sábado, 12 de mayo de 2012

De que trata la trata, hagamos un Quilombo





Para todas aquellas personas que son o han sido victimas de la indiferencia, con todo mi respeto y solidaridad.

Esto lo empecé a escribir desde septiembre del año pasado, hoy he vuelto a leer un artículo sobre la trata de personas, es en esas fechas cuando se recuerda (que terrible que exista un día para recordarnos cosas como estas cuando debería de ser algo que permanentemente este con nosotros para evitar que suceda), el Día Mundial contra la Trata y la Explotación Sexual, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC vuelve a colocar esto en la mesa, no como un tema a debatir, sino como un fenómeno que debe dejar de ser.

Mi país como muchos otros es objetivo tanto de extracción, como dé ser un lugar de paso o punto final, hoy este fenómeno nos cubre la vida, la “delincuencia organizada”, autoridades, funcionarios, políticos, empresarios y la indiferencia de todos hacen posible que esto suceda, es tan solo un mucho de “gatopardismo”, algo que es tan común que deberíamos adoptarlo como norma constitucional o integrarlo a la carta de la ONU.

Es tan común y a la vez tan distante que ya no nos espantamos, es tan natural no ha habido civilización alguna que no haya traficado con seres humanos, es, al parecer la mejor mercancía del mundo.

Se calcula que a América llegaron entre veinte y cincuenta millones de seres humanos convertidos en esclavos, aparte de los pueblos originarios que fueron civilizados por los cultos y cristianos europeos.

Sin embargo, había veces en que tanto negros como indios demostraron su fortaleza y crearon lugares donde podían vivir, en el caso de los negros, en Brasil se les llamaba Quilombos, en las colonias españolas palenque, que es el terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne. Su traducción al inglés es palisade, paling; al francés, es palissade, barrière; al alemán, Einzäunung, Schranke; al sueco es pålning, inhängnad y, en italiano, es steccato, recinto y su sinónimo, es "liza".

Allá por los años ochentas vi un film brasileño: “Quilombo”, narra la historia del “Quilombo de Palmares e Zumbi, Verdades”, aparte de la música que es estupenda, esta es una historia que el final es secundario, el hecho de haber logrado su libertad, de volver a sus creencias, ritos y cultura hace de la lucha y del esconderse algo valioso, pues no se trata de salvar las vidas de manera individual, sino recuperar las voces africanas de allende el atlántico.

Pero no comento más, les dejo con un video del film y con la introducción de un texto editado en México: “Trata de Personas, Aspectos Básicos” y con un par de notas periodísticas.



Y termino con lo siguiente:

  • “Afirmamos que estas verdades son patentes, que todos los hombres son creados iguales y que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables, y entre ellos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.” - Declaración de Independencia de los Estados Unidos, adoptada en 1776.
  • “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.” - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional francesa en 1789.
  • “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”- Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.



Trata de Personas, Aspectos Básicos”, México, 2006

“La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas dos décadas ha venido saliendo a la luz pública. En otras palabras, estamos frente a un problema viejo con un nombre nuevo.

Durante la época colonial mujeres y niñas, particularmente africanas e indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Pero la trata como problema social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través de lo que se denominó Trata de Blancas, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en países árabes, africanos o asiáticos. En ese momento surgieron las primeras hipótesis en torno a que dichos movimientos eran producto de secuestros, engaños y coacciones sobre mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente.



Los discursos sobre la “trata de blancas” fueron utilizados y hasta cierto punto monopolizados por el movimiento abolicionista de la prostitución, cuya lucha se centraba en su erradicación al considerarla una forma de esclavitud de la mujer. Sus acciones se cristalizaron en la agenda mundial a través de diversos acuerdos internacionales para la supresión de la Trata desarrollados desde 1904 y hasta 1949, 
año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena.1

Al inicio de la década de los 80, después de varios años de silencio, los discursos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a tomar fuerza entre distintos sectores nacionales y supranacionales, debido entre otras razones, al incremento de la migración femenina trasnacional que se venía gestando desde fines de los años 70, dentro de la cual parece aumentar, o al menos hacerse más evidente, la incidencia de este fenómeno en casi todas las regiones del mundo y en muy diversas modalidades. De esta manera la antigua definición de trata de blancas quedó en desuso por no corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio de personas y tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a este flagelo.

En esa época, se comenzó a utilizar el término tráfico humano o tráfico de personas para referirse al comercio internacional de mujeres y personas menores de edad, sin todavía alcanzarse una definición o concepto consensuado sobre este fenómeno. Tráfico de personas era la traducción textual al castellano del término trafficking in persons de los textos en inglés, los cuales fueron traducidos e introducidos a Latinoamérica.

Como se verá más adelante fue hasta finalizar el siglo XX que la comunidad internacional logró establecer una definición más precisa de la trata de personas

Asimismo, los avances tecnológicos han permitido informar con amplitud su expansión y múltiples formas en todo el orbe. Es frecuente encontrar en los medios de comunicación y sobre todo en Internet noticias que abordan los siguientes temas:


  • Trata de mujeres para el mercado matrimonial, entre países asiáticos o desde Latinoamérica, Asia y África hacia Europa, Japón y los Estados Unidos.
  • Caravanas de mujeres movilizadas en contra de su voluntad o bajo condición de trata e instaladas en las cercanías de bases militares para entretenimiento y uso sexual de oficiales y soldados.
  • Mujeres en condición de trata explotadas como mano de obra barata y que trabajan sin ninguna protección laboral en sectores específicos como el empleo doméstico o la industria sexual.
  • Mujeres ofrecidas como esclavas en sitios de Internet, donde se les promociona explicando su capacidad y resistencia al dolor, a la tortura y todo lo que puede hacerse con ellas.
  • Miles de mujeres atraídas por un supuesto contrato de trabajo rentable y que terminan destinadas a burdeles o clubes nocturnos de diferentes lugares del mundo.
  • Mujeres y niñas provenientes de áreas rurales que son vendidas y coaccionadas para llenar la demanda de turismo sexual.
  • Anuncios y promociones turísticos sobre mujeres y niñas exóticas a las que se puede acceder fácilmente en un vuelo charter con todo incluido.
El aumento en el número de casos, así como su expansión en áreas que anteriormente no parecían verse tan afectadas, responde en parte a factores como la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el acceso a la información. Pero también a las profundas dificultades económicas que enfrentan muchos países -especialmente las naciones en desarrollo y las economías en transición- y su consiguiente inestabilidad socioeconómica, lo que tiende a producir circunstancias de “expulsión” como el desempleo y/o empleos mal remunerados, falta de oportunidades educativas y desarrollo social, así como las limitadas posibilidades de acceso a los servicios de salud y educación. A ello se suman los cada vez mayores obstáculos a la migración regular y la existencia de conflictos armados sean estos nacionales o regionales.

Esta situación aunada a cuestiones como la creciente demanda de mano de obra de bajo costo en los países de destino, vacíos legales en la mayoría de los Estados y falta de una visión integral para combatirla, han hecho de la trata de personas uno de los tres negocios más rentables del crimen organizado después del tráfico de armas y de narcóticos.4



ooOOoo

La trata de mujeres, niñas y niños: un flagelo que se extiende por todo el mundo

Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de consenso en la definición y comprensión de este fenómeno, resulta sumamente difícil establecer con precisión cifras o estadísticas. No obstante, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)5 estima que, a nivel mundial, cada año aproximadamente un millón de hombres, mujeres, niños y niñas son engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en diversos sectores: construcción, maquila, agricultura, servicio doméstico, prostitución, pornografía, turismo sexual, matrimonios serviles, niños soldados, tráfico de órganos, venta de niños, entre otros, siendo las mujeres, las niñas y los niños el sector más vulnerable.

De acuerdo con el Informe Anual sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, cada año entre 600,000 y 800,000 personas cruzan las fronteras internacionales como víctimas de trata; de esta cifra el 80 por ciento son mujeres y niñas y el 50 por ciento son personas menores de edad.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que del total estimado de personas sometidas a trabajos forzados como consecuencia de la trata (calculado por ese organismo en 2.450,000) alrededor de 56% de las víctimas de trata con fines de explotación económica o laboral son mujeres y niñas y el 44% restante son hombres y niños. Asimismo, en el caso de trata con fines sexuales, una abrumadora mayoría del 98% es ocupado por mujeres y niñas.

Estas primeras estimaciones muestran una realidad ineludible: la trata de personas es un crimen que no es neutral en términos de género y que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. No sólo por registrar la mayor parte de las víctimas, incluso en el sector laboral, sino porque las formas de explotación a las que son sometidas suelen ser más severas.

La trata de mujeres debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia estructural a las que están sujetas. En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las mujeres y las niñas enfrentan constantes violaciones a sus derechos humanos y/o a sus derechos económicos en los lugares de origen. En general, las mujeres están más afectadas por la violencia y la discriminación de género en la educación, la inequidad laboral, caracterizada por la segregación ocupacional y una representación desproporcionada en los sectores informales de empleo. Todo ello trae como consecuencia una muy particular vulnerabilidad así como una enorme inseguridad económica y por lo tanto la propensión a migrar, generalmente en forma irregular, a pesar de los riesgos e implicaciones que esto conlleva

Las mujeres por lo general experimentan un acceso desigual a los canales formales para emigrar, dada la poca o pobre información sobre los riesgos potenciales en el trayecto y la ausencia de redes de servicios especializados a lo largo de las rutas migratorias especialmente en términos de salud y asistencia médica de emergencia para aquellos casos en que tienen poco o ningún poder de decisión para evitar relaciones sexuales peligrosas o no deseadas durante el trayecto. Igualmente, las oportunidades de empleo, tanto en los países de tránsito como en los de destino, suelen ser más limitadas para las mujeres migrantes. Los sectores donde tradicionalmente existe “demanda femenina” son en su mayor parte informales, poco protegidos y no regulados, lo que las hace más dependientes de redes de intermediarios sea de tratantes o traficantes (conocidos también como polleros o coyotes). Estos, entre muchos otros factores, hacen a las mujeres más proclives a ser presa de la trata y la explotación en todo el mundo.

La desintegración de la antigua Unión Soviética y la consiguiente inestabilidad política y económica han conducido a un importante aumento de trata de mujeres provenientes de Europa Central y Oriental. Al respecto, la OIM estima que cada año alrededor de medio millón de mujeres son sometidas en condición de trata en los mercados de prostitución locales europeos. Igualmente entre 2,500 y 3,000 mujeres de estas regiones son explotadas en Israel.

Como resultado de conflictos sociales prolongados, algunos países de la ex Yugoslavia se han convertido en principales destinos de la trata de personas así como en importantes centros de operaciones y tránsito de mujeres y niñas de Europa central y oriental. Kosovo es uno de los ejemplos más alarmantes: actualmente, de acuerdo con estimaciones de la OIM, cerca de 300,000 mujeres víctimas de trata en la Unión Europea, son de origen o han transitado por los Balcanes.

Lógicamente las formas de explotación, el modo de operación y las rutas son distintas en cada región y país. Además, no son estáticas sino que se van desarrollando y adaptando de acuerdo a una demanda creciente. Algunos países africanos, especialmente Sudáfrica y Nigeria, se han convertido en centros de origen, tránsito y destino tanto de víctimas, como de tratantes, ya sea para explotación interna o internacional. La OIM ha confirmado por ejemplo, el aumento en el número de mujeres sudafricanas víctimas de prostitución en distintos países del Este de Asia, así como mujeres provenientes de China, Tailandia o Rusia explotadas en Sudáfrica.

La trata de niñas y niños africanos también ha cobrado dimensiones importantes. UNICEF estima que 32% del total de las personas menores de edad explotadas en el mundo son africanas11. Tanto dentro del continente como fuera de él, alrededor de 16 millones de niñas y niños son sometidos a trabajos forzados, venta, mendicidad, prostitución y pornografía; también son vendidos o forzados a ser soldados o esclavos de grupos militares. En este último aspecto se estima que cerca de 300,000 personas menores de edad están vinculadas con grupos armados, de los cuales el 40% son niñas.


Por otra parte, cerca de un tercio del total del flujo de la trata lo ocupan los países asiáticos. Hong Kong, por ejemplo, es primeramente una zona de tránsito para individuos explotados en China o en otros puntos de la región. Pero también es un importante centro receptor, pues se estima que cada año aproximadamente 20,000 mujeres y niñas son internadas con fines de explotación sexual. Cifras similares existen en los que han sido reconocidos como los cuatro centros principales de la industria sexual de la región: Japón, Corea del Sur, Taiwán y Malasia. Tan sólo en este último país se calcula que hay entre 43,000 y 142,000 víctimas de trata. Destaca igualmente esta región por la trata de mujeres vietnamitas de entre 15 y 45 años para matrimonios serviles en China.

En el Medio Oriente Líbano, Arabia Saudita, Bahrein, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos son reconocidos como puntos de tránsito y destino para la trata de mujeres provenientes de Asia, África y las ex repúblicas soviéticas. Asimismo debe subrayarse la trata de niños de Bangladesh, India y Pakistán que se comercian como jinetes en las carreras de camellos de Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Finalmente, la trata de mujeres en América Latina y el Caribe, aunque parece tener una dimensión importante a nivel interno, también responde a una amplia demanda internacional. Tradicionalmente, los centros de reclutamiento más activos han estado ubicados en Brasil, Colombia, República Dominicana, Surinam y las Antillas y más recientemente en México, Argentina, Ecuador y Perú. Se estima que anualmente, cerca de 100,000 mujeres y adolescentes provenientes de estos países son conducidas con engaños y falsas promesas de empleo a Estados Unidos, España, Holanda, Alemania, Bélgica, Israel, Japón y otros países asiáticos.

Según cifras de la Dirección General de la Guardia Civil española alrededor de un setenta por ciento de las víctimas de trata de personas en ese país son mujeres provenientes de América Latina. En Japón, cada año por lo menos 1,700 mujeres de Latinoamérica y el Caribe son tratadas como esclavas sexuales; incluso, otros estudios mencionan que alrededor de 3,000 mujeres mexicanas ejercen la prostitución en ese país luego de ser reclutadas por redes de tratantes.

Otra modalidad que se ha venido evidenciando en la región es la adopción de mujeres y niñas. En 1991, cerca de mil peruanas fueron llevadas a Holanda mediante mecanismos de adopción simulada.

La víctima entra legalmente al país, pero su “padre” la somete a condiciones de trabajo abusivas o a explotación sexual.”



ooOOoo

Cada año hay 70.000 nuevas víctimas de la trata de personas, María Cappa | Madrid, diario “El mundo”
  
Más de 12 millones de personas, adultas y niños, son sometidos a trabajos forzados, obligados a donar sus órganos o condenados a prostituirse. Más del 50% de esas víctimas son mujeres y niñas. Cada año se abusa de 70.000 personas más que el anterior, de las que el 84% son víctimas de explotación sexual. Esta es la escalofriante realidad de la trata de personas; el tercer negocio más lucrativo del mundo,por detrás de la venta de armas y el tráfico de drogas

Indira Villegas es la representante en Camboya, Tailandia y Vietnam de laFundación Anesvad, una ONG que se dedica a combatir estas prácticas fraudulentas. Según Villegas, la ingente cantidad de beneficios económicos que produce este negocio "es el motivo principal por el que los países de origen, tránsito y destino de las víctimas deben trabajar conjuntamente. Hay muchos obstáculos que impiden señalar a los responsables de que, en pleno siglo XXI, se siga traficando con personas. Si no colaboraran todos los gobiernos entre sí, sería imposible combatirlo"

En el caso de Asia, cada año se celebra la Iniciativa Interministerial Contra la Trata de Personas del Mekong (COMMIT por sus siglas en inglés), donde la ONG participa activamente. En estas reuniones tratan de establecer directrices para prevenir, paliar y combatir la trata de personas. "El objetivo es erradicar la captación, transporte, acogida o recepción de personas bajo amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, que es en lo que consiste la trata de personas"

Una terrible realidad que Anesvad ha querido que los propios afectados denuncien mediante el Proyecto Habla. La ONG da voz a las comunidades más desfavorecidas, a los más vulnerables. Ellos son quienes relatan en primera persona su día a día. El objetivo es acercar a su realidad tanto a los que conviven con ellos y son potenciales víctimas, como a quienes la desconocemos, para tener herramientas de prevención o denuncia.

El COMMIT

Entre las conclusiones obtenidas tras el foro de este año, se ha decidido ampliar el número de países que integran el COMMIT, que actualmente son China, Camboya, Tailandia, Laos, Myanmar (la antigua Birmania) y Vietnam. "De esta manera -explica Villegas- cada vez serán más los que cooperen judicial y políticamente en la lucha contra la trata de personas, por lo que nuestra eficacia será mayor". Para ello han decidido invitar a una nueva nación cada año; primero en calidad de observador y, si cumple los requisitos exigidos, admitirlo como miembro

El COMMIT se caracteriza por el perfil medible de los objetivos que se proponen y por que los proyectos son financiados por los gobiernos de los 6 países que lo integran. Esto sumado al afán de control exhaustivo de aplicación de las medidas y consecución de los objetivos, facilitan los pequeños logros que se van consiguiendo. En China, por ejemplo, 12.000 niños y 7.000 mujeres víctimas de la trata ya han recibido apoyo psicológico y orientación para que puedan seguir adelante con sus vidas

"Este ha sido el mayor éxito del COMMIT. Cada año vemos cómo vamos dando pasitos contra esta lacra social, gracias al realismo con el que se ha afrontado este proyecto. Y pensamos continuar en la misma línea hasta que acabemos con este negocio fraudulento e inmoral", sentencia Villegas

ooOOoo

Insta ONU a gobiernos poner fin a trata y explotación sexual, MIGUEL CABILDO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 · 3 COMENTARIOS, INTERNACIONAL

MÉXICO, D.F. (apro).- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hizo un llamado a los gobiernos del mundo a redoblar sus esfuerzos este día para terminar con el flagelo de la explotación sexual y la trata de mujeres y menores.

En el Día Mundial contra la Trata y la Explotación Sexual, la UNODC destacó que esta práctica se ha convertido en el segundo negocio ilegal más lucrativo del mundo, luego de la venta de armas y por encima del narcotráfico.

En México, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cada año unas 20 mil personas son secuestradas con fines de explotación sexual o laboral.



El 80% de las víctimas son mujeres y niñas, y entre 15 y 20% son niños. En el 80% de los casos, la trata de personas es con fines de explotación sexual, denunció la UNODC.

A escala global, cada año cerca de cuatro millones de mujeres y niñas son vendidas como esclavas, y la mayoría de ellas son sometidas a violaciones y vejaciones de explotación sexual o a trabajos forzados o serviles.

Más aún, anualmente dos millones de niños y niñas –procedentes principalmente de Asia y Europa del Este– son enviados a otros países como “novias/os por correspondencia”.

En la mayoría de los casos, son niñas y mujeres que están solas e indefensas, por lo que corren un grave riesgo de ser víctimas de las peores formas de violencia.

Por ello, la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños es un negocio global que afecta a todas las regiones del planeta.

Se trata, advirtió la UNODC, de una vulneración de los derechos humanos que atenta contra la vida, la integridad, la libertad y la dignidad de las personas y tienen un claro componente de género, al ser sus víctimas mayoritariamente mujeres y niñas.

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

Y se eligió el 23 de septiembre por haberse promulgado ese día de 1913 en Argentina la Ley 9143 o Ley Palacios, primera norma legal en el mundo contra la trata y la explotación sexual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario