinato fue un factor decisivo en la caída del régimen de Victoriano Huerta, quien, a los pocos días del asesinato de B. Domínguez, disolvió el Congreso y encarceló a 90 diputados.

sábado, 12 de junio de 2010

Vangelis

Escuchar a Vangelis siempre es un asombro, a mi me logra ubicar en contextos mágicos y míticos, el Mythoidea, aunque su razón de ser sea otra, me imagina a Pericles y a Fidias planeando y construyendo en la Acrópolis el Partenón, abajo, sosteniéndolo las Cariatides y a mí, caminando al lado de los Dioses, porque en ese tiempo, los Dioses caminaban, hablaban y acompañaban a los hombres.

En la segunda, es trasladarse con Leónidas a las Termopilas, saber que es el fin y sin embargo te conviertes en puerta y goznes, te conviertes en la posibilidad, ese saber que aunque tu vida ahí concluye el futuro es la posibilidad que estas creando.
Espero los disfruten.

Mythoidea Parte I - Partenon, Atenas.

Les 40 braves - Irene Papas y Vangelis

Apasionada....



La obra de Beethoven es un lugar común, punto de referencia para algunos, para otros sinónimo de fortaleza, para los más tan solo una referencia que manosea el ego, sin embargo, dentro de esta gama, para mí la “Apassionatta” es un parte-aguas, piedra de toque y crisol, piedra de toque por que fue un momento de ruptura con ideas y posiciones personales, crisol por que como alquimista que soy, buscaba (y todavía lo hago) mi piedra filosofal, así que el cocinar (sí, eso es importante, el cocinar, por ser un acto de sobrevivencia, de amor, de solidaridad, de gozo, hedonismo estricto) todo lo vivido - los caminos andados, los amores idos, los dolores y los temores, las alegrías y las tristezas – con el futuro posible, incierto, nebuloso, anhelo de que llegue, angustia y temor del que vendrá, el cocinarlas en ese crisol hace que la piedra filosofal (la gnosis y la sophia) lleguen, trasmutadas, así me sucedió la primera vez que la escuche con la piel y la música ingreso por los poros…
Deseo que pueda significarles algo más que una mera referencia.

Con afecto.
Alejandro.

Apassionatta - Beethoven- Valetina Lisitsa

sábado, 5 de junio de 2010

GUARDERIA “ABC” o la des hominización del espíritu humano, lo ominoso del alma.



Hace un año la Guardaría de niños, ABC se incendio, ahí quedaron 49 niños muertos y 75 lesionados, hasta el día de hoy los asesinos están sin castigo.

Yo creo que cuando se deja de lada la vida y la dignidad humana, cuando esta es sustituida por valores políticos, económicos y hasta de imagen es posible considerar la vida humana como algo prescindible, como algo sin más valor que el que reditúa en dividendos políticos o económicos, entonces es posible que Auschwitz exista, también es cierto que esto permito que Franco intentara destruir el alma del pueblo español, que Pinochet torturara como lo hizo Videla y las abuelas siguen caminando, hay tantos, tantos casos, tantos que no deberían de ser…

Sin embargo la indiferencia es lo que permite que esto suceda, a veces el silencio es voz, hoy debe ser indignación por cada niño muerto o herido, por cada acto que el Estado o el Gobierno realizan, por cada acto que los empresarios cometen.

El derecho a la vida es el derecho básico, es deber de todos el cuidarlo y hacerlo florecer.

Lloremos por los muertos, pero sobre todo demostremos nuestra indignación y no permitamos que la infamia vuelva a suceder en cualquier parte, en cualquier tiempo, en cualquier persona, la indiferencia y el silencio nos hace complices.

La seguridad e integridad es parte fundamental de ese respeto, hagamos de ello la premisa cotidiana.


Violeta Parra-rin del angelito.

martes, 1 de junio de 2010

Euskal Herria



A Gloria desde esta América nuestra, de todos.

CONTRAPAS

¡Euskera,
sal fuera!

Bendito sea
el país de Garazi,
porque ha elevado el euskera
al rango que le corresponde.

¡Euskera,
sal a la plaza!

Los que no son vascos creían
que era imposible escribir en euskera;
ahora han comprobado
que estaban equivocados.

¡Euskera,
sal al mundo!

Estabas en poca estima
entre las lenguas;
pero ahora serás
la más noble de todas.

¡Euskera,
sal al mundo entero!
Las otras lenguas
llegaron a su esplendor;
ahora la nuestra
superará a todas.

¡Euskera!
Todos aprecian a los vascos

a pesar de no conocer su lengua;
ahora comprobarán
cómo es el euskera.

¡Euskera!
Si hasta ahora estuviste
sin ser impresa,
desde hoy circularás
por todo el mundo.

¡Euskera!
No hay lengua alguna
ni francesa ni ninguna otra
que sea hoy comparable
al euskera.

¡Euskera,
ve al baile!

Bernard Etxepare

domingo, 30 de mayo de 2010

Ojala...


Tú y yo iremos
allá arriba;
Recorreremos la Vía Láctea
tú y yo.
Por el sendero de las flores
Iremos tú y yo.
Recogiendo flores al pasar
Iremos tú y yo

Anónimo Wintu

Todo está dispuesto para ti.
Tú senda está delante de ti.
A veces es invisible pero ahí esta.
Quizá no sepas donde va,
Pero tienes que seguir esta senda.
Es la senda hacia el Creador.
No hay otra.

Jefe Cenándola de la nación Ondanga

La voz de Andrómaca



Eurípides pone en labios de Andrómaca (nuera de Príamo y Hécuba, soberanos de Ilión y esposa de Héctor, hermano de París y de Casandra), en su obra Andrómaca las siguientes palabras que son pronunciadas cuando su condición es la de ser reducida a esclava de Menélao, quien la toma y le procrea un hijo, y que este pretende sustituir al hijo de Héctor, niño apenas que fue arrojado desde las murallas para que jamás vengara a su padre y a su ciudad:

“ ... Nosotros entre tanto atonaremos el éter con lamentos, con gemidos y con lágrimas. Tal es la condición de las mujeres: consolarse en sus males presentes con llevarlos en la boca y en los labios.... ¡Hado fatal! qué necesidad habría que yo siguiera viva para ser la esclava.... Al píe de esta ara de la diosa que mis brazos ciñen derramo mi llanto, cual de la roca salta sin cesar el torrente... “