sábado, 20 de noviembre de 2010

Sara Pérez de Madero



Isidro Fabela escribe la “HISTORIA DIPLOMÁTICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910 - 1914)”.
Aquí transcribo lo que enfrento una mujer que con Elena Arizmendi funda la Cruz Blanca Neutral y que después del asesinato de su esposo, Francisco I. Madero, sufrió el exilio por tres años, primero en cuba y después en Nueva York, recibió una pensión de $30.00 mensuales que el Gobierno de la Republica le dio, así vivió 40 años Doña Sara Pérez de Madero, su féretro se cubrió con una cruz blanca que decía “POR LA HUMANIDAD”.

LAS TRIBULACIONES DE LA FAMILIA MADERO. ENTREVISTA DE DOÑA SARA CON WILSON
La madre, la esposa y las hermanas del Presidente caído gestionaban, de puerta en puerta, la salvación, ocultos, en lugar seguro, porque de otro modo habrían sido encarcelados, por pronta providencia, don Francisco Madero, padre, y don Ernesto Madero, tío del Apóstol.

En continua diligencia las nobles señoras iban y venían de la casa de España, de la de Cuba, de la del Brasil, de la de Chile, de la del Japón, esta última, hasta entonces, asilo piadoso de la conturbada familia. Cada hora, fracasado un plan, intentaban otro; aquí, acudían buscando consejo, allá, una mano protectora; y en todos lados el desaliento y el pesimismo o el miedo, las rechaza ...

Los amigos huían disfrazados, ya en los trenes o a la montaña; o hurtaban el cuerpo a la borrasca en algún sótano apartado, en la mísera buhardilla o en rincones y agujeros del suburbio; y no había jueces, ni abogados, ni otras leyes que el sable tinto en sangre, el espía, el delator y el tenebroso esbirro.

Las señoras de la católica aristocracia que imploraban a Madero la vida de Félix Díaz, ¿por qué no exigen ahora de Félix Díaz la vida de Madero?

Y la ilustre familia, que encuentra cerradas las puertas y sordos los corazones, va de una Legación a otra y sólo mantienen activa su esperanza unos pocos ministros extranjeros que se estrellan en la cálida inquina de míster Wilson .

En la tarde del 20 de febrero, la señora esposa de Madero, acompañada de una de sus cuñadas, se dirigió a la Embajada americana a solicitar del embajador Lane Wilson que interpusiera su influencia para salvar al Presidente y al Vicepresidente. El embajador, que estaba bajo la influencia del alcohol, recibió fríamente a la señora Madero, contentándose con protestarle vagamente que tenía seguridad de que Madero no sería fusilado.

El embajador: Vuestro marido no sabía gobernar; jamás pidió ni quiso escuchar mis consejos ...

No cree que sea Madero degollado; pero no le sorprende que expíe Pino Suárez en el cadalso la tacha inmortal de sus virtudes ...

La señora Madero: ¡Oh, eso, imposible! Mi esposo preferiría morir con él ...

El embajador: Y, sin embargo, Pino Suárez no le ha hecho sino daños ... Es un hombre que no vale nada; que con él nada habría de perderse ...

La señora de Madero: Pino Suárez, señor, es un bello corazón, un patriota ejemplar, un padre tierno, un esposo amante ...

El brusco diálogo se prolonga, y no tiene míster Wilson una palabra de alivio ... ¿Pedir él la libertad del señor Madero, interesarse por Pino Suárez? Huerta hará lo que mejor convenga ... La expatriación por Veracruz ofrecía peligros; ¿por qué no se logra en Tampico? El embajador, inexorable.

La señora de Madero: Otros ministros se esfuerzan por evitar una catástrofe. El de Chile, el de Brasil, el de Cuba.

El embajador (sonriendo con crueldad): No ... tienen ... influencia ...
Convencida la señora Madero de que la suerte de su marido estaba ya decidida y de que sus súplicas al embajador serían completamente ociosas, suplicó a éste que trasmitiera a Taft un telegrama firmado por la madre del Presidente. El embajador, fríamente, repuso que ese mensaje era innecesario. Sin embargo, lo tomó y se lo echó al bolsillo. Ese mensaje fue recibido, según veremos después, en la Casa Blanca.

Si el Presidente Taft se hubiera dirigido a su embajador, quizá hubiera salvado la vida de Madero y Pino Suárez; pero como de este hecho no existe constancia, su responsabilidad histórica en el caso resulta muy grave. Más tarde, a su llegada a La Habana, la señora Madero dirigió de nuevo un mensaje a Taft preguntándole si había recibido el telegrama. Taft no contestó. Este segundo telegrama fue sin duda recibido en Washington cuando ya Taft había dejado de ser Presidente. Pero ¿y el primero? No era el telegrama de un político, era de una madre que pedía por la vida de su hijo.

Ese mismo día, el diputado Luis Manuel Rojas había enviado un telegrama semejante a Taft, pidiéndole que intercediera por la vida de Madero y Pino Suárez, y ese telegrama había sido prontamente contestado por el secretario de Estado Knox.

Rojas había telegrafiado como masón; la señora Madero lo había hecho como madre.

LA VIUDA RECLAMA EL CADÁVER DE SU ESPOSO
El ministro de Cuba, después de brindar en la Embajada de los Estados Unidos, el 22 de febrero de 1913, por la gloria de Jorge Washington, se encerró en su despacho a trabajar, que tenía cien informes y oficios pendientes, mucho asunto en examen y mucho problema en estudio; montañas de papeles; expedientes y firmas y sellos que aguardaban y cartas y telegramas pidiendo turno; y mediada la noche, al parecer tranquila, dióse el ministro blandamente al sueño, reclamándole descanso las magulladuras del cuerpo y del espíritu y la prolongada vigilia

¿Qué pasa? ... Un sirviente llama desde fuera de la alcoba. ¿Ocurre algo? .... Despierta el ministro y se yergue sobre las almohadas. El sirviente avisa que la señora Madero quiere hablar por el teléfono desde la casa del Japón. ¿Es tarde? Las siete de una fría mañana. Corre la esposa del ministro al receptor y escucha el desolado ruego:

¡Señora, por Dios; al ministro que averigüe si anoche hirieron a mi marido! ¡Es preciso que yo lo sepa, señora!

Y no podía la del ministro consolarla, desmintiendo aquella versión, piadoso anticipo de una dolorosa realidad, porque, en ese mismo instante su doncella le mostraba todo el ancho del periódico El Imparcial, en grandes letras rojas, la noticia del martirio ...

Transcurre escasamente una hora. Y el ordenanza, él, partidario de Félix Díaz, también emocionado anuncia que aguardan en el salón la señora Madero y su cuñada, la señorita Mercedes. Un mes antes, el mismo ordenanza anunciaba, con distinta emoción, a la señora del Presidente de la República, radiante de felicidad que honraba, en amable visita, a sus señores bajo las armas de Cuba ...

La esposa regresa viuda, y en vez de la gracia regia lleva un manto negro y arrasados de lágrimas los ojos. No puede explicar lo que pasa; y es tal su angustia y tan extraordinario el espanto de su alma, que habla y luego calla y se estremece. Nos mira y tiembla, con temblor de todo su cuerpo ... Es el pesar que la levanta en un suspiro y la deja caer en un lamento ... como ahogados en el llanto sus sentidos; y cubre con el húmedo pañuelo su rostro desencajado; y solloza, en queja, una orden, una súplica:

Quiero ver a mi marido, que me entreguen su cadáver, quiero llevarlo a su tierra de San Pedro, donde nadie lo traicionaba, y darle sepultura con mis propias manos y vivir sola, junto a su tumba ...

La señora del ministro le prodiga sus cuidados y procura apaciguar la excitación de sus nervios.

Inmensa es la desventura que la arrebata, señora; pero es también inmensa la resignación cristiana y eterna la misericordia del cielo ...

- Hemos ido a la Penitenciaría -exclama la señorita Mercedes entre gemidos- y la guardia nos prohibió la entrada. En seguida acudimos a Blanquet, y penetramos a su despacho. ¡Qué diferencia! Hace dos semanas ¡nos habría recibido de rodillas! No se atrevió a negarnos el permiso escrito; pero de vuelta a la Penitenciaría, la soldadesca arrebata el papel y nos rechaza. ¡Asesinos! ¡Traidores! Fue el grito que se escapó de mi garganta ... ¡Sí, asesinos, traidores, miserables!

- Necesito ver el cadáver de mi marido -interrumpe la viuda, caminando de un extremo a otro de la sala-, contemplar su rostro; persuadirme así de que es a él a quien sus protegidos han asesinado. Yo quiero su cadáver, es mío, me pertenece, nadie puede disputármelo ...

Y en tono de súplica, anegada de nuevo en llanto, añade:

- Ministro, pídalo usted ahora mismo, sin pérdida de tiempo.

El ministro: En estas circunstancias, en medio del incendio, la única influencia positiva la tiene el embajador ...

La señora de Madero: No, no ... del embajador no quiero nada, no me nombre usted al embajador ... él es el culpable lo mismo que los otros ...

Al cabo cede. Ella quiere ver a su marido; ¡quiere verlo de todos modos! ...

Bueno, ministro, sí, el embajador ... pero usted, no yo ... usted!

Y ésta es la carta que en el acto remitimos a míster Wilson:

Legación de la República de Cuba.

México, febrero 23 de 1913.

Mi querido señor embajador:

La desdichada viuda del señor Madero se encuentra en la Legación de Cuba en los actuales tristísimos instantes; y me refiere que estuvo a solicitar del general Blanquet una orden para entrar en la Penitenciaría a ver el cadáver de su infortunado esposo; el general le dio la orden por escrito pero en la Penitenciaría no la respetaron, le arrebataron de la mano el papel y tuvo que retirarse. La señora Madero quiere, de cualquier modo, que le entreguen el cadáver de su marido para ella darle cristiana sepultura; y yo le ruego a V. E., Sr. embajador, en nombre de la piedad que la desventura y el dolor inmenso inspiran, y por la nobleza y generosidad del carácter de V. E. (?) (2), que interponga su influencia para que la señora Madero sea complacida.
Sólo V. E. podrá conseguirlo.
Lo saluda con su distinguida consideración, afectuosamente, S. S. y amigo.
M. Márquez Sterling.

Panteón Francés, Distrito Federal, Mexico
Nació: 25 Agosto 1870
Murió: 31 Julio 1952

Ah!!chinga,chinga,chinga...



Octavio Paz junto con Samuel Ramos y Carlos Fuentes son los que han escrito los textos son básicos para describir el alma del pueblo mexicano, en este caso quiero halar del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, por que el era un chingón y su libro es una chingoneria bien chingona, es decir, a toda madre.

El laberinto de la soledad es un estudio del mexicano, no del criollo ni el mestizo, no del indígena, ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros, no del chilango o el jalisquillo, tampoco del jarocho ni del norteño: sino de todos ellos y muchos más. Su vigencia es impactante.

Rius pone en boca de Reuter Nopalzin la cita de Paz.


Hace un chingo de años,
los indios éramos unos chingones.
Cuauhtémoc fue el último chingón,
pero entonces llegó una chingaderita de gachupines
y los muy hijos de la chingada
hicieron tanta chingadera
que desde entonces nos llevó la chingada a todos
y vivimos en el chingado laberinto de la soledad...


Definición que esta de la chingada:
La chingada, como agravio verbal, logró traspasar siglos, colocándose en boca y pensamiento de todo mexicano hasta llegar a nuestros días y sin dar pie a duda alguna, pasará de boca en boca muchos siglos más. Esta especial palabra ha padecido contables conntaciones cambiando radicalmente su concepto original y generando nuevas palabras y superlativos.

Si bien en un principio era la chingada una fémina perpetrada sexualmente, tras el paso de algunas décadas esta idea cambió rotundamente. Transformóse la chingada aparentemente en un lugar recóndito, lejano, en un territorio de lo desconocido, comarca de lo nulo, un vago e impreciso sitio ubicado en ninguna parte(¡chingadamadre!), pero al que todo mexicano ha sido invitado a ir. La chingada, como lugar geográfico no existe, sinembargo, es una idea abstracta que solo tiene cabida en la imaginación del ser, como un desagradable y distante sitio.

Es esta última cognotación la más famosa de todas. Tras de sí creáronse otras tantas, manteniendo en ellas su espíritu injurioso, chingar o chingadera son fieles ejemplos de las mismas. El primero de ellas es un sinónimo de molestar o agravar, hacer perder el tiempo, tener relaciones sexuales con alguien sin el consentimiento del abusado(a) es otra de sus numerables conntaciones. (Se dice entonces que "el chingón" se "chingo" a la "chingada" sin el permiso de esta, por lo que el primero "ya chingó" y la segunda se "chinga".) Por otra parte "chingadera" hace referencia a cualquier objeto cuyo nombre es difícil recordar o bien cualquier instrumento de deficiente calidad.

Glosario de términos chingones (si fuera chingonés seria chino, ah! Verdad?):
*Denotando fraude.......... Me chingaron.
*Ignorancia.......... Sepa la chingada.
*Amenaza.......... Te voy a chingar.
*Prepotencia.......... Soy el más chingón.
*Distancia.......... Hasta la chingada.
*Desprecio.......... Vales pa´ pura chingada.
*Celos.......... Con quien chingados estabas?
*Inconformidad.......... Son chingaderas..!!
*Petición.......... Vete a la chingada de aquí.
*Calificativo.......... Chingaquedito.
*Hostilidad.......... Y tu quien chingados eres?
*Frustración.......... Ah que bien chingas..!!
*Terminal.......... Esto chingo a su madre..!!
*Incertidumbre.......... Y no nos irán a chingar?
*Certeza........... Ya nos chingaron..!!
*Advertencia.......... Síguele y te va a cargar la chingada.!!
*Incompetencia.......... No sé qué chingados hacer.
*Discreción.......... Chingao.
*Enojo.......... Que vaya y chingue a su madre.
*Compasión.......... Que chinga le arrimaron.
*Triunfalismo.......... Ya chingue.
*Derrotismo.......... Me chingaron.
*Humorismo.......... Está bien que chingues, pero a tu madre la respetas...!!!
*Despedida.......... Vamonos a la chingada.
*Chiste.......... Supiste a quien se chingaron ayer?
*Admiración.......... Ta chingon...!!!
*Antimodernista.......... Que chinguita con los celulares...!!
*Incredulidad.......... Ah!!chinga,chinga,chinga...
*Aburrimiento.......... Pos ah..!! que la chinga.
*Denotando un error.......... Esta de la chingada.

Actualmente se ha realizado un estupendo trabajo con la publicación del Chingonario, texto básico y que debería ser libro de texto, es más que un instrumento de definición es del uso cotidiano del verbo chingar en todos sus tiempos y formas expresado coloquialmente, en fin, les recomiendo su lectura y para ejemplo un botón:

Editorial Otras Inquisiciones

Anguatia - Angoisse - Mallarme


Hoy no vengo a vencer tu cuerpo, oh bestia llena
de todos los pecados de un pueblo que te ama,
ni a alzar tormentas tristes en tu impura melena
bajo el tedio incurable que mi labio derrama.

Pido a tu lecho el sueño sin sueños ni tormentos
con que duermes después de tu engaño, extenuada,
tras el telón ignoto de los remordimientos,
tú que, más que los muertos, sabes lo que es la nada.

Porque el Vicio, royendo mi majestad innata,
con su esterilidad como a ti me ha marcado;
pero mientras tu seno sin compasión recata

un corazón que nada turba, yo huyo, deshecho,
pálido, por el lúgubre sudario obsesionado,
¡con terror de morir cuando voy solo al lecho!
________________________________
Aujourd'hui, je ne viens pas à la conquête de votre corps, oh bête pleine
de tous les péchés d'un peuple qui vous aime
tempêtes d'augmenter ou de triste dans tes cheveux impurs
l'ennui incurable sous mes lèvres coule.

Demandez à votre lit et le sommeil sans rêves tourmente
que le sommeil après votre déception, épuisé,
inconnus dans les coulisses de remords,
Toi, plus que les morts, vous savez ce que c'est le néant.

Pour le vice, rongeant ma majesté innée
à l'infertilité comme vous en forme de moi;
mais tout votre cœur, sans compassion abaisse son

un cœur que rien ne dérange, je me suis enfui, brisé,
pâle, hanté par le linceul lugubre,
Avec la terreur de la mort quand je suis seul au lit!

Mi sueño - Mon rêve- Paul Verlaine


En lo particular, este poema tiene actualmente un significado que lo hace contundente, como suele serlo la tormenta, el mar y el amor, así que es solo para que yo recuerde los sueños son los caminos que los dioses toman y los ángeles son sus mensajeros, porque por lo general en mi vida lo contundente casi siempre ha sido doloroso y lleno de soledad, de ahí que solo es un sueño y son los dioses que se burlan nuevamente de mi…
__________________________________
Sueño a menudo el sueño sencillo y penetrante
de una mujer ignota que adoro y que me adora,
que, siendo igual, es siempre distinta a cada hora
y que las huellas sigue de mi existencia errante.

Se vuelve transparente mi corazón sangrante
para ella, que comprende lo que mi mente añora;
ella me enjuga el llanto del alma cuando llora
y lo perdona todo con su sonrisa amante.

¿Es morena ardorosa? ¿Frágil rubia? Lo ignoro.
¿Su nombre? Lo imagino por lo blando y sonoro,
el de virgen de aquellas que adorando murieron.

Como el de las estatuas es su mirar de suave
y tienen los acordes de su voz, lenta y grave,
un eco de las voces queridas que se fueron...
_______________________________________

Le sommeil du sommeil sont souvent simples et pénétrants
d'une femme inconnue que j'adore et qui m'adore,
que étant égales par ailleurs, est toujours différent toutes les heures
et suit les traces de ma vie errante.

Il devient clair mon cœur qui saigne
pour elle, y compris ce que j'ai mal à l'esprit;
elle essuie les larmes quand il pleure âme
et pardonne toutes tes sourire affectueux.

Est-il brûler brune? "Fragile blonde? Je ne sais pas.
Son nom? J'imagine que si doux et riche,
que du culte vierge personnes tuées.

Comme les statues, c'est le regard doux
et le son de sa voix lente et faible,
un écho de la voix qui leur étaient chers ...

jueves, 18 de noviembre de 2010

A los amigos que han caminado conmigo toda mi vida Arturo y Felipe


Hay espíritus que no envejecen a pesar del tiempo, a pesar de todos los caminos andados, por eso la memoria es relevante, porque ella guarda ese espíritu, a veces, cuando camino por lugares que recorrí hace años los veo cómo eran hace muchos años y de pronto recuerdo voces, caras, colores, olores sabores, deseos, anhelos, me veo a mi mismo, como si fuera una escena en off.

Hace poco, encontré este video de una película que vi cuando tenia como trece o catorce años, la vi varias veces, realmente me enamore de la joven, Aniceé Alvina, esto lo compartí con dos amigos que nos vemos y seguimos caminando en ciertas partes del camino juntos, más de cuarenta años, es mucho tiempo, demasiado y sin embargo ahí estamos Arturo, Felipe y yo en el cine Latino, hoy ese cine no existe, fue derribado para construir un edificio monstruoso, no por su arquitectura, que como una gran cantidad de estructuras modernas es fría, utilitaria, aséptica, inhumana, estructuras inmensas que más parecen la Metrópolis de Fritz Lang, sus habitantes esos seres agobiados, sin rostro, como en The Wall de Pink Floyd.

Por eso la memoria existe, no solo para recordar, sino para dar testimonio de que he vivido y compartido el camino.

Película friends 1971/ amigos
Música de Elton John
Aniceé Alvina y Sean Bury
Director Lewis Gilbert

miércoles, 17 de noviembre de 2010

1910-2010 cien años - I



Nosotros no luchamos por la santa de Cabora, luchamos por el derecho a decidir por nosotros mismos si es o no una santa, luchamos por ser nosotros los dueños de nuestro trabajo y de nuestras vidas.
Cruz Echeverría, Tomochic, Chihuahua – Tomochic, Heriberto Frias 1895, publicada en El Demócrata.

Me cuenta mi madre que mis abuelos, Concha y José nacieron ambos en 1900, ellos vivieron la guerra de la Revolución siendo niños, conocieron el sonido estruendoso de los cañones bombardeando inmisericordemente la ciudad, vieron las calles cubiertas de cadáveres que nadie se atrevía a levantar y los perros en festín, niños mendigando, eso vieron, pero las cosas habrían de cambiar.

Hoy a 100 años de distancia, la mitad de la población vive en pobreza, hay otra guerra en la cual todos somos victimas, el hambre sigue viva y la desesperanza le acompaña, 100 años donde una gran parte de la población no sabe leer ni escribir.

A 100 años, es importante mirar hacia atrás, no para recuperar ni por nostalgia, solo para entender y construir el futuro, por ello he buscado visiones de gente que no vivía, ni nació aquí, porque esta visión nos permite observar con mayor claridad ese pasado y pensar en el que hacer.

Deseo dejar el testimonio de tres cineastas y un breve documental del libro de John Keneth Turner “México Bárbaro”.

He dividido esta celebración en varias partes, la primera corresponde al México que no vemos pero que ahí esta y que incluye dos videos de Einsestein de “Que viva México”.

La segunda a John Keneth Turner autor de “México Bárbaro”

La tercera el libro de Jon Reed en el film de Paul Leduc, “Reed, México Insurgente”.

Y la última es parte del documental México, la revolución congelada, realizado en 1970 por el cineasta argentino Raymundo Gleyzer

Reed, México Insurgente.
En 1913, un año después de graduarse de la Universidad de Harvard, el joven periodista estadounidense John Silas Reed ( 1887-1920) cruzó la frontera y se adentró en el territorio mexicano para realizar un reportaje sobre la lucha armada de este país que había estallado durante un año y medio; luego del asesinato de Francisco I. Madero y el cuartelazo de Victoriano Huerta.

Se convivió en testigo de sangrientos combates, convivió con la tropa y se ganó la confianza de algunos jefes militares entre ellos la del legendario Francisco Villa. Como resultado esta aventura se convirtió en una reveladora y apasionante crónica de uno de los capítulos fundamentales de la revolución.

Director: Paul Leduc
Writers: Emilio Carballido, Carlos Castañón »
Actuación: Claudio Obregón, Eduardo López Rojas and Ernesto Gómez Cruz
Realización: 5 Enero 1973 (Mexico)

1910-2010 cien años - II


México Bárbaro. John Keneth Turner era un periodista gringo que en su momento este texto, fue una auténtica bomba que terminó desnudando, ante el mundo entero, pero principalmente ante la población norteamericana, al régimen de Porfirio Díaz.

Publicada en un inicio en la revista The American Magazine, por entregas, la serie de reportajes y comentarios que dan forma a este libro, de inmediato causó un enorme furor entre sus lectores norteamericanos que tenían otra imagen del régimen porfirista.

Desde la primera edición de este libro -hace menos de cuatro meses que fue impreso-, las dos profecías que contiene se han cumplido: Decía que México está a punto de iniciar una revolución en favor de la democracia y que los Estados Unidos intervendrán con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Díaz o a un sucesor dispuesto, a continuar su asociación especial con el capital norteamericano.

En el momento de escribir estas líneas hay cerca de treinta mil soldados norteamericanos que patrullan la frontera mexicana, y barcos de guerra de los Estados Unidos navegan en la proximidad de puertos mexicanos. Aunque ni un solo soldado llegue a cruzar la línea, ni los barcos disparen un solo tiro, se trata de una intervención efectiva. El propósito declarado es el de aplastar la Revolución mediante el cierre de sus fuentes de aprovisionamiento; e impedir que los patriotas mexicanos residentes en los Estados Unidos vayan a luchar por la libertad de su país.

La acción de movilizar las tropas fue tomada por el presidente Taft sin tener en cuenta los deseos del pueblo norteamericano y sin ofrecer a éste las explicaciones debidas. La incautación por las tropas de los abastecimientos para la Revolución y el arresto de reclutas revolucionarios son contrarios no solamente a todas las tradiciones de libertad política sobre las que se supone que está basado este país, sino que son ilegales, criminales y punibles, con multa y prisión según las leyes de los Estados Unidos. No constituye violación de ninguna ley estatal o federal el enviar a México alimentos, ni aun armas y municiones, con la clara intención de venderlos a los revolucionarios. Sin la proclamación formal de la ley marcial, las autoridades militares no tienen el derecho de transgredir las leyes civiles, y si lo hacen están sujetas a multa y prisión por detención ilegal.

En la frontera no se ha proclamado la ley marcial; las autoridades militares a diario violan allí las leyes; pero las autoridades civiles están acobardadas, el pueblo está también acobardado y parece que las víctimas, mexicanas o norteamericanas, no obtienen compensación alguna. Por capricho del Ejecutivo se han subvertido la ley y la autoridad civil y, respecto a la situación mexicana, los Estados Unidos se han convertido en una dictadura militar tan siniestra e irresponsable como la del propio Díaz.

¿Y para qué se hizo todo esto? Para mantener una esclavitud más cruel que la que existió en nuestros Estados del Sur; para apoyar a una tiranía política cien veces más injusta que aquella contra la que lucharon nuestros hombres del 76. Si se permite que de este modo continúe la política de la administración de Taft, tales propósitos serán alcanzados. Hasta ahora la Revolución se ha retardado tanto que, aunque al fin gane, tendrán que morir muchos, hombres buenos y valientes que de otra manera podrían vivir. El objeto de este libro ha sido informar al pueblo norteamericano acerca de los hechos ocurridos en México con el fin de que pueda prepararse para impedir la intervención norteamericana contra una revolución cuya justicia es indiscutible.

Hasta ahora México bárbaro ha fracasado en su propósito. Pero, ¿fracasará al final? ¿Está el pueblo norteamericano tan esclavizado en espíritu como físicamente lo están los mexicanos? En México, la protesta armada es la única protesta posible. En los Estados Unidos todavía existe cierto grado de libertad de prensa y de palabra. Aunque con incontables trucos y engaños los gobernantes norteamericanos consigan sustraerse a la voluntad de la mayoría, ésta todavía puede protestar; y si la protesta es suficientemente ruidosa y sostenida, aún es capaz de hacer temblar a esos gobernantes. ¡Protesten, pues, contra el crimen de la intervención! Y si fuera necesario, para que los gobernantes escuchen, lleven esa protesta hasta la amenaza de una revolución aquí; la causa lo merece.
John Kenneth Turner

Los Ángeles, Cal., 8 de abril de 1911.

1910-2010 cien años - III


Serguei Mihailovich Einsestein filmo e los años 30´s “Que viva México”, el había filmado anteriormente “El acorazado Potiomkin”, quien la haya visto comprenderá que las imágenes de “Que viva México” hablan por si mismas, el primer video es un resumen de los truches, ya que nunca se logró armar la peliculera y Einsestein no llego a verla jamás, años después, allá por 1976 se hizo un presentación de esta a la cual asistí, creo que a partir de entonces solo se ha exhibido dos o tres veces en total, pareciera como si esta también, al igual que “El águila y la Serpiente” tuviera por destino el vivir enclaustrada en sus latas, pareciera que la verdad no nos hará libres porque el temor está vivo.

Esto dice la Wikipedia:
¡Que viva México! (en ruso: Да здравствует Мексика!) fue un proyecto fílmico inconcluso de Serguéi Eisenstein. La producción estuvo marcada por dificultades y finalmente abandonada. Jay Leyda y Ziba Voynow lo denominan su plan de filme más grande y su tragedia personal más grande.Eisenstein llega a México en diciembre de 1930, patrocinado por Upton Sinclair y su esposa Mary Kimbrough Sinclair.

El material original nunca fue montado. El material filmado ha sido reconstruido por otros bajo los títulos de Thunder Over Mexico, Eisenstein in Mexico, Death Day y Time in the Sun. En 1979 Grigori Aleksandrov, a partir de los storyboards originales de Eisenstein, compiló Da zdravstvuyet Meksika!, una aproximación al montaje que éste planeaba.

La estructura del filme, en la reconstrucción de Aleksandrov es de cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio "Sandunga" recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. "Fiesta" desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que "Maguey" escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. "Soldadera" (episodio no filmado) presentaría el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también conocido como "Día de muertos", se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

1910-2010 cien años - IV


México, la revolución congelada, realizado en 1970 por el cineasta argentino Raymundo Gleyzer
Este documental recién lo vi en el canal 22, estuvo prohibida por 36 años por Echeverría, de hecho es un documento fílmico inédito, nuevamente el miedo, el miedo a decir la verdad, el miedo a ser libres.
La Jornada dice el 22 de febrero del 2007: el documental México, la revolución congelada, realizado en 1970 por el cineasta argentino Raymundo Gleyzer secuestrado y desaparecido por la dictadura de su país en 1976, arranca con imágenes de la parafernalia priísta en la campaña presidencial del que fue poderoso secretario de Gobernación, Luis Echeverría. En el periodo que va entre las matanzas de Tlatelolco (1968) y del jueves de Corpus (1971), registra la decadencia de la "revolución institucional" del PRI en su quinta década de poder, recorre el empobrecido sureste mexicano y concluye con el sello de sangre del 2 de octubre de 1968.

Gleyzer, cineasta militante, reconocido por las nuevas generaciones de realizadores como "el padre del cine piquetero", fue en su fructífera etapa frente a las cámaras, el impulsor del documental entendido como "un arma para la revolución socialista". Hoy, la gente de cine en Argentina celebra en su honor el Día del Documentalista el 27 de mayo, fecha de su secuestro.

Persona non grata

En México, en su momento, Echeverría lo declaró persona non grata.

Pero hoy, su viuda Juana Sapire, que laboró como asistente y sonidista en muchas de sus producciones, está en México promoviendo el documental prohibido. "Porque gente como Raymundo muere, pero no desaparece; él está aquí nuevamente, a la orden".

En entrevista con La Jornada, Juana recuerda el estupor del equipo que hizo México, la revolución congelada cuando conoció la prohibición de su obra: "Raymundo quería saber por qué. Se fue a ver al consejero de la embajada mexicana, quien textualmente le dijo: todo lo que se dice en la película es verídico y cierto. Lo que pasa es que hace que México se vea mal".

Inicios de los 70. En América Latina cineastas como el brasileño Glauber Rocha, el chileno Miguel Littin, el boliviano Jorge Sanjinés y el cubano Santiago Alvarez se debatían entre hacer cine o hacer la revolución. En Argentina, Fernando Solanas había hecho, desde la perspectiva peronista, La hora de los hornos. Gleyzer quería dar un contrapeso desde otro punto de vista político.

En México eran tiempos de persecución y cárcel para la izquierda; umbrales de la guerra sucia; bancarrota, censura y autocensura para los creadores independientes. No se podía filmar sin permiso y vigilancia del gobierno. Leobardo López, director de El Grito, Oscar Meléndez, Felipe Cazals, Julio Priego grababan, pero no verían sus producciones sino años después.

El cineasta mexicano Paul Leduc, que entonces era un jovencito, hizo para el equipo argentino de productor, fixer, asesor y chofer. En Nueva York tenían un superproductor y protector, William Susman, también hombre de cine y todo un personaje, combatiente de la Brigada Lincoln que peleó por la República Española contra Francisco Franco.

Cuenta Juana Sapire: "Raymundo, que tenía 29 años apenas, invitó como camarógrafo para su proyecto a su maestro, la mejor cámara que había entonces en Argentina, Humberto El Negro Ríos. Su esposa María Vera, antropóloga, hizo la investigación. Yo hacía el sonido y Paul los contactos. Ese era nuestro staff".

Joven carismático y de ojo claro, Gleyzer encantó a Echeverría. El futuro presidente le dio todas las facilidades para grabar ¬y descubrir el revés de la trama¬ sus aparatosas giras de campaña, le cedió un sitio a su lado en su autobús e inclusive le prestó un helicóptero. Pero el equipo de Gleyzer, que poco después se incorporaría en su país como "brazo propagandístico y cultural" del Ejército Revolucionario del Pueblo Argentino, y fundaría el grupo Cine de la Base, tenía otro guión en mente. Muy otro, de hecho.

El pensamiento guevarista
Registró la campaña de un partido, el PRI, que detentaba "la ideología de la pancarta"; grabó el último primero de mayo de Gustavo Díaz Ordaz presidiendo el "desfile obrero" rigurosamente vigilado desde su balcón. Obtuvo una entrevista con el inefable Fidel Velázquez, a quien llama "traidor y gangsteril". Saca en pantalla al líder del PPS, Jorge Cruickshank, quien, con todo y patillas, justifica su adhesión "táctica" a la candidatura del hombre que ordenó la matanza de Tlatelolco en aras de avanzar "hacia el socialismo". Todo ello con el trasfondo de un guión leído por una voz en off del más puro corte guevarista.

El documental La revolución congelada es un típico producto de las izquierdas de los 70, panfletario, apasionado, no tan riguroso con los datos históricos. Habla de la "atomización" de la izquierda mexicana pero no menciona que en ese México sus organizaciones estaban proscritas y casi todos sus líderes estaban en prisión.

Después del repaso de la revolución mexicana, la película llega, al volante de un viejo auto que conduce el joven Leduc, al sureste mexicano. Años después, Leduc sería uno de los exponentes del cine independiente, con Mezquital; Reed: México Insurgente; Historias prohibidas de Pulgarcito y Frida, naturaleza viva.

El viaje al sureste es un momento luminoso en el documental. El equipo filma la mano de obra semiesclava de las haciendas yucatecas, que habla de su vida cotidiana. En una mansión del Paseo Montejo, en Mérida, una hacendada de casta divina se lamenta del declive de las plantaciones. "(Lázaro) Cárdenas trajo el mal a Yucatán", dice la oligarca que "sólo" posee 14 haciendas, de las más de 30 que alguna vez tuvo su familia.
"¿Y que tal sus trabajadores?", pregunta Gleyzer en off.
"Algo flojitos", responde la señora mientras se mece en su silla, ajena al destino que tienen sus palabras. "Ahí les pagamos para que no se mueran de hambre".

El equipo llega al entonces remoto San Juan Chamula, el sincretismo tzotzil, la escuelita bilingüe, el racismo y la demagogia del gobernador chiapaneco en turno.

Hoy, en Argentina, la figura de Gleyzer está plenamente reivindicada, sobre todo a partir del documental Raymundo, filmado en 2002 por Virna Molina y Ernesto Ardito. "Sí, ha sido reivindicado", admite Juana Sapire, pero acota: "no es suficiente poner una placa con su nombre en alguna sala si sus películas no se exhiben y circulan, si nadie quiere invertir en la preservación de su obra. Ahora yo tengo todo, las cintas, los documentos, las fotos. ¿Y cuando yo me muera? Andá a cantarle a Gardel..."

lunes, 15 de noviembre de 2010

Desde mi

Estos videos son de factura propia, los incluyo aquí solo para recordarme que alguna vez existi.

Alejandro.


domingo, 14 de noviembre de 2010

El fuego

Al fuego de la pasión, del deseo, al fuego que arde eternamente y nos consume e ilumina, al fuego

Alguna vez alguien me dijo sobre el destino, eso que sucede, después, me dijeron que el destino lo forjamos nosotros mismos, ahora se que el destino solo es la conclusión, el final, el camino electo, la opción de ser erectos como decía Aurelio es nuestra…solo nuestra.

Y también me dijeron sobre los sueños, una línea imaginaria, como el horizonte, entre más te acercas a ella más se aleja de ti.

Así y todo, por alguna vez me decidí a vivir…en espera de llegar aunque sea al lugar donde surgen los sueños.

El fuego:

La flor roja que calienta y devora, la flor que ilumina y da cocción, la flor que se levanta a veces vorazmente, a veces trémula, esa flor que sirve para guiar, una especie de polaris, esa llama que decimos eterna y sin embargo sucumbe, que se convierte en humo, nubes niño Guy, haciendo nubes y en ceniza, en simiente.

Acaso por eso el amor arde, es la llama que va consumiendo todo nuestro ser y nos va dejando nubes y cenizas.

Es la luz que calienta e ilumna en las noches en las cuales la luna se oculta para que los humanos no vea veamos como es amada.

Fuego que arde y quema cuerpos, fuego que redime y arrasa eternamente en el infierno, fuego, dualidad, calor y destrucción, braza y llama.
________________

Mi casa se estaba quemando y sólo podía salvar una cosa.
Decidí salvar el fuego.
No tengo dónde vivir pero el fuego vive en mí.
Y me defiende discretamente de todo lo impuro.
Mi futuro ya no es importante.
Sólo cuenta la intensidad del instante.

Jean Cocteau
_________________

Amor Brujo - Danza Ritual del Fuego
Canción del Fuego
Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré.
Le juyes y te persigue,
le yamas y echa a corré.
¡Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré!
Nace en las noches de agosto,
cuando aprieta la calor.
Va corriendo por los campos
en busca de un corasón...
¡Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré!
¡Malhaya los ojos negros
que le alcanzaron a ver!
¡Malhaya er corasón triste
que en su yama quiso arder!
¡Lo mismo que er fuego fatuo
se desvanece er queré!

Danza y Canción de la Bruja Fingida (también conocida como Danza del juego de amor)
¡Tú eres aquél mal gitano
que una gitana quería!...
¡El querer que eya te daba,
tú no te lo merecías!...
¡Quién la había de decir
que con otra la vendías!...
¡No te acerques, no me mires,
que soy bruja consumá;
y er que se atreva a tocarme
la mano se abrasará!
¡Soy la voz de tu destino!
¡Soy er fuego en que te abrasas!
¡Soy er viento en que suspiras!
¡Soy la mar en que naufragas!
Final

(El toque de campanas anuncia un nuevo día y la reconciliación de los amantes)
¡Ya está despuntando er día!
¡Cantad, campanas, cantad!
¡que vuerve la gloria mía!

Música: Manuel de Falla.
Obra: Gregorio Martínez Sierra

_________________

El fuego es lo ultravivo.
Es íntimo y es universal.
Vive en nuestro corazón y en el cielo…
Brilla en el paraíso y quema en el infierno.
Es calidez y tortura, cocina y apocalipsis…
Es un dios tutelar, bueno y malo a la vez.

Gaston Bachelard

sábado, 13 de noviembre de 2010

El Dante


“Vuestra fama es como la flor, que tan pronto brota, muere, y la marchita el mismo sol que la hizo nacer de la tierra ingrata "

"El alma para amar ha sido creada, mas se complace en cosas pasajeras, cuando por los placeres es llamada."

"Me ató a sus brazos, con placer tan fuerte, que, como vez, ni aun muerta me abandona."

"Pronto se aprende a amar a un corazón gentil."

"Conocerás por experiencia lo salado del pan ajeno, y cuán triste es subir y bajar las escaleras en un piso ajeno."

"El vino siembra poesía en los corazones.

“Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza “. (Inferno III:9).


Saludo a Beatriz de Dante Alighieri
“Tan honesta parece y tan hermosa
mi casta Beatriz cuando saluda,
que la lengua temblando queda muda
y la vista mirarla apenas osa.

Ella se va benigna y humillosa
y oyéndose loar, rostro no muda
y quien la mira enajenado duda
si es visión o mujer maravillosa.

Muéstrase tan amable a quien la mira
que al alma infunde una dulzura nueva
que solo aquél que la sintió la sabe”.


Alabanza de Beatriz de Dante Alighieri
“Lleva en sus ojos al amor sin dúdala
que embellece todo lo que mira;
y tal respeto su presencia inspira,
que el corazón le tiembla al que saluda.

Dobla él la faz que de color se muda
y sus defectos al sentir suspira;
huyen ante ella la soberbia e ira;
¡oh bellas, dadme en su loor ayuda!

Toda dulzura, toda venturanza
nace el alma del que hablar la siente;
mas, si en sus labios la sonrisa brilla,

se muestran tal, que ni la lengua alcanza
nunca a decir, ni a comprender la mente
tan nueva e increíble maravilla”.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Salome


Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Rubén Darío, Canción de otoño en primavera

“No hay que buscar símbolos en todo lo que se ve” (Ibd Wilde. Op. Herodes).

¡Qué bueno es ver la luna!. Es como una pequeña moneda. Podría tomarla como a una flor de plata. La luna es fría y casta. Estoy segura de que es virgen; tiene la belleza de una virgen, nunca se ha entregado a ningún hombre, como las otras diosas”.

“Es verdad, te he mirado toda la noche. Tu belleza me ha perturbado dolorosamente. Solamente habría que mirar a los espejos, porque los espejos sólo nos muestran máscaras”.
Oscar Wilde - Salome

Es curioso mirar a Salome, dentro del mito ella, hija de Herodías solicita a Herodes Antipas la cabeza de Juan el Bautista, por haber este lanzado improperios a su madre por ser según dicen adultera, ya que abandono a su marido Filipo por su hermano Herodes.

Lo que más es recordado es cuando Herodes Antípas le pide a Salome que baile, ya que era una mujer voluptuosa y sensual, para ello, esta pide a cambio la cabeza del Bautista, así ella baila la danza que trasciende el tiempo y que ha sido imaginada por artistas y rufianes, deja caer lentamente cada uno de los velos que la cubren hasta quedar totalmente desnuda ante los ojos llenos de deseo de Herodes y de su corte, su madre, Herodías quien ha instigado a Salome a bailar y a solicitar el pago mira fijamente a su hija y a los hombres que la desean.

Salome sencillamente vuelve a cubrirse y solicita le sea efectuado el pago por el rey, así al poco tiempo le es llevada la cabeza del Bautista en una bandeja de plata.

La historia de Salome concluye con el dolor y el arrepentimiento, algo similar a lo que le sucede a lady McBeth.

Lo que a mí me fascina y me llama la atención es la ora de Wilde, quien manteniendo fiel el mito lo convierte en una excelsa reflexión sobre la pasión obsesiva trágica.

Expone esa dualidad existente entre el deseo, la pasión y la libertad, ese juego permanente que abre posibilidades al entendimiento de lo femenino como opción de vida y no con esa visión decimonica, moralina de aprovechamiento de sus cuerpos para obtener lo que desean y arrastrar con ello a la perdición del hombre, es volver al mito de Adan y Eva, donde ella es tan solo una costilla, una parte de él, que es el todo, Waild trasmuta esta visión y la convierte en la piedra filosofal del yo femenino.

Aparte del libro de Wilde, les recomiendo la película del mismo nombre de Carlos Saura, quien como siempre hace de la danza y de los recursos fílmicos una obra plástica llena de belleza, con un juego de flamenco de cante hondo y de duende.

Alejandro

sábado, 6 de noviembre de 2010

Carta a Vero - Siempre habrá pequeños secretos



Creo que siempre habrá pequeños secretos, no tanto porque uno desee guardarlos y mucho menos de alguien con quien se ha compartido el dolor y la alegría, el pan y el vino, pero son esas islas, que acaso y sean más un archipiélago, lo que te hace guardar silencio y es lo que a veces no sabes cómo expresarlas como decirlas, son esas que están en la memoria y no se pueden olvidar, pero son también aquellas que aunque desees decirlas se atoran en la garganta o se atoran en la pluma, a veces las palabras solo se acuestan sobre la arena y se dejan llevar.

Es algo que por lo regular no comento, de hecho existen en mi vida dos tipos de muertos, los de los amigos, los camaradas y los de la familia, no lo hablo porque creo que es algo que la mayoría no comprende, sin embargo, a pesar de todo, existe un gran dolor y tristeza, algunos resaltan por el afecto, porque mientras caminamos juntos me permitieron sentir su alma, su espíritu

Yo soy alguien solitario, melancólico, un poco oscuro, así que la muerte para mi es una fiel amiga, alguien que siempre ha estado conmigo, que me ha acompañado, no es un ser terrible, no es un fin, es alguien llegara cuando deba de ser y espero poder al menos poder tomar con ella una copa de vino o de brandy, fumar un buen cigarro y caminar a su lado, con tranquilidad, sin prisas, solo sabiendo que ella está acompañándome, lista para guiare.

Quizá he sentido su presencia siempre, cuando me detuvieron y torturaron, cuando los halcones me golpearon, cuando me dispararon en medio de la noche, cuando he visto como los esbirros cual bestias desgarran a los compañeros y compañeras, quizá porque mi pequeña sobrina, mi mejor cliente, ella que se sentaba en mis piernas y me abrazaba y me daba besos y me pedía que le contara historias, ella es acaso la más dolorosa, la del amigo que compartimos momentos únicos, que trabajamos juntos con campesinos, que participamos como camaradas en la recuperación de la tierra para los pobres, sus verdaderos dueños, porque a ambos nos detuvieron y torturaron y al concluir todo, hicimos un pacto, nadie se va solo, nos vamos juntos, sin embargo, el se fue, decidió adelantarse, me dejo, yo me enoje, pero ella vino y me dijo ve a verlo, patica con él, así que hace unos tres o cuatro años fui a buscarlo con dos botellas, una de tequila para él y otra de ron para mí, ahí, en su sepulcro, nos bebimos todo, hablamos y recuperamos la amistad, él está esperándome en esa tierra que recuperamos junto con los compañeros, no puede haber mejor lugar para dejar de ser.

Más no es a la muerte a quien hemos de temer, insisto es una buena, una magnifica amiga y compañera, hemos de saber que lo importante es el camino, el cómo lo andamos, por eso yo estoy tranquilo y deseo fervientemente que ella no tarde, ya estoy cansado y deseo dejarme ir.

Así que, por eso no hablo de la entrañable amiga y compañera, porque por lo general todo mundo desea ser eterno, inmortal y yo solo deseo volar, poder irme y acaso llorar, llorar hasta quedar vacío, porque te aseguro que el dolor es parafraseando a Jorge Manrique “una mar muy ancha”, llorar y dejar de sentir tanto, tanto dolor y soledad, así que la espero y acaso algún día también la invite a venir y a beber una copa de brandy y a fumar un cigarro y convertirnos en humo mientras la ceniza va quedando.
Alejandro

martes, 2 de noviembre de 2010

Ofrenda en memoria de los ancestros


¿De dónde venimos?, ¿hacia donde vamos?, ¿que venimos a hacer?, esas son las grandes preguntas y para todas y cada una de ellas existen varias respuestas, de todas ellas podemos armar una imagen que sería inmensa, ya que estas si bien tienen elementos comunes a cada uno de nosotros sin embargo ninguna logra satisfacer plenamente el dese de saber.

Lo que es cierto es esa necesidad de mirar hacia atra, de reconocerse en el pasado, de saber que existimos, esa necesidad de agradecer a nuestros ancestros, aquellos que vivieron para que nosotros estemos aquí, ese linaje que conforma las casas, no por sangre, sino por afecto, no por genética, sino por amor.

Mis antepasados se pierden como los de muchos en el tiempo, estoy cierto que hubo indios del color de la tierra, negros del color de la noche sin luna ni estrellas, que las esconde y las cuida, blancos y amarillos, soy como un arcoíris, también los hubo cristianos, judíos y musulmanes, adoradores de los viejos dioses nahuas y de los dioses de los leones y los rinocerontes, de los Yoruba y de los Zulú, y también quien no reyo en nada más que en lo humano, esos son mis ancestros, mi linaje, mi casa.

Ha habido cuatro familiares que han fallecido durante mis 54 años de vida, mi abuelo José quien murió antes de que yo cumpliera un año, mi abuela, Concha, ella me cuido en mis primeros 5 años, ella no era mi abuela por sangre, lo era por amor, mi hermana, que nació dos años antes que yo y que murió al resbalársele a un médico, de ella no puedo decir mucho, pero creo que en cierto sentido yo he vivido por ambos; en mi vida sin embargo, ha habido otros muertos, compañeros, camaradas que fueron masacrados, ultrajados por los esbirros del poder, hombres y mujeres, la mayoría jóvenes que murieron libres, aunque sus cuerpos fueron alimento de perros, fueron arrojados a los basureros, amigos y hermanos, camaradas, esos son mis muertos.

La última de mis familiares fue mi sobrina, ella siempre corria a buscarme cuando me veía, me sentaba y se sentaba y acurrucaba en mis piernas y me pedia que le contara una historia, al final ella se fue cuando tenia casi 8 años, tres año en el hospital, tres años que cuando me veis me pedia que le contara una historia, pero cada vez era más difícil para mi niña hablar, así que un dia quedo en silencio, como esperando que le siga contando historias, auque a veces las lagrimas no me permiten hablay de seguir narrándole…

Entre los antiguos mexicanos y después los criollos y mestizos siguieron caminando con sus muertos, con flores de zempaxuchitl, veladoras y lámparas de aceite, preparándoles comida, aquella que más les agradaba, aquella que también daba gozo al espíritu, esperan y así el 1 de noviembre son los niños y el 2 los grandes, vienen los espíritus de los santos difuntos a compartir, a charlar, a comer, a sentir a su descendencia.

Hoy este volver a los ancestros sigue vivo, no importa cuán perverso lo hayan corrompido para vender ni cuanto hayan deseado hacer esa búsqueda de monstros que surgen en el Halloween gringo, el espíritu está vivo, la necesidad de compartir de agradecer de saber que ellos están con nosotros es importante, por que ellos nos han de recibir y guiar.

Se les prepara una ofrenda, flores, calaveras de azúcar, dulces como camote, calabaza en tacha, mole, cerveza, mezcal, cigarros y se colocan retratos de ellos o alguna de sus pertenencias, se hace una ofrenda a los ancestros, a aquellos que vivieron para que nosotros estemos aquí, así se comparte, así se agradece.

También se hace poesía, en papeles sencillos se escriben breves poemas a los vivos, poemas de burla, de ironía, de denuncia, en ella se juzga a los vivos, en ellos se expresa el pueblo.

Algunos ejemplo de las calaveritas de principios del siglo XX

Es una verdad sincera
lo que nos dice esta frase:
que sólo el ser que no nace
no puede ser calavera.
__________
Es calavera el inglés,
calavera, sí señor,
calavera fue el francés
y Fauré y Sadi Carnot.
El chino, el americano,
el papa y los cardenales,
reyes, duques, concejales
y el jefe de la nación
en la tumba son iguales:
calaveras del montón
____________
Los ricos por su elegancia,
los rotitos con redrojos,
los pobres por su miseria,
los tontos por su ignorancia,
los jóvenes por su infancia,
los hombres de edad madura,
todos en la sepultura,
con las viejas, ¡qué ficción!,
serán, como dice el cura:
calaveras del montón.
___________

La muerte es democrática,
ya que a fin de cuentas,
güera, morena, rica o pobre,
toda la gente acaba siendo calavera
José Guadalupe Posadas


Por fin la calaca llego
En el metro se trepo y parada en el metrobus viajo,
Vino desde abajo pa´ pasear
Y el gobierno la puso a trabajar
Para esto le organizo
El incendio de la guardaría ABC
Y a más de 33 mil muertos le entrego.

Ella está muy enojada
Por qué el gobierno le gano
Ya que a todos los mexicanos este se echo

Vuela vuela palomita
Vete a decir
Que el país solo en calacas quedo
Que la muerte está enojada y hasta el narco se llevó.
Alejandro.

Requiem por un sueño


Existen mundos oscuros, mundos ominosos dode lo indecible existe, lugares de los seres arquetípicos de Lovecraft, mundos donde los sueños se entierran, lapidas, epitafios, panegíricos, lugares de mortajas, de soledad y oscuridad, lugares donde la muerte es el edén, lugares donde solo el alma se pudre y herrumbra infinitamente, sueños rotos, sueños de no existencia, de soledad, de terible soledad.

Lugares en los cuales tu existes, tu lo llenas todo, la oecuridad, lo ominoso, el silencio, los sueños que se mueren y deliran, lugares donde la lapida es pesada como el alma.

Requiem por un sueño….

lunes, 1 de noviembre de 2010

El lugar sin puertas ni ventanas


Me parece importante en estas fechas hablar sobre el lugar sin puertas ni ventanas, ese lugar oscuro donde caeremos al irnos de aquí, sin embargo, como a muchos otros no deja de llamarme la coincidencia entre el Halloween y el Día de Muertos, porque ambos se refieren al otro extremo de la vida, al final de la misma, uno es de rigen celta, el otro es mesoamericano, para mí, la vida no es el llegar, porque eso es un hecho, sino el cómo llegar, el saber llegar y el haber aprendido a caminar, no creo en esa actitud cristiana del perdón y la redención de último momento, me parece insana y obscena, porque entonces no tiene sentido hacer lo correcto, el construir una vida y abrir puertas a futuro, la moral y la ética salen sobrando, dado que en el último momento bastara un poco de fe para ser salvado y redimido.

Yo creo que la vida no es una, sino muchas, diversas formas en diversos momentos de esta existencia para aprender, por eso el hinduismo y el budismo me parecen humanas. No como el final, sino como una parte del camino, como el saber que llegamos a un punto en el cual debemos mirar hacia atrás, ver lo andado, los caminos y mares cruzados, los desiertos vividos, recordar las caras, los olores y sabores, los colores, lo calido y lo frio, el deseo, el amor, la ira y el enojo, es tan soo mirar y aprender, sin juicios, solo aprender y tomar desiciones para unos momentos después de haber visto, de haber reposado volver a caminar, ahora en otro cuerpo, en otro tiempo, es tan solo un escenario, cambian las formas, actores viejos y nuevos, la misma historia matizada.

Ahora les dejo con algunas consejas mexicas y mayas para la muerte, para llegar al Mictlan a Xibalba, el lugar sin puertas ni ventanas, en ambos casos las cavernas son las entradas al inframundo, al lugar sin puertas ni ventanas más los Mayas tenían también los Cenotes como puerta a ese lugar de los cuerpos descarnados.
______________________________
La muerte.
"Oh hijo, ya habéis pasado y padecido los trabajos de esta vida; ya ha sido servido nuestro señor de os llevar, porque no tenemos vida permanente en este mundo y brevemente, como quien se calienta al sol, es nuestra vida; hízonos merced nuestro señor que nos conociésemos y conversásemos los unos a los otros en esta vida y ahora, al presente ya os llevó el dios que se llama Mictlantecuhtli, y por otro nombre Aculnahuácatl o Tzontémoc, y la diosa que se dice Mictecacíhuatl, ya os puso su asiento, porque todos nosotros iremos allá, y aquel lugar es para todos y es muy ancho, y no habrá más memoria de vos..."
Sahagún, fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, Ed. Porrúa, 4 tomos, México. 1956.

_______________________________
"Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
"El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
"El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
"El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
"Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
"El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa."
Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, FCE., México, 1986

______________________________
"El dios de la tierra abre la boca con hambre de tragar la sangre de muchos que morirán en esta guerra. Parece que se quieren regocijar el sol y el dios de la tierra llamado Tlaltecuhtli; quienes dan a conocer a los dioses del cielo y del infierno, haciéndoles convites con sangre y carne de los hombres que habrán de morir en esta guerra. Ya están en la mira los dioses del cielo y del infierno para ver quiénes son los que han de vencer... cuya sangre ha de ser bebida y cuya carne ha de ser comida."
Sahagún, fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, Ed. Porrúa, 4 tomos, México. 1956.

____________________________________
Ei Inframundo:Para nuestros antepasados el inframundo: Inframundo o Tlaxico (en el ombligo de la tierra), al Chicunamitlan (los nueve recintos infernales), en donde se encuentra Mictlantecutli, Mictecacihuatl (los señores de la muerte). Finalmente nos damos cuenta de que, al parecer, esta cueva tiene dos posibles acepciones que nosotros entendemos como el cielo o el infierno. Y aunque en la actualidad el lugar se encuentra bloqueado, no deja de tener gran relevancia por su significado histórico y sobre todo místico, que le daban nuestros antecesores prehispánicos. Y aunque no sabemos con certeza cuál podría haber sido la verdadera función de este enigmático recinto, sí era la entrada al inframundo o al Cincalco. De una cosa sí podemos estar seguros: Chapultepec fue y sigue siendo un lugar lleno de magia, misticismo e importante para el pueblo Mexicano.

Quetzalcóatl, mandó a reunir a sus magos conocedores de las antiguas leyendas y decidió enviarlos a la cueva de Chapultepec, al inframundo, en busca de sus habitantes, a pedir consejo. Una comitiva de hechiceros, jorobados y enanos, a los cuales se las consideraba en el pasado con cierto poder fue enviada a ese mágico lugar. Se cuenta que el grupo llegó a Chapultepec y bajaron por la gruta en busca del divino Huemac, “el de la mano grande”.

Con referencia a la importancia y veneración que nuestros antepasados tenían por de este sitio, encontramos en el interesante libro del investigador de temas prehispánicos Gutierre Tibón, que se narra la historia de un personaje importante y de gran inteligencia de nombre Huemac (el de la mano grande), un sacerdote del dios Quetzalcóatl, que gobernó la ciudad de Tula allá por el año de 1070 y del cual se ha dicho que era el mismo dios, y que también (como Quetzalcóatl) fue engañado y despedido por su misma gente. Triste y desilusionado por ese acto hacia el de su pueblo, este hombre santo abandono ese lugar y ya no se supo más de él. Huemac en realidad se internó al Valle de México, llegando a una gruta sagrada en Chapultepec y en ella no se introdujo a vivir ahí se cuenta que se ahorcó. Algunos años después en 1519, el emperador Moctezuma por medio de prodigios se enteró de la llegada de los invasores españoles y debido a los múltiples portentosos y extraños sucesos de aquellos días, se dio cuenta de que su imperio estaba llegando a su fin.

Narra la historia que el mismo Huemac se hizo presente y le mandó decir a Moctezuma que no fuera cobarde, que se enfrentara a su destino. Los hechiceros, al regresar a dar el mensaje al emperador, tan sólo consiguieron enfurecerlo. Pero cuando Moctezuma se quedó solo, recibió la visita de un mensajero de los dioses, quienes le advertían de su próxima muerte. Con gran temor y después de pensarlo, el rey azteca decidió suicidarse en la gruta de Chapultepec, ahí en donde 500 años atrás Huemac hiciera lo mismo que el emperador pretendía. Al llegar a la entrada del inframundo, Moctezuma, en el último momento se arrepintió y con cierto valor decidió enfrentar su destino, consumándose lo que la historia nos cuenta.

Tribu - Tepotzotlan